Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
viernes, 29 de junio de 2018
miércoles, 27 de junio de 2018
jueves, 31 de mayo de 2018
lunes, 28 de mayo de 2018
Preguntas para el comentario de "Rabos de lagartija" de Juan Marsé
Juan Marsé (Barcelona, 1933) publicó Rabos de lagartija en el año 2000 obteniendo
con esta obra el Premio Nacional a la Crítica y el Premio Nacional de
Literatura. La edición presentada por Lumen
-dedicada al autor, conmemorando el Premio Cervantes de 2008- consta de 381
páginas distribuidas en doce tramos
-sin numerar- con sus títulos correspondientes. Narra la historia de una
familia en la Barcelona de posguerra. Un padre prófugo libertario, una madre
embarazada, un hijo adolescente con sus mitos y fantasmas, un inspector de
policía y el retrato social y moral mostrando los delgados límites que separan
realidad y ficción, verdad y mentira, bien y mal, amor y desamor.
En el club de lectura nuestro comentario sobre Rabos de
lagartija ha girado en torno a las
siguientes cuestiones
PREGUNTAS
1.-Valoración del libro
a)¿Os ha gustado Rabos
de lagartija?
b)¿Qué es lo que más os ha llamado la
atención?
c) ¿Qué parte ha sido la que más os ha
interesado y por qué?
2.-Fijándonos en la trama
a)¿Cómo queda articulada la de este libro?
b) ¿Cuáles son los hechos más
significativos?
c) ¿Cómo valoráis el final?
3.-Respecto al tiempo o época
a) ¿Cuándo suceden los hechos?
b) ¿Cómo es la sociedad que refleja?
4.-En relación al espacio
a) ¿En qué lugar o lugares
se desarrolla la historia?
b) ¿Cuáles son los
escenarios más destacados?
5.-Referente a los personajes
a) ¿Quiénes son los
protagonistas? ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian?
b) ¿Y los otros secundarios con los que viven o han
vivido y se han relacionado los protagonistas?
6.-Atendiendo a los temas
a)¿Cuáles son los más relevantes que se
plantean?
b) ¿Os parece bien justificado el título
del libro? ¿Y el de cada una de las partes?
7.-Considerando algún aspecto literario
a)
¿Cuál es el punto de vista narrativo y el tono de la narración?
b)
¿Qué párrafos y reflexiones destacaríais?
c)
¿Algún recurso estilístico en particular?
8.-El libro comienza con Chispa
en el recuerdo.
a) ¿Quién era Chispa?
b) ¿Qué personajes entran en juego en esta parte?
c) ¿Quién inicia la
narración?
9.-La siguiente secuencia se centra en la casa donde vivían los Bartra.
a) ¿Dónde quedaba emplazada la vivienda?
b) ¿A quién pertenecía?
c) ¿Qué ocurrió con los anteriores propietarios?
d)¿Qué había de particular en la habitación de David?
10.-La 3ª entrada se detiene en el barranco
a) ¿Qué significado tiene el barranco en esta historia?
b) ¿Qué problemas tenían los muchachos?
c) ¿Quién escuchaba voces en el barranco? ¿De quién eran las voces?
11.-La 4ª identificada como Amanda
hace referencia de la visita que Rosa y David hicieron a la abuela.
a) ¿Dónde estaba la abuela Tecla?
b) ¿Qué le ocurría?
c) ¿Quién era Amanda?
12.-La 5ª afronta la mentira y sus consecuencias.
a) ¿A qué mentira se refiere?
b) ¿Por qué David no llegó a conocer al piloto? ¿Con quién y dónde se
encontraba?
c) ¿A qué pensáis se debe su obsesión con el bombardero B-26?
d) ¿Cómo se apañaba Rosa?
13.-En la 6ª aparece el Spitfire.
a) ¿Qué era el Spitfire? ¿Qué
misión tenía?
b) ¿Cómo llegó David a familiarizarse con él?
c) ¿Qué le comunicó el inspector a la señora Bartra sobre su marido?
d) ¿Qué cargos obraban en el expediente contra Víctor Bartra?
14.-El
gusano invisible sirve para identificar la 7ª entrada.
a) ¿A qué tipo de gusano creéis que se refiere el autor?
b) ¿Cómo estaba siendo la vida de la señora Bartra?
c) ¿Confiaba Rosa en el inspector Galván?
