Los
primeros romances eran fragmentos procedentes de los antiguos cantares de gesta
recordados por el pueblo en un tiempo en que los viejos poemas épicos habían
dejado de recitarse. Estos fragmentos aislados fueron imitados por los juglares
y así dieron lugar a lo largo del
siglo XIV y XV al Romancero Viejo.
De
tradición oral y anónimos, utilizaron el octosílabo con rima asonante en los
versos pares y libre en los impares.
Lo que
caracterizaba a los romances era la sobriedad de estilo, la esencialidad,
espontaneidad e intuición.
Los
romances juglarescos de mayor ampitud y ritmo más lento y pausado que los
tradicionales, presentaban mayor riqueza y variedad de asuntos y temas.
Están los
romances históricos relacionados con los hechos acaecidos y la épica nacional, refieren el
conflicto entre rey - vasallo , caída en desgracia de los reyes . Como ejemplo
de los que pertenecen a este grupo: Los siete infantes de Lara, los
relacionados con Bernardo del Carpio, Fernán González, El
cerco de Zamora o los del Romancero del Cid .
Romances
fronterizos y moriscos por alusión
al puro acontecer histórico en zonas de conquista, generalmente alrededor del
reino de Granada , como Abenámar y Ay de mi Alhama .
Romances
de ciclo carolingio o francés pertenecen a una tradición europea. Los más
conocidos se refieren a Roncesvalles, Roldán, Gaiferos.
Romances
novelescos de influencia francesa
como Blanca niña, De la hija del rey de Francia, De la
rosa fresca, La infantina encantada.
En el
siglo XVI alcanzaron su mayor difusión gracias a la imprenta. Fueron
recopilados en Cancioneros de romances o Romanceros. No habían
perdido el carácter de poesía oral y eran cantados y recitados en calles y
talleres, igual que en salones cortesanos.
Posteriormente
Lope de Vega, Cervantes, Góngora, Quevedo, María de Zayas, utilizaron los
romances con variedad de temas y motivos : moriscos, pastoriles, históricos,
mitológicos, religiosos, burlescos. Menos sobrios y más retoricos que los
viejos romances utilizaban en su composición más artificio y recursos
estilísticos.
Olvidados
en el siglo XVIII, fueron retomados y cultivados por los escritores del
Romanticismo , siendo desde entonces no sólo objeto de inspiración sino de
estudio sobre su origen y evolución por parte de eruditos y filólogos.
Este
romance del prisionero queda inscrito dentro del Romancero Viejo, de tipo
juglaresco y lírico.
Podemos
encontrarlo en otras versiones y
variantes.
En primer
lugar presenta la estación en la que se lamenta el prisionero.
Contrasta la soledad del mismo con las alusiones a la primavera que el recluso
no puede gozar. Queda en resalte la soledad y el aislamiento frente a la viveza
y esplendor del mes de mayo.
ROMANCE
DEL PRISIONERO
Que por
mayo era por mayo,
cuando
hace la calor,
cuando los
trigos encañan
y están
los campos en flor,
cuando
canta la calandria
y responde
el ruiseñor,
cuando los
enamorados
van a
servir al amor;
sino yo,
triste, cuitado,
que vivo en
esta prisión;
que ni sé
cuando es de día
ni cuando
las noches son,
sino por
una avecilla
que me
cantaba al albor.
Matómela
un ballestero;
déle Dios
mal galardón.
Anónimo ¿siglo XV?
No hay comentarios:
Publicar un comentario