Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
jueves, 16 de agosto de 2018
sábado, 14 de julio de 2018
Preguntas sobre "Fiesta"
Ernest
Hemingway (1899 -1961) publicó la novela The sun also rises (Fiesta) en 1926.
En 1923 cuando era un periodista del semanario canadiense Toronto Star visitó
por primera vez Pamplona y conoció las fiestas de San Fermín.
Dedicada
a su esposa Hadley y a su hijo John Hadley Nicanor, con una cita de Gertrude
Stein: “Sois todos vosotros una generación perdida”, la obra se halla estructurada en tres libros o partes, de
desigual extensión e intensidad. El primero de ellos constituido por siete
capítulos. Conforman el libro segundo once capítulos (del 8 al 18) y al libro
tercero corresponde el capítulo 19.
Refiere
la vida de unos jóvenes norteamericanos en París pertenecientes a la
“generación perdida”. Contrasta su actitud con el vitalismo de la fiesta de
PAMPLONA, que durante siete días no se interrumpe nunca, donde la gente
disfruta de comer, beber, bailar, del riesgo inútil ante los toros y el ritual
de las corridas. La fiesta produce una catarsis en los jóvenes que visitan
Pamplona y hace que sus vidas ya no sean después las mismas. El periodista Jake
Barnes, protagonista que narra en primera persona toda la historia, es el alter
ego de Ernest Hemingway quien participa de la aventura con la misma intensidad
que el escritor vivió a los largo de su vida en sus viajes por África, sus
cacerías en tierras de Michigan o la pesca en aguas del Caribe.
La versión que nos sirvió de base para el comentario en el club de lectura
es la realizada por Diario de Navarra en 2002 y traducida por Miguel Martínez-Lage.
Va precedida de un hermoso prólogo del editor, escritor y periodista José María
Domench.
PREGUNTAS
PARA EL COMENTARIO
1.-Valoración del libro
a) ¿Os ha gustado Fiesta?
b)
¿Qué es lo
que más os ha llamado la atención?
c) ¿Qué parte ha sido la que más os ha
interesado y por qué?
2.-Fijándonos en la trama
a)
¿Cómo
queda articulada la de este libro?
b) ¿Cuáles son los hechos más
significativos?
c) ¿Cómo valoráis el final?
3.-Respecto al tiempo o época
a) ¿Cuándo suceden los hechos?
b) ¿Cómo es la sociedad que refleja?
4.-En relación al espacio
a) ¿En qué lugar o lugares
se desarrolla la historia?
b) ¿Cuáles son los
escenarios más destacados?
5.-Referente a los personajes
a) ¿Quiénes son los
protagonistas? ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian?
b) ¿Y los otros secundarios con los que viven o
han vivido y se han relacionado los protagonistas?
6.-Atendiendo a los temas
a) ¿Cuáles son los más relevantes que se plantean?
b) ¿Os parece bien justificado el título del libro?
7.-Considerando algún aspecto literario
a) ¿Cuál es el punto de vista narrativo
y el tono de la narración?
b) ¿Qué párrafos y reflexiones
destacaríais?
c) ¿Algún recurso estilístico en
particular?
8.-Los
ocho primeros capítulos refieren la vida de Jake Barnes, Robert Cohn y Brett
Ashley en París.
a) ¿Cómo son
presentados cada uno de estos personajes?
b) ¿Qué tienen
en común y en qué se diferencian unos de otros?
c) ¿En qué
ambiente se desenvuelven?
9.-Desde
París planean sus vacaciones.
a) ¿Cuál es el motivo por el que los norteamericanos Bill y Jake
eligen Navarra como destino para pasar unos días de vacaciones?
b) ¿Cómo es la
relación entre los distintos miembros del grupo?
c) ¿Y la
de Brett con todos ellos?
d) ¿Qué
ocurre con Robert Cohn y sus amigos?
e) Fijándonos en Jake y
Brett ¿Cómo y dónde se conocieron?
10.-Iniciada
la primera etapa del viaje
a) ¿Cómo transcurre el trayecto de Bill y
Jake desde París a Bayona?
b) ¿Quién les
estaba esperando en la estación?
c) ¿Qué
hicieron a la mañana siguiente antes de emprender el viaje a Pamplona?
d) ¿Qué les
llamó la atención en la frontera?
11.-Los
primeros en llegar al hotel Montoya de Pamplona fueron Bill, Jake y Robert.
a) ¿Quiénes
faltaban todavía ?
b) ¿Qué lugares
visitó Jake Barnes en su primer día tras el almuerzo en Pamplona?
c) ¿Por qué Robert
Cohn suspendió el viaje a Burguete?
12.-En el
capítulo 11 se describe el viaje Pamplona - Burguete
a) ¿Qué
anécdotas llaman la atención de los norteamericanos?
b) ¿Cómo es la
descripción que hacen de Burguete y del ambiente de la posada?
c) ¿Qué hace
Jake Barnes antes de salir a pescar con Bill (no al Urrobi, río de Burguete)
sino al río Irati?
d) ¿Cuántos
días permanecieron en Burguete?
e) ¿Cómo fue el
encuentro con Harris, el inglés? ¿Desde dónde había llegado caminando?
f) En lugar de
teléfono ¿qué forma tenían de comunicarse?
