miércoles, 24 de octubre de 2018

Preguntas para el comentario de "El lápiz del carpintero"


Portada y contraportada 


En la cárcel de Santiago de Compostela el verano de 1936, un pintor dibuja el Pórtico de la Gloria con un lápiz de carpintero. Los rostros de los profetas y de los anciano de la Orquesta del Apocalipsis son los de sus compañeros republicanos de prisión. Un guardián, su futuro asesino, lo mira fascinado...La historia de ese lápiz, conductor de memorias, portador de vivencias, continuará a lo largo del tiempo.

El lápiz del carpintero de Manuel Rivas (A Coruña, 1957), publicado en 1998, traducido del gallego por Dolores Vilavedra, editado por Alfaguara consta de 201 páginas, distribuidas en 20 capítulos.

 En el club de lectura tuvimos la oportunidad de debatir sobre este libro que tanto nos gustó y nuestro comentario sobre El lápiz del carpintero giró en torno a las siguientes cuestiones

PREGUNTAS


1.-Valoración del libro
   a) ¿Os ha gustado El lápiz del carpintero?
   b) ¿Qué es lo que más os ha llamado la atención?
   c) ¿Qué parte ha sido la que más os ha interesado y por qué?

2.-Fijándonos en la trama
     a) ¿Cómo queda articulada la de este libro?
     b) ¿Cuáles son los hechos más significativos?
     c) ¿Cómo valoráis el final?

3.-Respecto al tiempo o época
     a) ¿Cuándo suceden los hechos?
     b) ¿Cómo es la sociedad que refleja?

4.-En relación al espacio
     a) ¿En qué lugar o lugares se desarrolla la historia?
     b) ¿Cuáles son los escenarios más destacados?

5.-Referente a los personajes
    a) ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian?
     b) ¿Y los otros secundarios con los que viven o han vivido y se han relacionado   los protagonistas?

6.-Atendiendo a los temas
     a) ¿Cuáles son los más relevantes que se plantean?
     b) ¿Os parece bien justificado el título del libro? ¿Y el de cada capítulo?

7.-Considerando algún aspecto literario
    a) ¿Cuál es el punto de vista narrativo y el tono de la narración?
    b) ¿Qué párrafos y reflexiones destacaríais?
    c) ¿Algún recurso estilístico en particular?

 8.-Carlos Sousa, joven periodista, acude a entrevistar a Daniel Da Barca
a) ¿Qué es lo que le sorprende del doctor Da Barca?
b) ¿Por qué motivo y quiénes le habían hecho a Da Barca un homenaje?
c)  ¿Qué opinaba sobre las fronteras Da Barca?
d)  ¿Qué función ha desempeñado Marisa Mallo en la vida del doctor?



 9.-En este segundo capítulo aparece Herbal
      a) ¿En qué lugar se encuentra?
      b) ¿A quién pertenece el local o quién lo regenta?
      c) ¿Con quién habla?
      d) ¿A qué se dedican?

   10.-El lápiz es una especie de testigo, pasando de unos a otros.
a)  ¿A quién había pertenecido el lápiz que Herbal tiene en las manos?
b) ¿Qué representa el lápiz para Herbal?

    11.- El pintor y otros presos se encontraban en la cárcel de Santiago de Compostela.
  a) ¿Por qué detuvieron al pintor?
b)   ¿Qué historias contadas por los presos impresionaron a Herbal?
     c) ¿Qué ocurrió con el naufragio del Palermo?

12.- Se vuelve a tomar la historia del lápiz  que ha ido pasando por distintos usuarios hasta llegar a manos de Herbal. ¿Qué utilidad le dio el pintor?

13.-Siguiendo con el pintor, tres preguntas:
a)  ¿Qué propició su visita al manicomio de Conxo? ¿Qué era lo que le interesaba retratar?
b) ¿A quién conoció y qué importancia tuvo esa visita?
c)  ¿Por qué encomendaron a Herbal seguir los pasos de Da Barca?

14.-Volviendo a Herbal y sus recuerdos
a)  ¿Por qué conocía Herbal a Marisa Mallo?
b) ¿Qué dos cosas eran importantes en la vida del vigilante?

15.-Tras el asesinato del pintor.
a)  ¿Cómo se sintió Herbal?
b) ¿A quién vio por la plaza del Obradoiro?
c)  ¿Qué hizo Marisa al ver que su familia se oponía a su noviazgo don Da Barca?
d) ¿Por qué Herbal pidió el traslado de Santiago a Coruña?

