Hitzen artekoak biltzen dituen lanak barnebildutako olerki
liburua aurkeztuko du Socorro Latasak Agoitzen. Socorrorekin izan gara lana
gertuagotik ezagutzen #Agoitz #Literatura
https://iratiirratia.eus/
Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
Hitzen artekoak biltzen dituen lanak barnebildutako olerki
liburua aurkeztuko du Socorro Latasak Agoitzen. Socorrorekin izan gara lana
gertuagotik ezagutzen #Agoitz #Literatura
https://iratiirratia.eus/
Recientemente nos han enviado la extensión del vídeo del documental Ni únicas y últimas cuya presentación en Aoiz se llevó a cabo el 14 de abril de 2024 |
|
|
|
Un nuevo libro, pendiente de presentación, se
suma a la bibliografía de M. S. Latasa Miranda.
En esta ocasión ENTRE PALABRAS, se halla precedido del prólogo de Marian Ibáñez. Y la obra contiene dos partes claramente diferenciadas: La primera, más breve, se halla constituida por ochenta aforismos reunidos bajo el epígrafe Diez preguntas a Nietzsche y otros aforismos.
En esta primera parte hay también versos de nueva creación de diferente métrica y registro agrupados bajo el título Poemas a medio vuelo, Tankas de sombra y sueño y Haikus a orillas del verano.
Y en la segunda parte hay textos rescatados de
anteriores poemarios y que conforman la bibliografía personal de la autora: Azar y tiempo, Al azar de los nombres, Al
filo del otoño, Edad de niebla y otros poemas, Hasta el último horizonte,
Monosílabos al son, al son de monosílabos, Notas sobre papel pautado, Edad sin
tiempo, Cinco vías abiertas como llagas de luz y Arpegios de sombra herida.
EXPOSICIÓN DE HAIKUS
Esta antología colectiva reúne a 171 participantes versionando o
recreando el Carmen V de Catulo. El proyecto ha sido coordinado por Charo
Guarino Ortega.
¿Quién era Catulo?
Cayo Valerio Catulo (Verona, 87a.C- 54 a.C.) era un poeta romano, considerado el mejor escritor latino de poesía lírica.
Se cree que Catulo nació en Verona y se estableció en Roma hacia el
62 a.C., donde fue el miembro más destacado de los poetas jóvenes que emulaban
las formas métricas de los poetas griegos de Alejandría (Egipto).
Entre las obras más famosas de Catulo están sus llamados poemas a
Lesbia, que expresan profunda pasión, devoción, desprecio y odio hacia una dama
misteriosa, identificada únicamente como Lesbia. Algunos eruditos sostienen que en realidad era Clodia, una mujer hermosa pero que habría sido infiel al joven
poeta. Aunque el punto central es Lesbia, muchos de los poemas expresan las
dudas, la autocrítica y la autocompasión del propio Catulo. Con independencia
de los hechos exactos, los críticos por lo general coinciden en que los poemas
de Lesbia se cuentan entre las expresiones más intensas y efectivas de la
literatura romana. Suelen ser obras breves, de tema variado, escritas en forma
lírica. Intercalados con los poemas de Lesbia hay versos epigramáticos en los
que ataca a sus rivales y enemigos.
Muy afectado emocionalmente tras su ruptura con Clodia hacia el 57
a.C., Catulo parece ser que realizó un largo viaje por las provincias romanas
de Asia Menor. Su popular oda con el verso frater ave atque vale
(“hermano hola y adiós”) está inspirada en una visita a la tumba de su hermano
en Troya.
A su regreso (c. 56 a.C.), Catulo escribió su poema más extenso, Las
bodas de Peleo y Tetis. Hacia el
final de su vida parece ser que pergeñó unos ataques directos personales contra
Julio César y sus compañeros políticos. Se cree que murió joven.
La influencia de la poesía de Catulo no sólo se puede apreciar en
la poesía amorosa de los poetas latinos posteriores, como ocurre con Ovidio y
Horacio, sino también en los epitalamios de los poetas ingleses del
renacimiento, y en los neoclásicos del
siglo XVIII, como Meléndez Valdés.