Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
sábado, 6 de marzo de 2021
sábado, 27 de febrero de 2021
miércoles, 17 de febrero de 2021
RECITAL-PRESENTACIÓN “ANTOLOGÍA HACIA LA LUZ”
RECITAL-PRESENTACIÓN “ANTOLOGÍA HACIA LA
LUZ”
Conforme a lo previsto, el jueves 11 de febrero de 2020 tuvo lugar el recital-presentación de Antología hacia la luz en el Planetario de Pamplona. Como ya se indicó en la entrada correspondiente al miércoles 13 de enero, los poemas fueron creados por catorce poetas en pleno confinamiento a través de WhatsApp. Inma Biurrun, Isabel Blanco Ollero, Per Gaztelu, Socorro Latasa Miranda, Sagrario Lecumberri Seviné, Cristina Liso, Teodoro L. Basterra, María Loyola Flamarique, Trinidad Lucea, Silvia Marambio-Catán, Ana Martínez Mongay, Arantxa Mendizábal, Arantza Murugarren y Teresa Ramos participaron en su elaboración durante 60 días.
Tras el saludo de
bienvenida y la muestra del vídeo sobre imágenes del confinamiento en Navarra
realizada por fotógrafos de prensa, comenzaron las declamaciones.
Por orden de intervención:
INMA BIURRUN Y MARÍA LOYOLA:
Poema II-Miércoles, 18 de marzo del 2020 (Pág. 20)
PER GAZTELU Y SILVIA MARAMBIO:
Poema VII- Lunes, 23 de marzo del 2020 (Pág.26)
SOCORRO LATASA Y ANA MARTÍNEZ MONGAY:
Poema XXV-Viernes, 10 de abril del 2020 (Pág. 61)
SAGRARIO LECUMBERRI y ARANTXA MENDIZABAL:
Poema XXVII- Domingo, 12 de abril del 2020 (Pág. 65)
Per Gaztelu y Teresa Ramos pusieron música y voz a dos poemas:
VIII-Martes, 24 de marzo del 2020 (Pág. 28)
XIII-Domingo, 29 de marzo del 2020 (Pág. 37)
CRISTINA LISO Y ARANTXA MURUGARREN
XXXI- Jueves, 16 de abril del 2020 (Pág. 72)
ISABEL BLANCO OLLERO Y TRINI LUCEA
XXXIX-Viernes, 24 de abril del 2020 (Pág.88)
TERESA RAMOS
LVIII.-Miércoles, 13 de mayo de 2020 (Pgna 126)
![]() |
En la lectura del
poema XXV.- Viernes, 10 de Abril de 2020
|
La presentación fue transmitida en
directo por:
https://www.instagram.com/escritoresnavarros/
Se halla en You Tube en la extensión:
https://youtu.be/aSqPqIfEIZg
sábado, 30 de enero de 2021
miércoles, 13 de enero de 2021
Sobre "Antología hacia la luz"
Hay un
nuevo título que añadir a nuestra bibliografía. Se trata de Antología hacia la luz. En sus 134
páginas, acompañan a este poemario las palabras preliminares de Isabel Blanco,
de quien partió la iniciativa del proyecto, así como la calidez y belleza que
transmite el prólogo de Emilio Echavarren. Cuenta, además, con hermosas
ilustraciones en la portada, contraportada
y colofón diseñadas por nuestra compañera Trini Lucea. Y esperamos que
sí, que algún día podamos prescindir de mascarillas y realizar la presentación.
El libro surge como una forma creativa de afrontar la realidad ante la suspensión convulsa de actividades y cierre de programas debido al Covid-19.
Somos catorce poetas quienes durante los días de confinamiento y a través de WhatsApp dimos forma escrita a todo ese amasijo de ideas, sensaciones, vivencias, deseos...que, verso a verso, vino configurando el entramado de los poemas.