16.-Ya en Coruña continuaban las ejecuciones y “paseos”.
a)  ¿Quién disparó a Daniel Da Barca en la playa de San Amaro?
b) ¿Quién lo encontró herido?
c)  ¿Quién se encargó de curarlo?

17.-Continúa el recuerdo sobre la estancia en prisión.
a)  ¿Cuál es la mejor prueba de amistad en la cárcel, según lo narrado?
b) ¿Qué imputaciones se le hacían a Da Barca para ser condenado a muerte?
c) ¿Qué repercusión tuvo la condena?
d) ¿Cómo era el comportamiento de Daniel Da Barca con sus compañeros presos?

18.- En medio de tanta brutalidad y miseria había que buscar distracciones.
a)  ¿Por qué le conmutaron la pena a Daniel Da Barca?
b) ¿En qué consistía la orquesta Cinco Estrellas?
c)  ¿Quién era el cantante y por qué lo detuvieron?

19.-No todos los presos tuvieron la misma “suerte” que Da Barca, algunos murieron.
a)  ¿Qué dos fusilamientos impresionaron sobremanera al doctor Da Barca?
b) ¿Qué hizo Gengis Khan al ver al doctor tan abatido?
c)  ¿Qué podemos decir del poder de persuasión que ejerce Da Barca en la escena del banquete?
d) ¿Y del rechazo de la comida ese día por parte de los internos?

20.-Herbal sigue acordándose del pintor después de haberlo fusilado.
a)  ¿Por qué lo echaba tanto de menos?
b) ¿Quién era para Herbal el Hombre de Hierro?
c)  ¿Qué recuerdos conserva Herbal de su infancia? ¿A quién recuerda con gratitud?

21.- El pintor se manifestó como un hombre lúcido y luminoso encerrado en un ambiente sombrío.
a)  ¿Qué escenas refuerzan esta tesis?
b) ¿Por qué denunció Herbal al doctor?

22.- Reparando en el entorno familiar de Marisa Mallo nos encontramos con la figura del abuelo.
a)  ¿Quién era Benito Mallo?
b) ¿A qué debía su fortuna?
c)  ¿Cómo logró convencer a los propietarios del pazo para que se lo vendieran?
d) El pragmatismo de Benito Mallo le lleva a relacionarse con personas influyentes. ¿De qué manera aprovecha esta circunstancia su nieta Marisa?

23.- Ya en la estación de Coruña, en medio de todo el ajetreo  
a)  ¿Os parece relevante la figura del vendedor de periódicos? ¿De qué nos informa?
b) ¿Y el diálogo entre el chico de los periódicos y Betún?

24.-En el capítulo 17 el viaje en tren es largo, tortuoso, con presos tiritando de frío y fiebre.
a)  ¿Qué pasajes son los de mayor dramatismo?
b) ¿Qué sorpresa les depara en Medina del Campo?

25.-  En el sanatorio del penal de Porta Coeli aparece una figura clave: la madre Izarne.
   a) ¿Quién es la madre Izarne?
   b) ¿Qué rol desempeña en la relación de Marisa y Daniel Da Barca?
   c) ¿Por qué motivo aparece un inspector con policías para interrogar a Da Barca?
   d) ¿Qué consecuencias tuvo el interrogatorio?

26.- Al salir de Porto Coeli con destino a la isla de San Simón, Daniel Da Barca iba esposado.
a)  ¿Qué sorpresa le esperaba en el andén al final del trayecto?
b) ¿Cómo consiguió convencer Da Barca al sargento García y a Herbal para pasar la noche en el hotel?
c)  ¿Qué le dijo el doctor a Herbal sobre su enfermedad al dejarlo en San Simón?
d) ¿Qué hacían las mujeres de los presos en la orilla del mar?

27.-Tras dejar al doctor Da Barca en la isla de San Simón,  Herbal regresó a Coruña      
a)  ¿Qué le ocurrió allí?
b) ¿Cómo y dónde conoció a Manila?
c)  ¿Qué motivó a Herbal contarle a Mª Visitación su trato con el pintor, el doctor y Marisa Mallo?
d) ¿Qué opinión le merece a Herbal el hecho de haber conocido a esos presos?

28,-¿Recomendaríais  este libro? ¿Por qué?

                                                                          M. S. Latasa Miranda

martes, 18 de septiembre de 2018

Sobre el Homenaje a Silvia Fernández Viguera

Silvia Fernández Viguera

          Hemos iniciado la semana asistiendo al homenaje de Silvia Fernández Viguera
(1958-2018) fallecida el 27 de junio. Y después de todo lo visto, escuchado, admirado y recordado con los testimonios presenciales de compañeras,  amigos  y familiares, más las proyecciones de vídeos que ilustran su biografía en el magnífico acto programado por el Centro de Documentación y Biblioteca de Mujeres de IPES el lunes 17 de septiembre, a las 19:30 en Cines Golem-Baiona  de Pamplona. Después de todo ¿qué decir de Silvia?


