sábado, 23 de diciembre de 2017

Para iniciar el recorrido por la poética de Pérez Alencart

 




 Por fortuna he podido acceder a la lectura, en versión digital, del ensayo Visión poética en tres libros de Alfredo Pérez Alencart (Coedición Hebel-Betania, Santiago y Madrid, 2017) Escrito en Nueva York por el ensayista y poeta David Cortés Cabán (Arecibo, Puerto Rico, 1952), entre los motivos que le llevan a analizar la obra poética del poeta hispano-peruano Pérez Alencart señala la dimensión humana y ética de su mensaje, su preocupación y solidaridad con quienes son víctimas de la injusticia, las guerras, la pobreza, su concepto del amor, la familia, la amistad.

En la primera parte centra su comentario y reflexiones sobre Cartografía de las revelaciones. Orienta su mirada no a la simple superficie de las cosas, las actitudes o tendencias que nos separan, sino a lo que enaltece la vida y la dignifica. Y se halla estructurado en cinco  secciones: 1ª “Nuestros hasta siempre”, el autor se detiene en poetas
como Teresa de Jesús, Juan de Yepes, Miguel Hernández. 2ª “Los rumbos del viento” expresará la vida como revelándose en el viento El viento mismo actuará aquí como una fuerza cósmica que irá proyectando el sentido ontológico del ser en el universo y reflejará lo que sucede en el mundo. En la 3ª sección “Otro cuaderno para Jacquelinees el amor quien lo preside todo y cobra cuerpo y forma en la presencia de su amada. La 4ª “En días como estos” trata sobre las problemáticas sociales y dolorosas de la vida: las consecuencias de los conflictos bélicos y la indiferencia ante sufrimiento. Todo lo que destruye y niega el credo de
la hermandad humana se convierte aquí en un paisaje desolado. En la 5ª “Los puntos cardinales”, se afirma el sentido reflexivo de esos lugares por los que ha caminando el poeta,
la emoción de esas andanzas y encuentros de amigos. Todo expresado con el sentimiento de
gratitud que sustenta la existencia

La segunda parte gira en torno a Un pie en el estribo donde se refleja una visión poética influenciada por el noble ideal del Quijote, proyectando a través de esta poesía una conciencia solidaria del mundo, intentando convertir la incertidumbre de la vida en un acto de fe en el porvenir, tratando de que el ser humano pueda albergar una nueva esperanza. Una esperanza que provoque un genuino interés por el bien de todos, y una verdad que saque al ser humano de su individualismo.


Y la tercera parte sobre Savia de las antípodas nos informa de que este poemario
contiene setenta y cuatro haikus acompañados de ilustraciones del pintor Miguel Elías.

Los haikus de Pérez Alencart contienen “el mundo de sus emociones y vivencias” y también
el de la compleja trama de su realidad circundante. Se acerca a la vitalidad del instante en
una poética condicionada por la experiencia de lo fugaz, es decir, por aquello que permite
percibir en un instante el esplendor del mundo y compartir su belleza. Por eso, la expresión
poética se funda en la percepción y experiencia del momento, resumida en tres versos que
cristalizan en un modo reflexivo del tiempo y del paisaje.

El haiku es una instantánea de la realidad. No transforma el mundo ni lo embellece; lo muestra. El primer haiku del libro, dedicado a Matsuo Basho , poeta japonés del  siglo XVII, tiende un puente invisible hacia uno de los más conocidos haikus de Basho :

Un viejo estanque
al zambullirse la rana
ruido de agua

Y Alfredo Pérez Alencart deja en resalte el nacimiento del poema a través de Basho.
Basho describe
el salto de la rana.
Nace el poema.

En otro de los haikus el alma viaja confiada en la imagen de la libélula, entregada a la
búsqueda de aquello que está más allá del tiempo y del espacio
Ágil mi alma
como la libélula
perdiéndose.

O la valentía del pájaro transitando por cielos de tormenta.

Sigue su vuelo
el pájaro mojado
por la tormenta.