Personalmente nunca había participado en un proyecto semejante. Establecimos un horario lo suficientemente amplio para poder llevar a cabo nuestras intervenciones. De esa manera, diariamente, íbamos añadiendo nuevos fragmentos para dar continuidad al texto hasta concluir el poema que, desde la primera entrada del día, se iba generando.
Respecto a los temas planteados son múltiples y variados para no incurrir en reiteraciones que pudieran aumentar la inquietud y agravaran el desconcierto que veníamos experimentando.
y el último latido de mi madre
en esta mañana de abril.
Esa fue mi intervención el lunes 13 de abril, fecha en que falleció mi madre. Y de inmediato, a pesar de la distancia física, obtuve la respuesta solidaria de todo el grupo de poetas. Y al día siguiente, se hizo silencio. Subrayando lo expresado por Isabel. Catorce poetas como vasos comunicantes, durante 60 días y 60 poemas. Más uno muy especial, correspondiente al número XXIX, Martes, 14 de Abril de 2020. Y se caracteriza por un rectángulo en blanco, en memoria de todas las personas fallecidas. Descansen en paz (D.E.P)
Debidamente numerados y ordenados por fecha, los poemas coinciden con el periodo de confinamiento domiciliario comprendido entre el martes, 17 de marzo y el sábado, 16 de mayo de 2020.
Y aunque escritos en tiempo de incertidumbre y desasosiego, con todas las turbulencias propias del momento, hay en ellos un atisbo de esperanza.
Sirva de
muestra un par de ejemplos: el poema 56 del lunes 16 de mayo que quisimos
resolverlo en forma de abecegrama inverso y el poema 57 del martes, 17 de mayo.
LVI. LUNES, 11 DE
MAYO DE 2020
Zozobra.
Ya presentía su respuesta,
xilografiada en el aire.
Walt Whitman lo predijo en sus Hojas de hierba.
Vuela el pájaro sobre el río limpio.
Un canto suena entre los árboles.
Tiento la plenitud de este prodigio.
Sereno el cielo, calma mi naufragio
rumbo al horizonte rosado,
que pinta de colores el día.
Pone el acento musical en las ondas del aire.
¡Oh,
mar inmenso!
Ñandú que sale corriendo de este raro
abecedario.
Nada quiebra su huida, ni el ombú de la pampa,
mas él sabe que debe correr, huir.
Llueve copiosamente y relampaguea,
Luminosa es la luz que precede al rayo.
Kilómetros le separan del mar.
Junto a la orilla, tu sonrisa,
inolvidable y eterna,
honda y bondadosa,
guarda la esencia del principio
fundida en la noche.
Esperanzada,
divisará en el horizonte,
con un atisbo de asombro, un
bello y feliz
amanecer venciendo la zozobra de un mal sueño.
LVII. MARTES, 12 DE MAYO DE 2020
Saludo el despertar de un verso blanco
que se quedó
dormido
sobre la greda de tu
piel
y los besos
que secaron
mis lágrimas de niña
mientras me mecías
en tus brazos.
Y las miradas
que acariciaron mis
sueños
mientras en tu
regazo yo crecía.
Saludo a esa mañana que viene a buscarme
con sus brazos
extendidos.
El verso en una oda alaba
al monte, al río y a
la nube.
Dime, en qué mar
arrojas tu música,
en qué ola tu ritmo,
en qué eternidad tu
alma.
Dime si al despertar
enuncias el día,
si tú lo tejes con
manos abiertas,
dime cómo lo pintas
de blanco.
Blanco verso que
vive ahí, en tu piel de niña,
¡oh corazón
diminuto,
corazón hermoso que
quiere latir!
y trenzas con tus
delicadas manos
diademas de
caricias,
que con una rama
dibujas la
superficie del río
en el que se mira
más de un bello narciso.
Hoy he visto la
transparencia del verbo,
agrandado por la
resurrección de los sueños.
Todo tiene un final,
todo termina.