13.- Ya de
vuelta, en Pamplona
a) ¿Qué
interés unía a Montoya y Jake Barnes?
b) ¿Es
acertada la apreciación sobre los cabestros?
c) ¿Y la
comparación que Mike hace sobre Robert Cohn?
14.-La
mayor parte de sus personajes es como si vivieran en un estado de ebriedad
permanente.
a) ¿A qué
creéis que obedece ese afán por la bebida?
b) Jake
Barnes, en el capítulo 14, en medio de su embriaguez, mantiene una cierta
lucidez mental que le permite reflexionar sobre la vida ¿Qué significaba para
él disfrutar? ¿Cómo se resume su filosofía?
15.-En el capítulo 15 se refleja el
ambiente festivo del 6 de julio. Han transcurrido más de 90 años desde que se
publicara el libro
a) ¿Qué
aspectos son reconocibles? ¿Qué es lo que ha cambiado?
b) ¿A cuál
de los personajes impresionó más la corrida de toros y especialmente el torero
Pedro Romero?
c) Dado
que algunos toreros se alojaban en el mismo hotel que los americanos y sus
amigos, a partir del momento en que unos y otros fueron presentados ¿cómo fue
evolucionando la historia? ¿El grupo ganó en cohesión o se fue dispersando?
¿Qué ocurría con Brett y su relación con Mike?
16.-En el
capítulo 17 surgen las broncas y problemas
a) ¿Qué
propició la expulsión del bar Milano de Mike, Bill y Edna?
b) En el café
Suizo ¿qué motivó la discusión de Robert Cohn con Mike y Jake?
c) ¿Por qué
arremetió Robert Cohn contra todos, incluido el torero Pedro Romero, y decidió
marcharse antes de que acabaran las fiestas?
17.-Tras
finalizar la fiesta llegaba la hora de la dispersión.
a) ¿Qué rumbo
tomó cada uno?
b) ¿Por qué
Montoya no salió a despedirlos?
c) ¿Qué
sorpresa le deparó en San Sebastián a Jake?
d) ¿Creéis que
se trata de un final abierto?
e) ¿Qué futuro
le esperaba a Brett?
18.-¿Pensáis
que ha sido acertada la elección de este libro para comentarlo? ¿Qué aspectos
destacaríais?
19.-¿Habíais
leído algún otro libro de Ernest Hemingway con anterioridad? ¿Cuál o cuáles? ¿Qué
sabéis de su biografía?
20.-¿Qué diferencia
advertís entre el libro y alguna de las versiones cinematográficas si es que
las habéis visto?
21.-La
novela Hijos de Torremolinos de James A. Michener (publicada
en1971), en una de sus doce partes, hace expresa alusión a Ernest Hemingway y
tiene como escenario Pamplona y las fiestas de San Fermín. Si habéis leído el
libro ¿qué diferencia apreciáis entre aquellos jóvenes pertenecientes a la
“generación perdida” y estos otros pacifistas y aventureros de los años 60?
22.-Ernest
Hemingway dio a los sanfermines una proyección universal ¿En qué medida ha
podido afectar a Pamplona y al conjunto de la sociedad navarra? ¿Qué es lo
positivo y negativo de la popularidad?
M.
S. Latasa Miranda
sábado, 7 de julio de 2018
viernes, 29 de junio de 2018
miércoles, 27 de junio de 2018
jueves, 31 de mayo de 2018
lunes, 28 de mayo de 2018
Preguntas para el comentario de "Rabos de lagartija" de Juan Marsé
Juan Marsé (Barcelona, 1933) publicó Rabos de lagartija en el año 2000 obteniendo
con esta obra el Premio Nacional a la Crítica y el Premio Nacional de
Literatura. La edición presentada por Lumen
-dedicada al autor, conmemorando el Premio Cervantes de 2008- consta de 381
páginas distribuidas en doce tramos
-sin numerar- con sus títulos correspondientes. Narra la historia de una
familia en la Barcelona de posguerra. Un padre prófugo libertario, una madre
embarazada, un hijo adolescente con sus mitos y fantasmas, un inspector de
policía y el retrato social y moral mostrando los delgados límites que separan
realidad y ficción, verdad y mentira, bien y mal, amor y desamor.
En el club de lectura nuestro comentario sobre Rabos de
lagartija ha girado en torno a las
siguientes cuestiones
PREGUNTAS
1.-Valoración del libro
a)¿Os ha gustado Rabos
de lagartija?
b)¿Qué es lo que más os ha llamado la
atención?
c) ¿Qué parte ha sido la que más os ha
interesado y por qué?
2.-Fijándonos en la trama
a)¿Cómo queda articulada la de este libro?
b) ¿Cuáles son los hechos más
significativos?
c) ¿Cómo valoráis el final?
3.-Respecto al tiempo o época
a) ¿Cuándo suceden los hechos?
b) ¿Cómo es la sociedad que refleja?