En definitiva, una buena opción la propuesta del profesor David Cortés Cabán para iniciar el
recorrido por la poética de Pérez Alencart a través de estos tres libros que nos permite adentrarnos en el meollo de sus composiciones y captar la esencia de sus versos.


María Socorro Latasa Miranda
 
                 Aoiz, 19 de diciembre 2017

Árbol y coral


jueves, 26 de octubre de 2017

Día de las escritoras en Navarra

 

El lunes, 16 de octubre de 2017, por segundo año consecutivo y bajo el lema Mujeres, saber y poder se celebró el Día de las Escritoras en homenaje a las autoras españolas  e hispanoamericanas. La convocatoria impulsada desde la Biblioteca Nacional junto con la Federación de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura. trata de reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia. La elección de  la fecha se realiza en torno a la festividad de Teresa de Jesús (15 de octubre)

La Biblioteca de Navarra nos convocó a once escritoras para leer textos de diferentes autoras  entre las cuales Santa Teresa de Jesús (1515-1582), Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), Carolina Coronado (1820-1911), Mercedes Cabello Carbonera (1842-1909), Emilia Pardo Bazán (1851-1921), Caterina Albert (1869-1966), Juana de Ibarbourou (1892-1979), Elena Fortún (1886-1952), Teresa de la Parra (1889-1936), María Etxabe (1903-1993), Julia de Burgos (1914-1953), Alfonsina Storni (1892-1938), Dolores Medio (1911-1996), Rosario Castellanos (1925-1974), Mercé Redodera (1908-1921), Elena Soriano (1917-1996), Elena Garro (1916-1998), Begoña Caamaño (1964-2014), Carmen Martín Gaite (1925-2000),Gloria Fuertes (1917-1998) y las navarras Julia Guerra (1953-2008), Pilar Baigorri (1961-2013) y María Markotegi (1963-2005)


Asun Maestro, directora del Servicio Navarro de Bibliotecas fue la encargada de abrir el acto en el que intervinieron la presidenta del Parlamento de Navarra, Ainhoa Aznárez que eligió para su lectura un fragmento de Oculto sendero de Elena Fortún; Mertxe Leránoz, directora del Instituto Navarro de Igualdad, se decantó por el inicio de El segundo sexo de Simone de Beauvoir y Amaia Barandica, de IPES por un fragmento de Ifigenia de Teresa de la Parra.




Por parte de las escritoras inició la lectura Isabel Hualde con poemas de Julia Guerra, continuó Fátima Frutos con  Nada resta de ti, de la escritora extremeña Carolina Coronado. Ana Martínez Mongay leyó un fragmento de la novela Insolación, de Emilia Pardo Bazán. Inma Biurrun se ocupó de la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou; Socorro Latasa Miranda eligió los poemas Agua, Tierra y Vida  y Canción hacia dentro de la portorriqueña Julia de Burgos. Charo Fuentes seleccionó Meditación en el umbral de la mexicana Rosario Castellanos. Por su parte, Teresa Ramos eligió Nada de la ya mencionada Julia de Burgos; Inma Benítez optó por Letanías de la tierra muerta, de Alfonsina Storni. Isabel Logroño también eligió poemas de Julia Guerra, uno de ellos Memoria fotográfica. Itziar Ancín homenajeó a Gloria Fuertes y finalmente Isabel Blanco Ollero leyó un poema de la argentina Alfonsina Storni.

Maite Mené


La cantautora Maite Mené , entre lectura y lectura, interpretó varias canciones, algunas de su autoría como Idatzea o la musicalizada por ella misma del poema Amor que libera, de Gloria Fuertes, Alfonsina y el mar, siguiendo la versión de Mercedes Sosa; Cae el sol de Lucia Socam; Respirar, de Bebé, Llegaremos a tiempo, de Rosana.

