domingo, 5 de octubre de 2025

OBRAS COMPLETAS DE DAMIÁN IRIBARREN

        También el pasado 26 de septiembre en el salón San Francisco perteneciente a Capuchinos de Pamplona tuvo lugar la presentación de las obras completas.

Como ya se indicó en una de  las entradas correspondiente al mes de julio, para conmemorar el 25 aniversario del fallecimiento de Damián Iribarren (1927-2000) se han publicado sus obras completas agrupadas en tres volúmenes: Narrativa, Romancero y Poesía. Una edición exquisita en la que  no falta detalle.

El volumen de NARRATIVA se halla constituido por Esperanza nuestra, más nueve relatos, cuatro de ellos – La historia de una bala, La triste historia de Tomás, No intente hacer preguntas a la noche y Culpable sin nombre -  incluidos en Aproximación a la obra literaria  de Damián Iribarren (sahats, 2007) y escritos entre los años 1960-1965. Son relatos de corte existencial. En ellos se considera al hombre como un ente finito, limitado en su capacidad y poder, como abandonado al determinismo del mundo que puede hacer nulas sus posibilidades y en lucha incesante con situaciones que pueden conducirle al fracaso.

 Se detiene en la descripción de situaciones que llevan en sí mismas inscrita la problemática de la condición humana y donde se muestran los sucesos más tristes, conflictivos o dolorosos, así como la incertidumbre de las empresas, sean buenas o malas, y la ambigüedad del bien mismo que a veces termina en su contrario.

Como apuntando hacia el realismo mágico, la bala referida en el primer relato se rebela contra su propia razón de ser. Frente al estruendo y al humo alza su voz. Dialoga y se disculpa con Juan -el objetivo a quien no sabemos si por azar o por  inconsciencia de la mano que dispara  atraviesa el corazón-

 

-Yo no quise morir, pero tampoco matar. No tuve la culpa.

-Quizás nadie - dijo Juan-  Los hombres quieren vivir y se complican demasiado. Quieren amor y se destrozan. Por darse pan a veces se envenenan. Por hacerse justicia pegan tiros y se matan. Por darse libertad buscan mando y se embrutecen.

 

Se pone de manifiesto la dificultad que entraña para un preso la reinserción social. Así, cuando Tomás –condenado por hurto y protagonista del segundo relato- sale de la cárcel y no halla trabajo, entra en un círculo vicioso del que difícilmente logrará escapar.

 

O refiere un momento crítico en la vida de un burgués sesentón, insatisfecho, desencantado, huraño y escéptico y el diálogo que mantiene con un obrero jubilado que, por saberse hijo de la nada, lo espera todo y a quien le interesa más amar la vida que desentrañar el significado de la misma.

 

El éxodo rural motivado por la mecanización del campo y el conflicto de adaptación que deriva de la movilidad geográfica, eventualidad y cambio de empleos causa una situación de inestabilidad y desequilibrio, provocando en Manuel el alejamiento del mundo productivo y abandono y deserción de sus responsabilidades familiares hasta hallar refugio en un ambiente marginal y cavernario, donde el protagonista acabará viviendo en una cueva en los suburbios de una ciudad. 

Los cinco restantes reflejan el ambiente y las personas con las que convivió en Las Graveras a los largo de  25 años de su estancia en Zaragoza.

Hay escritos de carácter autobiográfico y testimonial como Tres meses de peón, de su experiencia de trabajo en la empresa Altos Hornos de Bilbao y Páginas del diario de un pensionista. Y otros de temática más variada concluyendo con Las siete palabras de Cristo.

 

Conforman el volumen ROMANCERO tres libros publicados en vida del autor: Rosa Viva (1956), Érase una vez Fray Antonio (1963) y Romances y oraciones a San Antonio de Padua( 1995).





En el tercer volumen POESÍA y el más extenso hallamos en primer lugar Poemas de un mendicante (Zaragoza,1973) Presencia enamorada (Premio Internacional Poesía San Lesmes Abad (Ayuntamiento de Burgos, 1988), Desde mi nada/ A Ti clamo/Y estás aquí (Medialuna Ediciones. Pamplona, 1992). El tríptico de sonetos Pinos-Humo-Dios, Risa y ternura de unos papeles (Reflexión a los Caprichos y aguafuertes de Goya) sahats, Pamplona 2006 y Desde la luz y el tiempo (sahats. Pamplona, 2005) Se incluye en esta publicación gran parte de la obra inédita recopilada, escrita entre los años 1965 – 2000. Se inicia la selección con el Poema a Antonio Machado, Sonetos a Miguel Hernández, Romances gitanos, dedicados a Ceferino Giménez Malla –primer beato gitano-, Almendro de amor y muerte recordando a Valentín González “El Campesino”, Poemas a Extremadura y Romances de un toro rubio, que versan sobre la vida de su padre: Antonio Iribarren. Y también se hallan incluidos en una segunda parte de este conjunto los poemarios: Esculturas para un paisaje interior, Desde el silencio, Sonetos y otros poemas y Gozosamente abandonado.