Cuando alguien encuentra su lugar ya  nunca podrá marcharse...
Estas palabras dedicadas por un grupo de amigos a un familiar con motivo de un homenaje podrían servir también para Silvia. Porque, personal y profesionalmente, IPES era su lugar. Ahí nos conocimos y llevé a cabo una de las presentaciones de mi primer libro en abril de 1989.
Con el paso de los años varios han sido los correos, mensajes, encuentros como por ejemplo en 2009 a raíz del programa desarrollado juntamente con el Instituto Navarro de Igualdad en torno a las mujeres creadoras o en diciembre de 2014 con aquella wikimaratón de escritoras navarras.

Foto de septiembre de 2009

Además de subrayar su labor como historiadora, humanista, feminista, bibliotecaria y mujer comprometida con su tiempo, quisiera sumarme a lo ya expresado y leído en los diarios con motivo de su partida.
         Querida Silvia
         Gracias por tu fuerza, por tu energía,
        Tus ganas de cambiar el mundo.
        Siempre estarás con nosotras.
        Hasta siempre amiga.
      Siguiendo con nuestras actividades literarias, para el viernes 21 de septiembre a las seis de la tarde en el Batán de Villava está previsto el recital poético Naturaleza versal coordinado por Teresa Ramos. Además de su coordinadora intervendrán  María Socorro Latasa, Inma Biurrun, Marina Aoiz, Cristina Liso, Blanca Eslava, Isabel Blanco. El diseño del cartel informativo se lo debemos a Marina. 


viernes, 24 de agosto de 2018

Cuestiones sobre el comentario de "La lluvia amarilla"


La lluvia amarilla es una novela escrita  por Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955) publicada por Seix Barral. Barcelona, 1988. Consta de 159 páginas distribuidas en 20 capítulos en forma de crónica y monólogo interior.  En primera persona del presente describe las reflexiones del último habitante de un pueblo abandonado del Pirineo aragonés: Anielle. Entre la lluvia amarilla de las hojas del otoño equiparable al fluir del tiempo y la memoria o la blancura alucinante de la nieve, la voz del último habitante del pueblo evoca a otros lugareños  que  lo abandonaron o han muerto, quedando una especie de lugar fantasma donde reina la soledad más descarnada.
       A modo de pórtico se nos advierte que Ainielle existe. En 1970 quedó completamente abandonado. Sus casas resistieron , pudriéndose en silencio, en medio del olvido y de la nieve en las montañas del Pirineo de Huesca que llaman Sobrepuerto.

      En el club de lectura tuvimos la oportunidad de leer y debatir este libro que tanto nos gustó y nuestro comentario sobre La lluvia amarilla giró en torno a las siguientes cuestiones

      
                                   PREGUNTAS
                           
1.-Valoración del libro
     a)  ¿Os ha gustado La lluvia amarilla?
     b)  ¿Qué es lo que más os ha llamado la atención?
     c)  ¿Qué parte os ha interesado más y por qué?

2.-Fijándonos en la trama
     a)  ¿Cómo se desarrolla la  de esta historia?
     b)  ¿Cuáles son los hechos más significativos?
     c)  ¿Cómo valoráis el final?

3.-Respecto al tiempo o época
     a)  ¿Cuándo suceden los hechos?
     b)  ¿Cómo es la sociedad que refleja la novela?

4.-En relación al espacio
    a)  ¿En qué lugar se desarrolla la historia?
    b) ¿Cuáles son los escenarios más destacados?

5.-Referente a los personajes
    a)  ¿Quiénes son los protagonistas?
     b) ¿Y los otros secundarios con los que viven o han vivido y se han   relacionado con los protagonistas?

6.-Atendiendo a los temas
a) ¿Cuáles son los más relevantes
b) ¿Os parece bien justificado el título del libro?

7.-Considerando algún aspecto literario
    a) ¿Cuáles es el puntos de vista narrativo y el tono de la narración?
    b) ¿Qué párrafos y reflexiones destacaríais?
    c) ¿Algún recurso estilístico en particular?

8.-El éxodo rural afectó a pueblos y aldeas como Ainielle
a)      ¿Por qué se produce y qué consecuencias tuvo?
b)     ¿Dónde queda enclavado Ainielle?
c)      ¿Qué imágenes refuerzan la idea de abandono?
d)     ¿Qué le preocupa al último habitante?