 El acto concluyó con la fotografía de las participantes.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Texto de presentación de "Al filo del otoño" por Isabel Logroño



 
Foto de presentación en Casa de Cultura de Aoiz




Texto íntegro de Isabel Logroño, doctora en Filología Hispánica, con motivo de la presentación del libro Al filo del otoño el sábado 14 de octubre de 2017

"M. S. LATASA MIRANDA, Al filo del otoño. Presentación Casa de Cultura de Aoiz, sábado 14 de octubre de 2017.
         Buenas tardes y bienvenid@s, muchas gracias por estar aquí en la presentación del último poemario de la poeta agoizka Socorro Latasa, el sexto ya y que lleva por título Al filo del otoño, título propicio para estas fechas.
         Bueno, yo tuve la suerte de conocer a Socorro gracias al estudio doctoral que realicé sobre mujeres poetas de Navarra en el que por supuesto, Socorro era una de ellas, y además, una de las más prolíficas en cuanto a publicaciones. Así que para mí es un gusto estar aquí, después de haber abordado toda su producción poética.
         Socorro Latasa es poeta, estudiosa, prueba de ello son, además de sus poemarios personales, también los tres volúmenes recopilatorios de la obra del también poeta agoizko Damián Iribarren que Socorro presenta analiza con entusiasmo y detalle. También además es la coordinadora del club de lectura de Aoiz y ha sido incluida en numerosas antologías, entre ellas podemos destacar las más recientes: en 2015 la Antología del Premio Nacional de Poesía Villa de Madrid; en 2016 en la Antología Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana del siglo XXI; y ese mismo año en la Antología de Salamanca No resignación, poetas del mundo por la no violencia contra la mujer.
         El poemario aquí presente, Al filo del otoño, ya a simple vista nos sorprende desde la portada. Cuando uno piensa en el otoño, sobre todo si no tiene la suerte de vivir en costa, como es nuestro caso, a primera vista no evoca el mar, evoca los árboles, los parques, el bosque… Sin embargo, el color que nos recibe al coger el libro es el azul y la foto de portada nos presenta el mar. Y las portadas son importantes, suelen pasar desapercibidas y en cambio, dan muchas pistas de lo que uno puede encontrarse en el interior [anécdota preguntas de examen en clase]. ¿Dónde está el otoño, entonces? El otoño de Socorro Latasa a lo largo de sus páginas atraviesa el mar, a veces verde, a veces azul -a veces incluso arrastrando chapapote, pateras y crítica social- pero también las sendas, los caminos, las cimas, las montañas, las cordilleras, las dunas… incluso las orillas del Arga o los burgos de Pamplona. Es un paseo por la geografía en sus distintos elementos: tierra (semilla, camino…), aire (ave, volar, golondrina…), agua (mar, olas, lágrimas…)  y fuego (llama, fulgor…), por medio de una luz que los alumbra y los vuelve palabra en verso. Un paseo y un propósito que la poeta mantiene como una constante en su escritura:
Hoy quiero que mis versos
rimen con la luz, el agua, el aire,
la tierra, el fuego y el silencio.
(“Inicio la mañana”, Hasta el último horizonte, 2008, p. 66)

         Además de la portada, uno abre el poemario y surge aquí la segunda sorpresa, composiciones de tres versos agrupadas en bloques de cuatro y a la izquierda un triángulo en cuyo interior aparece inserta la primera composición de cada bloque. Estas composiciones de tres versos, son una composición de origen japonés llamada haikú que constan generalmente de tres versos dos de cinco sílabas y uno de siete. Y en esos tres versos se recoge un todo. La novedad de Socorro es que sus “haikús” se presentan de cuatro en cuatro con un título genérico como si estuvieran encadenados, hay un tema común y sobre todo, una musicalidad, lo que hace que la lectura se llene de ritmo. Y es que para Socorro el ritmo y la musicalidad no son algo nuevo. En un poemario anterior Monosílabos al son, al son de monosílabos, la poeta conseguía la cadencia melódica reduciendo la expresión a lo mínimo: el monosílabo, una habilidad que también en este poemario mantiene lúdicamente “Din – don, din-din-don./ En la esfera del reloj/ rojas las horas”, reproduciendo en monosílabos el golpear del péndulo.
         Y nos hemos dejado la explicación del triángulo. Cuando Socorro me regaló el libro para que lo leyera, tampoco me dio muchos detalles. Ella quería que sin mucha orientación ni mucha influencia, yo sacara mis propias conclusiones de lo que iba leyendo… Lo único que me dijo es que el triángulo era geométricamente, la forma más básica. Pero filosóficamente, es una de las más simbólicas. Según ciertas teorías el triángulo representa los tres estados del ciclo de la vida: el nacimiento, la vida y la muerte. Y quizás estas teorías no anden desencaminadas de los haikus de Socorro o viceversa cuando leemos versos como “Ser y mortaja/en las riberas del ser” o “Dolor y drama/ de vivir y de morir/ ser y padecer”. Vivir es un instante, un relámpago, un hilo, un soplo, algo fugaz, efímero, rápido… en el que el “ser” quiere hacer muchas cosas “Ser, pensar, hacer, /ser, imaginar, sentir/ ser, soñar, vivir” y “el tiempo es inexorable”. El tópico del tempus fugit, es una constante también en la poesía de Socorro, de hecho, los dos primeros versos que la autora toma como deudas del poeta Rafael Morales en las primeras páginas “Fugacidad del ser, luz del instante” sirven eficazmente de prolegómeno. Y en esa fugacidad aún quedan espacio para las preguntas. Latasa observa y se cuestiona. Desde aquel primer poemario de 1989:
¿De dónde a dónde?  No; no sabes.

