Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
jueves, 31 de mayo de 2018
lunes, 28 de mayo de 2018
Preguntas para el comentario de "Rabos de lagartija" de Juan Marsé
Juan Marsé (Barcelona, 1933) publicó Rabos de lagartija en el año 2000 obteniendo
con esta obra el Premio Nacional a la Crítica y el Premio Nacional de
Literatura. La edición presentada por Lumen
-dedicada al autor, conmemorando el Premio Cervantes de 2008- consta de 381
páginas distribuidas en doce tramos
-sin numerar- con sus títulos correspondientes. Narra la historia de una
familia en la Barcelona de posguerra. Un padre prófugo libertario, una madre
embarazada, un hijo adolescente con sus mitos y fantasmas, un inspector de
policía y el retrato social y moral mostrando los delgados límites que separan
realidad y ficción, verdad y mentira, bien y mal, amor y desamor.
En el club de lectura nuestro comentario sobre Rabos de
lagartija ha girado en torno a las
siguientes cuestiones
PREGUNTAS
1.-Valoración del libro
a)¿Os ha gustado Rabos
de lagartija?
b)¿Qué es lo que más os ha llamado la
atención?
c) ¿Qué parte ha sido la que más os ha
interesado y por qué?
2.-Fijándonos en la trama
a)¿Cómo queda articulada la de este libro?
b) ¿Cuáles son los hechos más
significativos?
c) ¿Cómo valoráis el final?
3.-Respecto al tiempo o época
a) ¿Cuándo suceden los hechos?
b) ¿Cómo es la sociedad que refleja?
4.-En relación al espacio
a) ¿En qué lugar o lugares
se desarrolla la historia?
b) ¿Cuáles son los
escenarios más destacados?
5.-Referente a los personajes
a) ¿Quiénes son los
protagonistas? ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian?
b) ¿Y los otros secundarios con los que viven o han
vivido y se han relacionado los protagonistas?
6.-Atendiendo a los temas
a)¿Cuáles son los más relevantes que se
plantean?
b) ¿Os parece bien justificado el título
del libro? ¿Y el de cada una de las partes?
7.-Considerando algún aspecto literario
a)
¿Cuál es el punto de vista narrativo y el tono de la narración?
b)
¿Qué párrafos y reflexiones destacaríais?
c)
¿Algún recurso estilístico en particular?
8.-El libro comienza con Chispa
en el recuerdo.
a) ¿Quién era Chispa?
b) ¿Qué personajes entran en juego en esta parte?
c) ¿Quién inicia la
narración?
9.-La siguiente secuencia se centra en la casa donde vivían los Bartra.
a) ¿Dónde quedaba emplazada la vivienda?
b) ¿A quién pertenecía?
c) ¿Qué ocurrió con los anteriores propietarios?
d)¿Qué había de particular en la habitación de David?
10.-La 3ª entrada se detiene en el barranco
a) ¿Qué significado tiene el barranco en esta historia?
b) ¿Qué problemas tenían los muchachos?
c) ¿Quién escuchaba voces en el barranco? ¿De quién eran las voces?
11.-La 4ª identificada como Amanda
hace referencia de la visita que Rosa y David hicieron a la abuela.
a) ¿Dónde estaba la abuela Tecla?
b) ¿Qué le ocurría?
c) ¿Quién era Amanda?
12.-La 5ª afronta la mentira y sus consecuencias.
a) ¿A qué mentira se refiere?
b) ¿Por qué David no llegó a conocer al piloto? ¿Con quién y dónde se
encontraba?
c) ¿A qué pensáis se debe su obsesión con el bombardero B-26?
d) ¿Cómo se apañaba Rosa?
13.-En la 6ª aparece el Spitfire.
a) ¿Qué era el Spitfire? ¿Qué
misión tenía?
b) ¿Cómo llegó David a familiarizarse con él?
c) ¿Qué le comunicó el inspector a la señora Bartra sobre su marido?
d) ¿Qué cargos obraban en el expediente contra Víctor Bartra?
14.-El
gusano invisible sirve para identificar la 7ª entrada.
a) ¿A qué tipo de gusano creéis que se refiere el autor?
b) ¿Cómo estaba siendo la vida de la señora Bartra?
c) ¿Confiaba Rosa en el inspector Galván?
15.-Café
café con dos terrones sirve de encabezamiento para la 7ª entrada.
a) ¿Cómo eran las visitas del inspector Galván a la señora Bartra?
b) La conversación rebasaba a veces los límites de lo estrictamente
profesional.
c)¿Qué pudo saber Rosa por boca del inspector?
d)¿Dónde había permanecido oculto Víctor Bartra durante cuatro meses?
e)¿Qué le ocurrió a David en el cine Delicias
un sábado en la sesión matinal?
16.-El Dupont
dorado era un encendedor
a) ¿A quién pertenecía?
b) ¿Qué valor tenía para su propietario?
c)¿Qué intereses tenían en común David y Paulino? ¿Qué iban
descubriendo?
d) ¿Cuáles eran las obsesiones de David que aparecían en sus
ensoñaciones?
17.-La navaja de Paulino es un objeto con doble filo.
a) ¿Qué representa? ¿Y por qué estaba en su poder?
b) ¿Qué hizo Paulino harto de abusos y vejaciones?
c) A medida que avanza la novela es como si el mundo de los adultos
aumentara la decepción de los muchachos. ¿En qué momento el piloto cayó de su
pedestal?
d) ¿Qué futuro le esperaba a Paulino?
18.-Aventuras
de otro barrio marca la diferencia entre el centro de la ciudad y el extrarradio.
a) ¿Qué motivó la visita al centro?
b) ¿Qué plan urdió David para devolver el mechero?
c) ¿Qué pretendía al presentar un falso testimonio o aportar un testigo
falso?
d) ¿En algún momento se sintió culpable David del distanciamiento entre
Rosa y Galván?
19.-A la vista del cariz que iba tomando la historia
a) ¿Cumplió el inspector con la voluntad de Rosa?
b) ¿Quién se haría cargo de los muchachos?
c) ¿Cómo sobrellevó David la muerte de su madre?
20.-Al final de la historia el pequeño Víctor tenía ya seis
años y David cumpliría veinte.
a)
¿Cómo había transcurrido en esos seis años la vida de los hermanos?
b)
¿Dónde encontró David su camino de redención?
c)
¿Cómo era en su trabajo?
d)
¿De qué manera se comportaba David con su hermano pequeño? ¿Y con el resto de
la familia?
e)
¿Qué originó el desenlace?
Mª Socorro Latasa Miranda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)