15.-Café
café con dos terrones sirve de encabezamiento para la 7ª entrada.
a) ¿Cómo eran las visitas del inspector Galván a la señora Bartra?
b) La conversación rebasaba a veces los límites de lo estrictamente
profesional.
c)¿Qué pudo saber Rosa por boca del inspector?
d)¿Dónde había permanecido oculto Víctor Bartra durante cuatro meses?
e)¿Qué le ocurrió a David en el cine Delicias
un sábado en la sesión matinal?
16.-El Dupont
dorado era un encendedor
a) ¿A quién pertenecía?
b) ¿Qué valor tenía para su propietario?
c)¿Qué intereses tenían en común David y Paulino? ¿Qué iban
descubriendo?
d) ¿Cuáles eran las obsesiones de David que aparecían en sus
ensoñaciones?
17.-La navaja de Paulino es un objeto con doble filo.
a) ¿Qué representa? ¿Y por qué estaba en su poder?
b) ¿Qué hizo Paulino harto de abusos y vejaciones?
c) A medida que avanza la novela es como si el mundo de los adultos
aumentara la decepción de los muchachos. ¿En qué momento el piloto cayó de su
pedestal?
d) ¿Qué futuro le esperaba a Paulino?
18.-Aventuras
de otro barrio marca la diferencia entre el centro de la ciudad y el extrarradio.
a) ¿Qué motivó la visita al centro?
b) ¿Qué plan urdió David para devolver el mechero?
c) ¿Qué pretendía al presentar un falso testimonio o aportar un testigo
falso?
d) ¿En algún momento se sintió culpable David del distanciamiento entre
Rosa y Galván?
19.-A la vista del cariz que iba tomando la historia
a) ¿Cumplió el inspector con la voluntad de Rosa?
b) ¿Quién se haría cargo de los muchachos?
c) ¿Cómo sobrellevó David la muerte de su madre?
20.-Al final de la historia el pequeño Víctor tenía ya seis
años y David cumpliría veinte.
a)
¿Cómo había transcurrido en esos seis años la vida de los hermanos?
b)
¿Dónde encontró David su camino de redención?
c)
¿Cómo era en su trabajo?
d)
¿De qué manera se comportaba David con su hermano pequeño? ¿Y con el resto de
la familia?
e)
¿Qué originó el desenlace?
Mª Socorro Latasa Miranda
domingo, 22 de abril de 2018
Antología poética escrita por mujeres poetas en Navarra
El martes 17 de
abril se llevó a cabo la presentación de la Antología poética Poesía
femenina actual de Navarra en castellano (Ediciones
Torremozas, Madrid, 2018)
La selección ha
sido realizada por Isabel Logroño Carrascosa, licenciada en Filología hispánica
y Comunicación audiovisual (Universidad de Navarra).
El precedente
de esta antología se halla en la tesis doctoral defendida por Isabel Logroño en
la Universidad Pública de Navarra el 7 de febrero de 2017 Búsqueda de
identidad y renovación estética en la poesía femenina actual de Navarra
(1975-2015).
En su estudio señala que el
progresivo advenimiento de la democracia y la apertura cultural y educativa
permitieron reactivar los canales de producción y difusión de la actividad
artística en general y literaria en particular.
Entre las catorce autoras
navarras, la antóloga establece tres generaciones según las similitudes
encontradas en fechas de nacimiento, temática, lenguaje, estilo, versificación,
influencias, motivación y experiencias vitales reflejadas en las obras.
1.-Antecedentes de la poesía femenina navarra de la democracia: constituida por dos
autoras: Mª Sagrario Ochoa Medina (1930) y Mª Blanca Ferrer García
(1932-1996),. Cuantitativamente es la menos numerosa y equivale al 11,76%
2.-
Primera generación de poesía navarra femenina de la democracia constituida por
seis autoras nacidas entre los años 1943 y 1962: Charo Fuentes Caballero, Julia
Guerra Lacunza (1953-2008), Marina Aoiz Monreal, Rosa Barasoain Asurmendi, Mª Socorro Latasa Miranda y
Maite Pérez Larumbe. Correspondería
un porcentaje de participación del 35,30%
3.-Segunda
generación de poesía navarra femenina de la democracia. Son también seis las
autoras recopiladas nacidas entre los años 1972 y 1997: Regina Salcedo Irurzun,
Trinidad Lucea Ferrer, Margarita
Leoz Munilla, Uxue Juárez Gaztelu, Leire Olkotz Vicente, Irati Iturritza Errea.