(“Raíz de niebla”, Arpegios de sombra herida, p. 11)

         Hasta hoy, 2017, las eternas preguntas del ser humano y de Socorro siguen siendo las mismas: “¿Dónde los nombres?/ ¿Dónde sus ojos, manos/ cuerpos y talles?”.
En definitiva, y por ir cediéndole ya la palabra a la protagonista, en una vida con tanto que ver, sentir, hacer y sin tiempo que perder, el poemario de Socorro Latasa en su brevedad, música y perceptibilidad a través de los cincos sentidos y de los cuatro elementos nos ofrece un camino de luz hacia la esencia de lo que vivimos."

                                                                                          Isabel Logroño


-->
La autora antes de iniciar su explicación y proceder a la lectura de poemas agradeció a Isabel  así como a todas las personas asistentes su presencia.


Buenas tardes. Gracias por la asistencia a todas las personas aquí presentes y a los responsables de la Casa de Cultura que una vez más  nos acoge y sirve de marco para llevar a cabo la presentación de un nuevo libro y, por descontado, a Isabel Logroño que con tanta amabilidad ha leído mis libros y conoce el conjunto de mi obra.

Es mi décima publicación teniendo en cuenta además de los libros citados por Isabel el cuaderno de música Notas sobre papel pautado, que, ciertamente y como se indicó en su momento, no se trata de una edición al uso

En primer lugar voy a proceder a la proyección de lo que pudo haber sido el libro, porque en un principio cada haiku iba acompañado de una imagen, de tal suerte que había tantas imágenes como número de estrofas; luego distribuí los 168 haikus en 42 poemas y estructuré todo el conjunto en tres partes: Luz de septiembre, correspondiente al mes de septiembre, Evocaciones (octubre) y Al filo del otoño (noviembre). Al final suprimí las imágenes  para no desvirtuar la esencia de la estrofa elegida y me pregunté ¿qué figura geométrica podría acompañar a una composición tan sencilla como el haiku? Y comprendí que era el triángulo. Así, en las páginas pares hay un haiku inscrito en cada triángulo.
 
-->

El otro día me preguntaron en una entrevista radiofónica por qué elegí el haiku.

·      Lo hice porque es una estrofa que me gusta para describir el sentido de la naturaleza y el fluir del tiempo y las estaciones.
·      Por su métrica. Son 17 sílabas resueltas en dos pentasílabos y un heptasílabo.
·      Por la valoración y apreciación del instante.
·      Por su sencillez y delicadeza ante el detalle
·      Por la limpieza, precisión y concisión con que utiliza el lenguaje.


¿Y por qué el otoño?

Pues si bien todas las estaciones tienen su encanto, el otoño entraña un significado especial por el poder evocativo. Señala el inicio de un nuevo curso, nuevos proyectos, momento propicio para empezar algo nuevo y distinto.