El día se despide en
su arrebol.
jueves, 31 de diciembre de 2020
Fragmentos de Adele Schopenhauer
Adele Schopenhauer, escritora y poeta,
era nueve años más joven que su hermano el
filósofo Arthur Schopenhauer
(1788-1861) Nacida en Hamburgo en 1797, hija de Heinrich Schopenhauer, próspero hombre de negocios,
y de la también escritora Johanna Schopenhauer. Aunque oficialmente no
cursó estudios, creció en Weimar en un ambiente cultivado, formado por un
círculo de artistas asistentes al salón literario dirigido por su madre.
Bien
dotada para las letras, tenía una habilidad especial para realizar recortes de
papel.
Al morir su padre en 1805, gran parte de la herencia recibida quedó invertida en banca y en 1819 se produjo la quiebra, ocasionando la pérdida de los activos depositados a nombre de su madre y de la propia Adele. Con el declive económico madre e hija se trasladaron a Bonn y Unkel. Tras la muerte de su madre, acaecida en 1838, viajó a Italia y regresó a Bonn, ya enferma, donde murió en 1849, a los 52 años.
Entre sus obras: Anna: una novela del pasado más reciente (1845), Una historia danesa (1848), Poemas y siluetas. I – II. Volumen 1: Poesía Volumen 2: Papercuts (Recortes), Cuentos de hadas del hogar, el bosque y las hadas (1844), Diario de un solitario, Florencia: una guía con anécdotas e historias (1847-48)
martes, 15 de diciembre de 2020
Diciembre
Este
poema dedicado al mes de diciembre es un acróstico incluido en el libro Al azar de los nombres.
Como
se viene indicando los acrósticos son composiciones poéticas constituidas por
versos cuyas letras iniciales forman un vocablo o palabra. Palabra que coincide
en este caso con el título del texto.
No deja de
ser curiosa la asociación de algunas gemas y piedras preciosas con los meses
del año. Desde la antigüedad se han atribuido cualidades especiales debido a su belleza, escasez y
durabilidad.
En la presentación correspondiente a los meses del año se proyectaron las imágenes correspondientes a estas piedras natalicias, acompañando a su estructura cristalina alguna de las características que supuestamente se les atribuye.
La turquesa
es un mineral
compuesto principalmente por fosfato hidratado de aluminio y cobre. Es
apreciada globalmente como gema. Su color varía entre el azul, el verde azulado
y el verde grisáceo, según las cantidades de cobre que contenga.
A lo largo de la historia se ha utilizado de
forma decorativa y se ha descubierto en colgantes y brazaletes recuperados de
tumbas del Egipto antiguo. Los aztecas de México solían utilizar turquesas en
sus mosaicos. La mayoría de las veces
este mineral se encuentra en grietas de rocas ígneas, como incrustaciones en
varios tipos de pizarras o como nódulos en arenisca roja.
La variedad azul cielo, es la más valorada en
joyería. Cuando se expone a la luz solar y al calor, puede deshidratarse y
virar al verde. Los yacimientos más importantes de turquesa azul están situados
en Nisapur, Irán. Hay abundancia de otras variedades por todo el Turkestán
ruso, en Egipto, incluyendo la península del Sinaí, y en México.
Por su parte, el zircón
o circón es un mineral compuesto en su mayoría
por silicato de circonio. Puede encontrarse en cristales incoloros o con tonos
verdes, grises, rojos, azules, amarillos o pardos. Se usan con frecuencia como
gemas
Cuando se someten a temperaturas altas, los
zircones cambian o pierden su color y adquieren mucho brillo. Una variedad
azul, producida por tratamiento térmico y conocida como zircón azul, se usa
también como gema. El zircón es un mineral secundario en todos los tipos de
rocas ígneas y abunda en las rocas ricas en sílice. También se encuentra, a
menudo junto a oro, en forma de granos redondeados, en corrientes y a lo largo
de playas de arena. Hay yacimientos de zircón gema en Sri Lanka, Madagascar,
Noruega y Nueva Gales del Sur, en Australia. Las principales fuentes del zircón
utilizado como mena de circonio son Brasil, Australia y Estados Unidos.