4.-En relación al espacio
a) ¿En qué lugar o lugares
se desarrolla la historia?
b) ¿Cuáles son los
escenarios más destacados?
5.-Referente a los personajes
a) ¿Quiénes son los
protagonistas? ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian?
b) ¿Y los otros secundarios con los que viven o han
vivido y se han relacionado los protagonistas?
6.-Atendiendo a los temas
a)¿Cuáles son los más relevantes que se
plantean?
b) ¿Os parece bien justificado el título
del libro? ¿Y el de cada una de las partes?
7.-Considerando algún aspecto literario
a)
¿Cuál es el punto de vista narrativo y el tono de la narración?
b)
¿Qué párrafos y reflexiones destacaríais?
c)
¿Algún recurso estilístico en particular?
8.-El libro comienza con Chispa
en el recuerdo.
a) ¿Quién era Chispa?
b) ¿Qué personajes entran en juego en esta parte?
c) ¿Quién inicia la
narración?
9.-La siguiente secuencia se centra en la casa donde vivían los Bartra.
a) ¿Dónde quedaba emplazada la vivienda?
b) ¿A quién pertenecía?
c) ¿Qué ocurrió con los anteriores propietarios?
d)¿Qué había de particular en la habitación de David?
10.-La 3ª entrada se detiene en el barranco
a) ¿Qué significado tiene el barranco en esta historia?
b) ¿Qué problemas tenían los muchachos?
c) ¿Quién escuchaba voces en el barranco? ¿De quién eran las voces?
11.-La 4ª identificada como Amanda
hace referencia de la visita que Rosa y David hicieron a la abuela.
a) ¿Dónde estaba la abuela Tecla?
b) ¿Qué le ocurría?
c) ¿Quién era Amanda?
12.-La 5ª afronta la mentira y sus consecuencias.
a) ¿A qué mentira se refiere?
b) ¿Por qué David no llegó a conocer al piloto? ¿Con quién y dónde se
encontraba?
c) ¿A qué pensáis se debe su obsesión con el bombardero B-26?
d) ¿Cómo se apañaba Rosa?
13.-En la 6ª aparece el Spitfire.
a) ¿Qué era el Spitfire? ¿Qué
misión tenía?
b) ¿Cómo llegó David a familiarizarse con él?
c) ¿Qué le comunicó el inspector a la señora Bartra sobre su marido?
d) ¿Qué cargos obraban en el expediente contra Víctor Bartra?
14.-El
gusano invisible sirve para identificar la 7ª entrada.
a) ¿A qué tipo de gusano creéis que se refiere el autor?
b) ¿Cómo estaba siendo la vida de la señora Bartra?
c) ¿Confiaba Rosa en el inspector Galván?
15.-Café
café con dos terrones sirve de encabezamiento para la 7ª entrada.
a) ¿Cómo eran las visitas del inspector Galván a la señora Bartra?
b) La conversación rebasaba a veces los límites de lo estrictamente
profesional.
c)¿Qué pudo saber Rosa por boca del inspector?
d)¿Dónde había permanecido oculto Víctor Bartra durante cuatro meses?
e)¿Qué le ocurrió a David en el cine Delicias
un sábado en la sesión matinal?
16.-El Dupont
dorado era un encendedor
a) ¿A quién pertenecía?
b) ¿Qué valor tenía para su propietario?
c)¿Qué intereses tenían en común David y Paulino? ¿Qué iban
descubriendo?
d) ¿Cuáles eran las obsesiones de David que aparecían en sus
ensoñaciones?
17.-La navaja de Paulino es un objeto con doble filo.
a) ¿Qué representa? ¿Y por qué estaba en su poder?
b) ¿Qué hizo Paulino harto de abusos y vejaciones?
c) A medida que avanza la novela es como si el mundo de los adultos
aumentara la decepción de los muchachos. ¿En qué momento el piloto cayó de su
pedestal?
d) ¿Qué futuro le esperaba a Paulino?
18.-Aventuras
de otro barrio marca la diferencia entre el centro de la ciudad y el extrarradio.
a) ¿Qué motivó la visita al centro?
b) ¿Qué plan urdió David para devolver el mechero?
c) ¿Qué pretendía al presentar un falso testimonio o aportar un testigo
falso?
d) ¿En algún momento se sintió culpable David del distanciamiento entre
Rosa y Galván?
19.-A la vista del cariz que iba tomando la historia
a) ¿Cumplió el inspector con la voluntad de Rosa?
b) ¿Quién se haría cargo de los muchachos?
c) ¿Cómo sobrellevó David la muerte de su madre?
20.-Al final de la historia el pequeño Víctor tenía ya seis
años y David cumpliría veinte.
a)
¿Cómo había transcurrido en esos seis años la vida de los hermanos?
b)
¿Dónde encontró David su camino de redención?
c)
¿Cómo era en su trabajo?
d)
¿De qué manera se comportaba David con su hermano pequeño? ¿Y con el resto de
la familia?
e)
¿Qué originó el desenlace?
Mª Socorro Latasa Miranda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)