2ª Parte : LECTURA DE POEMAS

    LUZ DE SEPTIEMBRE:
   
·      Lejos el eco       (página 15)         K : 5
·      Entre dos aguas  (página 17)         K: 6
·      Y van más allá   (página 19)         K:  7
·      Están llorando    (página 29)         K:12
·      Réquiem al alba  (página 31)         K:13
·      ¿Serán amargos? (página 37)         K: 16
·      Canto y llanto    (página 39)          K: 17

          
         EVOCACIONES:

·      Palpita, crece      (página 45)          K:  19
·      Ronda de versos  (página 47)          K : 20
·      Albor de luces     (página 49)          K:  21


Conmemorativos del bicentenario de nacimiento de Verdi y   Wagner.(páginas 57 y página 59)   K: 25 - 26  

Dedicado a la compositora navarra, nacida en Salinas de Oro Emiliana Zubeldía (1888 –1987) (página 61)  K: 27

Homenaje a escritores
·      Cervantes : Díptico para una aniversario (páginas 51 y 53)
                                                                         K: 22 -23
·      Nicanor y Violeta Parra (página 55) K: 24
·      Doralio (seudónimo de Manuel Pedro Sánchez Salvador y Berrio) (1764-1813) Página 63        K: 28
·      Cernuda .................Página 65        K: 29

         Otros motivos: colores, hilos, puntos y preguntas.
·      Ocres, dorados (página 67)               K: 30
·      ¿En qué instante? (página 69)           K: 31
·      Punto por punto  (página 71)            K: 32    


         AL FILO DEL OTOÑO

En esta 3ª parte que da nombre al poemario tienen cabida cosas pequeñas, más hilos y cometas, el tiempo, los haikus al aire, las flores y plantas,  la incertidumbre, el dolor del mundo...

·      Cosas pequeñas (página 77)             K:34
·      Hilos, cometas  (página 79)             K:35
·      El tiempo pasa  (página 81              K:36
·      Haikus al aire    (página 85)            K:38
·      Gama de grises  (página 87)            K:39
·      Árbol y coral    (página 89)             K:40




Pues bien, básicamente este es el contenido del libro, si alguien quiere hacer alguna pregunta o comentario estamos en disposición de escuchar.

Antes de finalizar quiero recordar que coordino el club de lectura. El jueves 26 de octubre nos reuniremos en la sala de usos múltiples para llevar a cabo el comentario de La catedral del mar. Somos un grupo abierto y animaría a las personas interesadas por los libros unirse al club. Los requisitos para ello son: ser mayor de 16 años  y tener el carné de la biblioteca pública

Muchas gracias por la asistencia y la atención dispensada y buenas tardes.











sábado, 30 de septiembre de 2017

Poemas de Rafael Alberti

Rafael Alberti

-->
LA PALOMA

Se equivocó la paloma
se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur
creyó que el trigo era agua,
se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo
que la noche, la mañana,
se equivocaba,
se equivocaba.

Que las estrellas, rocío
que la calor, la nevada,
se equivocaba,
se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa
que tu corazón, su casa,
se equivocaba,
se equivocaba.

Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.
Creyó que el mar era el cielo
que la noche, la mañana
se equivocaba,
se equivocaba.

Que las estrellas, rocío
que la calor, la nevada,
se equivocaba,
se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa
que tu corazón, su casa,
se equivocaba,
se equivocaba...
                                          De Entre el clavel y la espada

                                                                          
                                                                                                       Rafael Alberti

                                         


                                         

SABES TANTO DE MÍ, QUE YO MISMO QUISIERA...

Sabes tanto de mí, que yo mismo quisiera
repetir con tus labios mi propia poesía,
elegir un pasaje de mi vida primera:
un cometa en la playa, peinado por Sofía.

No tengo que esperar ni que decirte espera
a ver en la memoria de la melancolía,
los pinares de Ibiza, la escondida trinchera,
el lento amanecer sin que llegara el día.

Y luego amor, y luego, ver que la vida avanza
plena de abiertos años y plena de colores,
sin final, no cerrada al sol por ningún muro.

Tú sabes bien que en mí no muere la esperanza,
que los años en mí no son hojas, son flores,
que nunca soy pasado, sino siempre futuro.