El porcentaje correspondiente a este grupo sería igual que el anterior: 35,30%
Y
habría un cuarto grupo de poetas no nacidas en Navarra pero residentes en esta
comunidad. Su nacimiento se sitúa
entre los años 1958 y 1973. Y son
tres: Isabel Blanco Ollero, Fátima Frutos Moreira y Ana Jaka García.
Representan el 17,64% del conjunto.
A través de un estudio bibliográfico individual y de una
puesta en relación de las autoras en el contexto de la poesía española de fin
de siglo, destaca Isabel Logroño la búsqueda de identidad entendida, entre
otros aspectos como:
-La
construcción de la mujer poeta como un sujeto activo
-La
exploración de nuevos temas, como la corporeidad o superación del amor
romántico
-La necesidad de nuevos canales y plataformas que faciliten la difusión
de sus obras
-la
interdisciplinaridad y fusión con otras artes
Por otra parte
el desarrollo de internet y plataformas de distribución on-line ha favorecido
las relaciones, el intercambio y la difusión de obras, dando lugar a la
inclusión en antologías y obtención de premios en certámenes internacionales.
Las
autoras seleccionadas representamos aproximadamente el 40% de las biografiadas
en la revista TK La poesía en Navarra. S. XXI. Y entre los criterios seguidos para la selección se encuentra el hecho
de ser prolíficas en el ámbito poético, llevar una vida cultural activa,
especialmente en lo que respecta a la publicación literaria editada en
castellano a partir de 1975, en formato papel, digital o escénico, el haber
sido premiadas por la labor literaria y dinamizar el panorama poético mediante
conferencias, talleres, recitales, encuentros....
El
acto de presentación tuvo lugar en la Biblioteca de Navarra. Tras el saludo y
cálida acogida de Asun Maestro, encargada de la misma, tomó la palabra Marta
Porpetta, directora de Torremozas quien explicó la trayectoria de la editorial
desde su fundación en 1982 por Luzmaría Jiménez Faro, caracterizada
fundamentalmente por la publicación de poesía escrita por mujeres. Y subrayó el interés
intrínseco de la antología poética preparada por Isabel Logroño. Contó con la
presencia de Charo Fuentes, Marina Aoiz, Mª Socorro Latasa, Trinidad Lucea,
Leire Olkotz, Isabel Blanco,
Fátima Frutos quienes leímos algunos de nuestros textos y felizmente
compartimos versos y amistad.
Una nueva presentación de la misma antología tuvo lugar en la feria del libro de la Plaza del Castillo en Pamplona en el mes de mayo.
domingo, 15 de abril de 2018
domingo, 18 de marzo de 2018
Mirando al natural y Sobre "Marcas de nacimiento"
Marcas
de nacimiento (2006), escrita por Nancy Huston (Calgary, Canadá, 1953),
traducida del inglés por Eduardo Iriarte y publicada por Salamandra consta de
314 páginas. Reúne los relatos y recuerdos de cuatro voces que entretejen la
historia familiar y marcan un punto de inflexión determinante en la vida de
todos ellos.
En la
contraportada se indica que “es un libro sobre el impacto de los
acontecimientos políticos y familiares, sobre la forma en que se transmiten los
recuerdos y cómo la Historia influye en las historias particulares”
La novela
se inicia en California en 2004 con Solomon; continúa en 1982 con su padre
Randall, que divide su infancia entre Nueva York y Haifa; sigue con Sadie,
madre de Randall y abuela de
Solomon ,
desde Toronto de los años sesenta y termina con la bisabuela Erra desde su
hogar en Múnich en 1944.
Una marca
de nacimiento, una señal congénita une a las cuatro generaciones y es la clave
de un hecho que ha condicionado sus vidas.
En el club
de lectura nuestro comentario correspondiente al mes de marzo ha girado en
torno a las siguientes cuestiones:
PREGUNTAS
1.-Valoración del libro
a) ¿Os ha gustado Marcas de nacimiento?
b) ¿Qué es lo que más os
ha llamado la atención?
c) ¿Qué parte ha sido la
que más os ha interesado y por qué?
