Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
viernes, 30 de agosto de 2019
viernes, 9 de agosto de 2019
Recordando a Toni Morrison
El fragmento que he seleccionado corresponde al inicio del ensayo Idealizar
la esclavitud en el que Toni Morrison se pregunta
cómo se llega a ser racista o sexista. Y su respuesta es que se aprende a
alterizar con el ejemplo. Y los
sistemas utilizados por los países para consentir la degradación de la
esclavitud fundamentalmente son dos: uno la fuerza bruta y otro consiste en
idealizarla, es decir, hacerla aceptable
e incluso preferible, humanizándola, con el falso alegato de que los
esclavos se controlan solos y lo único que desean es servir. Lo hacen por
instinto natural.
Toni Morrion
concluye diciendo que su bisabuela despertó en ella una inquietud que ha
influido en gran parte de su obra. Ojos azules (1970) fue su primera exploración al daño provocado
por el daño racial a uno mismo. Y narra la historia de una niña negra, Pecola,
que quiere tener los ojos del color de las muñecas de las niñas blancas.
Más tarde analizó el
concepto contrario, la superioridad racial, en Paraíso (1997). Ambientada en un
pueblo imaginario de Oklahoma, la trama argumental sirve de pretexto para
referir la historia de los afro-americanos desde los siglos de la
esclavitud hasta los años de la
contracultura.
Y En la noche de
los niños (2015) trató el triunfalismo y el engaño
fomentados por la discriminación basada en el tono y color de la piel. Habló de
sus defectos, su arrogancia y, en última instancia, su autodestrucción.
También procuró analizar el efecto de
la educación y ver cómo se pasa de un seno materno no racial al racismo, a
pertenecer a una existencia concreta determinada por la raza. Se preguntaba qué
es la raza y por qué tiene importancia. Y la respuesta se concreta en que la
raza es la clasificación de una especie y nosotros somos la raza humana, sin
más.
La escritora estadounidense Toni
Morrison (Chloe Anthony
Wofford) , fallecida hace apenas
cuatro días en Nueva York (5
de agosto de 2019), a los 88 años había nacido
en Lorain (Ohio) en 1931. En 1949
ingresó en la Universidad de Howard, donde se incorporó a un grupo de teatro
universitario. En 1955 realizó un curso de posgrado de Literatura inglesa en la
Universidad de Cornell; más tarde sería profesora de las universidades de Texas
y Howard. Estuvo casada desde 1958 hasta 1964 con Harold Morrison un arquitecto
jamaicano, de quien tomó su apellido. Y tuvieron dos hijos.
En 1964 abandonó la enseñanza para
trabajar como editora literaria en
Nueva York.. Sus novelas se centran en los problemas de las comunidades negras
y especialmente en lo referido a las mujeres, A su primera novela publicada Ojos
azules (1970) le sucedió Sula (1973) basada en la confrontación
generacional entre dos mujeres.
Con La canción de Salomón (1977) obtuvo un notable éxito
respaldado por la crítica, En Beloved (1987) explora la relación
entre historia. poder e identidad.
En 1993
obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)