                                             Rafael Alberti

LO QUE DEJÉ POR TI


Dejé por ti mis bosques, mi perdida
arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de la vida.

Dejé un temblor, dejé una sacudida,
un resplandor de fuegos no apagados,
dejé mi sombra en los desesperados
ojos sangrantes de la despedida.

Dejé palomas tristes junto a un río,
caballos sobre el sol de las arenas,
dejé de oler la mar, dejé de verte.

Dejé por ti todo lo que era mío.
Dame tú, Roma,  a cambio de mis penas,
tanto como dejé para tenerte.

                                   De Roma, peligro para caminantes



A VECES ALTAIR GIME LARGO, TENDIDA...

A veces Altair gime largo, tendida,
hincada por el viento oscuro que la envuelve,
agitada en su sima
dulce de espumas lentas que la llevan
casi a morir sin voz, para salirse
otra vez de su hondo
mar secreto, sin límite, incesante...
Una estrella Altair, latente y poderosa.

                                    De  Canciones para Altair




Si la entrada anterior la dedicaba a María Teresa León, es justo y dable deteneme en Rafael Alberti, su marido y compañero durante tantos años.

Dramaturgo, poeta, memorialista, considerado uno de los grandes autores  de la Generación del 27, Rafael Alberti nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) el 16 de diciembre de 1902. En 1917  su familia se trasladó a Madrid e inicialmente él se dedicó a la pintura. Con Marinero en tierra obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1924, en el que se  advierte la añoranza del poeta por su tierra y el mar. Siguieron otras publicaciones como La amante (1926), El alba del alhelí de carácter colorista y espontáneo, con influencias del Romancero y Garcilaso,
Otros títulos: Sobre los Ángeles (1929), alegoría surrealista con elementos propios del simbolismo, donde se manifiestan  los ángeles mohosos, los colegiales, los muertos, el ángel de los números, el de la ira, el bueno, el de las bodegas. Siguiendo la  misma estela Cal y Canto con poemas a Amaranta, a los ángeles albañiles, la nadadora o el madrigal al billete de tranvía. Sermones y Moradas. Entre el clavel y la espada  (1941) libro que contiene uno de sus poemas más conocidos  y celebrados “Se equivocó la paloma”  Otro poemario A la pintura –poemas del color y de la línea- (1948) con sonetos dedicados  a la mano, a la paleta, al lienzo, a la línea, a la perspectiva, a la sombra y a describir el arte de pintar. En Retornos de lo vivo lejano, (1952) vuelve el de una tarde de lluvia, o el retorno de Chopin a través de unas manos ya idas, o el retorno de una isla dichosa, de un museo deshabitado, de un palco del teatro, del amor en una azotea, del amor en los bosques nocturnos, en las arenas, y retornos de Vicente Aleixandre. Ora marítima (1953)  es un canto  de homenaje a Cádiz en su tercer milenio. En Baladas y canciones del Paraná (1954) incluye canciones muy cercanas a las de su primer poemario, que ofrecen un universo nostálgico del que no está ausente la ironía. Así la “balada del que nunca fue a Granada”, musicalizada y cantada por Paco Ibáñez o la “ balada para los poetas andaluces de hoy” también con versión cantada.
Durante su exilio en Italia  publicó Roma, peligro de caminantes (1968) y Los ocho nombres de Picasso, homenaje al pintor malagueño Tras regresar del exilio en 1977 fue elegido diputado por Cádiz, cargo que abandonaría pocos meses después y su obra literaria no quedó interrumpida publicando Abierto a todas horas (1979),  Fustigada luz (1980), Sólo la mar (1984) antología de poemas de tema marinero, Canciones para Altair  (1989)
Entre sus obras dramáticas: El hombre deshabitado (1930),Fermín Galán (1931) El adefesio (1944), Noche de guerra en el Museo del Prado (1956)  
Y los dos volúmenes de memorias agrupados en La arboleda perdida donde refleja su trayectoria vital y poética.
Falleció en El Puerto de Santa María (Cádiz) el 28 de octubre de  1999, a los 96 años