2.-Fijándonos en la trama
a) ¿Cómo queda articulada la de este libro?
b) ¿Cuáles son los hechos más significativos?
c) ¿Cómo valoráis el final?
3.-Respecto al tiempo o época
a) ¿Cuándo suceden los hechos?
b) ¿Cómo es la sociedad que refleja?
4.-En relación al espacio
a) ¿En qué lugar o
lugares se desarrolla la historia?
b) ¿Cuáles son los
escenarios más destacados?
5.-Referente a los personajes
a) ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué
tienen en común y en qué se diferencian?
b) ¿Y los otros secundarios con los que viven o han vivido y se han
relacionado los protagonistas?
6.-Atendiendo a los temas
a) ¿Cuáles son los más relevantes que se plantean?
b) ¿Os parece bien justificado el título del libro? ¿Y el
de cada capítulo?
7.-Considerando algún aspecto literario
a)
¿Cuál es el punto de vista narrativo y el tono de la narración?
b)
¿Qué párrafos y reflexiones destacaríais?
c)
¿Algún recurso estilístico en particular?
8.-El libro arranca con Sol
en California el año 2004
a) ¿Qué pasa
con este niño?
b) ¿Quiénes
son sus padres?
c) ¿A qué se
dedican?
9.-El niño asiste al
parvulario.
a)
¿Qué tal se desenvuelve?
b)
¿Qué le llama la atención de los padres de sus compañeros?
c)
¿Qué opina de los suyos?
10.-En relación a sus
abuelos Sol sabe qué religión profesan unos y otros.
a) ¿En
qué medida ser católicos o judíos condiciona su comportamiento?
b) ¿Qué pensáis del
pronunciamiento que Sol (con seis años) hace sobre la planificación familiar?
c) ¿Por qué
se alegra de haber nacido niño?
11.-Hay una clara
referencia al 11-S
a).-¿Qué
instrumento utilizaron los terroristas cuando estrellaron los aviones contra
las Torres Gemelas?
b)
¿Cómo reaccionó su padre?
c)
¿Qué tipo de páginas web le gustan a Sol? ¿Cómo logra acceder a ellas?
12.-No es normal que un
niño hable de economía e hipotecas.
a)
¿Cómo es el nivel de vida familiar?
b) El
progenitor, Randall, trabaja muchas horas. ¿Qué echa de menos su hijo?
c) ¿Y
respecto a su madre?
13.-Si bien la madre, Tess,
tiene buen cuidado en supervisar los programas de TV evitando los
manifiestamente violentos.
a)
¿Qué ocurre con el control de las nuevas tecnologías? ¿Podemos hablar de un uso
abusivo y
obsesivo y en cierto modo perjudicial?
b) ¿Quién domina y se maneja mejor en internet?
c) ¿Qué guerra le obsesiona a Sol y por qué?
14.-Los Williams, abuelos
maternos y padres de familia numerosa, fueron los anfitriones durante las
vacaciones estivales.
a) ¿Qué problema tenía Sol
en casa de sus abuelos?
b) ¿Y cómo encajó el perder el juego con su abuelo?
c) ¿Qué hizo el abuelo?
d) ¿Cómo reaccionaron los padres?
15.-La intervención
quirúrgica de Sol
a) ¿Por qué motivo se realizó? ¿Fue por estética? ¿Fue por salud?
b) ¿Qué opinaban la abuela materna y la bisabuela al respecto?
c) ¿A dónde viajará durante la convalecencia? ¿Por qué? ¿Con quién?
16.-La segunda parte se
centra en Randall, el padre de Solomon.
a) ¿Cómo recuerda su infancia?
b) ¿Y a sus padres? ¿A qué se dedicaban?
c) ¿Por qué motivo la madre de Randall tuvo que ir a Alemania?
17.-Mientras la ausencia de
Sadie
a) ¿Con
quién se quedaba Randall?
b) ¿Cómo se organizaban?
c) ¿A dónde fueron? ¿Y con Jacob?
18.-Al volver Sadie de
Alemania y Chicago
a) ¿Qué había averiguado?
b) ¿Qué propuso a su marido y a su hijo?
c) ¿A dónde tendrían que ir a vivir durante un tiempo?