9.-Inmerso en su soledad y en un mundo repleto de carencias.
a)   ¿A quién echa de menos Andrés?
b)   ¿No siente curiosidad por conocer otros lugares?
c)   ¿Qué le sucedió a su mujer?
d)   ¿Cómo reaccionó él cuando la encontró?

10.-Sigue pensando constantemente en su compañera
a)     ¿Cuál es el recuerdo tangible que conserva de Sabina?
b)    ¿Qué hizo el hombre con todo lo demás?
c)     ¿Es  concebible tanta frialdad e indiferencia en una persona cabal?
d)    ¿Pesa sobre él alguna sombra de culpabilidad?

11-No parece que Andrés despertara simpatía ni empatía entre sus semejantes.
a)     ¿A qué le obliga la soledad?
b)     ¿Cuál sería su perfil psicológico?
c)     ¿Hay contradicción en su manera de ser y la forma de expresar su pensamiento?

12.-Considerando su trayectoria vital.
a)     ¿Cómo ha transcurrido la vida de Andrés?
b)     ¿Qué oficio tenía?
c)     ¿Qué podemos decir de su entorno familiar?
d)     ¿De quién ha recibido una carta?
e)     ¿Se alegra de tener noticias?




13.-La marcha de sus hijos o su ausencia permanente
a)       ¿Qué significado entraña para Andrés?
b)      La diferencia que establece entre “desaparición” y “muerte”  ¿pensáis que es acertada? ¿Por qué?
c)       ¿Cómo era su convivencia con Sabina?
d)      ¿Y con el resto de lugareños cuando vivían en el pueblo?

14.-Ya sin rebaño que cuidar ni trabajo remunerado
a)    ¿Cómo lograba subsistir?
b)   ¿En qué empleaba su tiempo?
c)    ¿Qué recuerdo tenía de casa de Acín?
d)   ¿Qué le ocurrió estando recostado en el portal?

15.-La muerte está presente a lo largo de todo el libro
a)    ¿Quién era el primer muerto que recuerda?
b)   ¿Cómo murió su padre?
c)    ¿Y su hija?

16-Al ver que se iban sus vecinos
a)      ¿Alguna vez se planteó Andrés marcharse con ellos?
b)     ¿Eran solidarios entre sí?
c)      ¿Qué hacían después de cenar?

17.-En medio del delirio ocasionado por la fiebre
a)      ¿A quién ve?
b)     ¿Qué hacía él?
c)      ¿A qué cree que esperan sus aparecidos?


18.-A medida que avanza el relato
a)  ¿ Hay algún hecho por el que poder identificar a Andrés como hombre huraño e insociable?
b)   ¿Lograría reconocerse a sí mismo si se mirara en un espejo? ¿ Y en los demás?
c)  ¿Qué hizo cuando se quedó sin víveres ni provisiones?

19.-Cuando la gente comenzó a marcharse del pueblo
a)    ¿Cómo reaccionó Andrés?
b)   ¿Qué le sugería el sonido del río?
c)    ¿En algún momento aparece como una persona cruel?

20.-En su delirio escucha una voz “Dadme agua y matadme”     
a)      ¿A quién atribuye o quién pronuncia esos imperativos?
b)     ¿Qué pueden significar?
c)      ¿A quién van dirigidos?

21-Mientras hubo vecinos en Ainielle, cuando alguien moría
a)      ¿Cómo se transmitía la noticia de su muerte?
b)     ¿Qué hacía el último que la recibía?
c)      ¿Qué hizo Andrés cuando murió Sabina? ¿A quién se lo comunicó?

22.-La lluvia amarilla
a)    ¿De qué manera justifica el título del libro?
b)   ¿Qué significa?

23.-Obsesionado con  la muerte
a)    ¿Cómo imagina Andrés su final?
b)   ¿Y el de Ainielle?
c)    ¿Qué piensa de su hijo?

24.-Andrés ha cavado su propia tumba
a)    ¿Dónde la ha situado?
b)   ¿En qué consiste su locura?
c)    ¿Cómo desea morir?
d)   ¿Qué le ocurrió a la perra?

25-Andrés siente la vida no como celebración sino como condena ¿En qué parte se manifiesta este pensamiento?

26.-A lo largo de todo el libro hay imágenes de gran plasticidad. Sin ir más lejos, en el capítulo 19, alude al cazador de perros. ¿A qué puede responder esta imagen o símbolo?

27.-Finalmente, ya en el último capítulo
a)    ¿Qué imagina que sucederá cuando descubran su cadáver?
b)   ¿Qué os sugiere la expresión “La noche queda para quien es”?
                           
                      

                                                M. S. Latasa Miranda