19.-Ya en Israel se
instalaron en Haifa
a) ¿Qué tal se adaptaron a la nueva vida?
b) ¿A quién conoció Randall en la Escuela Hebrea?
c) ¿Qué le pasó
a su madre la víspera de Halloween?
20.-La tercera parte queda
focalizada en los primeros años de la vida de Sadie.
a) ¿Cómo recuerda su infancia?
b) ¿Dónde vivía? ¿Con quién?
c) ¿Qué relación mantenía con su madre?
21.-Kristina, la madre de
Sadie, solía visitarla los domingos.
a) ¿A dónde llevaba a la niña?
b) Además de asistir al colegio ¿qué actividades extraescolares tenía
Sadie?
c) ¿Qué opinaba Sadie de su propio nombre?
22.-Cuando al volver del
colegio leyó en el periódico un artículo sobre su madre
a) ¿Qué le llamó la atención?
b) ¿En qué medida los planes de Kristina afectaban a la niña?
c) ¿Cómo transcurrió el día de la boda?
23.-En el trayecto a Nueva
York
a)
¿Qué les propuso Peter Silbermann?
b)
¿Qué respondió Kristina?
c)
¿Dónde vivirían?
24.-Cuando Sadie cumplió
siete años
a) ¿A dónde la llevaron?
b) ¿Y los domingos por la mañana qué hacía?
c)
¿Qué noticia les impresionó a Kristina y a Peter?
25.-Terminado el verano
había que retomar los estudios.
a)
¿En qué escuela la matricularon?
b)
¿Qué opinaban sus compañeros de clase?
c)
¿Qué les decía ella?
26.-El primer disco grabado
por su madre
a)
¿En qué época salió? ¿Con qué nombre artístico?
b)
¿Qué hizo Peter?
c)
¿Quién llegó al apartamento una tarde de diciembre?
d)
¿Qué pensó Sadie de su madre después de todo lo que vio?
27.-La cuarta parte tiene
como protagonista a Kristina.
a)
¿Qué recuerda de su infancia?
b) ¿Dónde vivía? ¿Con quién?
c)
¿Qué oficio tenía el padre?
28.-El día que Kristina
cumplió seis años
a)
¿Qué noticia recibieron en la familia?
b)
¿Con qué objetos le gustaba jugar?
c)
¿Qué cualidad destacaba en ella?
29.-Greta, mayor que
Kristina,
a)
¿Qué fue lo que le dijo a la niña que le causó pesar?
b)
¿A quién preguntó Kristina para averiguar la verdad?
c)
¿Logró salir de dudas?
30.-La llegada de Johann
a)
¿Qué efecto produjo a Kristina?
b)
¿Qué hizo la niña para conseguir que el muchacho hablara?
c) ¿Qué le dijo el chico?
31.-Con doce años el niño
tenía ya una mochila a la espalda con experiencias negativas
a)
¿Cómo llegó hasta Alemania?
b)
¿Qué criterios seguían a la hora de la selección?
c)
¿Cuándo tuvo lugar la captura?
32.-Mientras Kristina era
moderadamente feliz en la familia alemana en la que venía creciendo
a)
¿Qué le aconsejó Johann?
b)
¿Qué objetivo perseguía el muchacho?
c)
¿Lo consiguió?
33.-La repentina llegada de
Mulyck
a)
¿Qué consecuencias tuvo?
b)
¿Qué supo entonces Kristina?
c)
¿A dónde los llevaron a Johann y a Kristina?
34.-El día que Kristina
cumplió siete años
a)
¿Dónde se encontraba la niña?
b)
¿Y Johann?
c)
¿Qué supo el muchacho sobre su familia?
35.-Sobre la familia de
Kristina se sabía que su madre vivía en Ucrania
a)
¿Por qué se negaban a enviar a Ucrania a Kristina?
b)
¿A dónde la llevarían? ¿Con quién? ¿Por qué?
c)
¿Qué hizo el chico antes de que los separaran?
Mª. Socorro Latasa Miranda
He visto en la
tarde
arbustos de membrillos chinos,
romero, narcisos – que no lirios ni jacintos-
lavanda, durillos,
hojas de boj entre el seto....
He visto caer
la nieve
en esta tarde de domingo,
dieciocho de marzo
rayando la primavera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)