En tal día como hoy , 6 de diciembre, hace
130 años nació en Salinas de Oro
(Navarra) Emiliana de Zubeldía Inda (1888 - 1987) pianista y compositora y murió en México, donde transcurrió
gran parte de su vida. Es conocida
fundamentalmente por sus
composiciones vanguardistas para diferentes instrumentos y sistemas de música
como el creado por Augusto Novaro.
Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
jueves, 6 de diciembre de 2018
viernes, 30 de noviembre de 2018
Recuerdo de Salamanca
Estuvimos en la presentación de la antología Por
ocho centurias donde se incluye el acróstico que dediqué a Salamanca, a
petición de Alfredo Pérez Alencart conmemorando el VIII centenario de la
fundación de su universidad y la de San Marcos de Lima, y como consta en la
portada, se homenajea a los poetas Diego Torres Villarroel y Alejandro
Romualdo.
El conjunto incluye textos de más de doscientos
poetas de treinta y tres nacionalidades, con poemas dedicados a quienes
tuvieron una vinculación con Salamanca y su universidad, como Fray Luis de
León, Miguel de Unamuno, Bartolomé de las Casas, Aníbal Núñez, Antonio de
Nebrija, Beatriz Galindo, Antonio Tovar, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de
Jesús...
He aquí el enlace para proceder a la descarga libre de
la antología
http://www.crearensalamanca.com/wp-content/uploads/2018/10/POR-OCHO-CENTURIAS-Libro-electr%C3%B3nico.pdf
viernes, 9 de noviembre de 2018
miércoles, 24 de octubre de 2018
Preguntas para el comentario de "El lápiz del carpintero"
![]() |
Portada y contraportada |
El
lápiz del carpintero de Manuel Rivas (A Coruña, 1957), publicado en 1998, traducido
del gallego por Dolores Vilavedra, editado por Alfaguara consta de 201 páginas,
distribuidas en 20 capítulos.
En el club de lectura tuvimos la oportunidad
de debatir sobre este libro que tanto nos gustó y nuestro comentario sobre El
lápiz del carpintero giró en torno a las siguientes cuestiones
PREGUNTAS
1.-Valoración
del libro
a) ¿Os ha gustado El lápiz del carpintero?
b) ¿Qué es lo que más os ha
llamado la atención?
c) ¿Qué parte ha sido la que más
os ha interesado y por qué?
2.-Fijándonos
en la trama
a) ¿Cómo queda
articulada la de este libro?
b) ¿Cuáles son los
hechos más significativos?
c) ¿Cómo valoráis el
final?
3.-Respecto al
tiempo o época
a) ¿Cuándo suceden
los hechos?
b) ¿Cómo es la
sociedad que refleja?
4.-En relación
al espacio
a) ¿En qué lugar o lugares se desarrolla la historia?
b) ¿Cuáles son los escenarios más destacados?
5.-Referente a
los personajes
a) ¿Quiénes son los
protagonistas? ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian?
b) ¿Y los otros
secundarios con los que viven o han vivido y se han relacionado los protagonistas?
6.-Atendiendo a
los temas
a) ¿Cuáles son los
más relevantes que se plantean?
b) ¿Os parece bien
justificado el título del libro? ¿Y el de cada capítulo?
7.-Considerando
algún aspecto literario
a) ¿Cuál es el punto de vista
narrativo y el tono de la narración?
b) ¿Qué párrafos y
reflexiones destacaríais?
c) ¿Algún recurso estilístico
en particular?
8.-Carlos Sousa, joven periodista, acude
a entrevistar a Daniel Da Barca
a) ¿Qué es
lo que le sorprende del doctor Da Barca?
b) ¿Por qué
motivo y quiénes le habían hecho a Da Barca un homenaje?
c) ¿Qué
opinaba sobre las fronteras Da Barca?
d) ¿Qué función ha desempeñado Marisa Mallo
en la vida del doctor?
9.-En este segundo capítulo aparece
Herbal
a) ¿En qué
lugar se encuentra?
b) ¿A quién
pertenece el local o quién lo regenta?
c) ¿Con quién
habla?
d) ¿A qué se
dedican?
10.-El lápiz es una especie de
testigo, pasando de unos a otros.
a) ¿A quién
había pertenecido el lápiz que Herbal tiene en las manos?
b) ¿Qué
representa el lápiz para Herbal?
11.- El pintor y otros
presos se encontraban en la cárcel de Santiago de Compostela.
a) ¿Por qué detuvieron al pintor?
b) ¿Qué
historias contadas por los presos impresionaron a Herbal?
c) ¿Qué ocurrió con
el naufragio del Palermo?
12.- Se
vuelve a tomar la historia del lápiz
que ha ido pasando por distintos usuarios hasta llegar a manos de
Herbal. ¿Qué utilidad le dio el pintor?
13.-Siguiendo
con el pintor, tres preguntas:
a) ¿Qué
propició su visita al manicomio de Conxo? ¿Qué era lo que le interesaba
retratar?
b) ¿A quién
conoció y qué importancia tuvo esa visita?
c) ¿Por qué
encomendaron a Herbal seguir los pasos de Da Barca?
14.-Volviendo
a Herbal y sus recuerdos
a) ¿Por qué
conocía Herbal a Marisa Mallo?
b) ¿Qué dos
cosas eran importantes en la vida del vigilante?
15.-Tras
el asesinato del pintor.
a) ¿Cómo se
sintió Herbal?
b) ¿A quién
vio por la plaza del Obradoiro?
c) ¿Qué hizo
Marisa al ver que su familia se oponía a su noviazgo don Da Barca?
d) ¿Por qué
Herbal pidió el traslado de Santiago a Coruña?
16.-Ya en
Coruña continuaban las ejecuciones y “paseos”.
a) ¿Quién
disparó a Daniel Da Barca en la playa de San Amaro?
b) ¿Quién lo
encontró herido?
c) ¿Quién se
encargó de curarlo?
17.-Continúa
el recuerdo sobre la estancia en prisión.
a) ¿Cuál es
la mejor prueba de amistad en la cárcel, según lo narrado?
b) ¿Qué
imputaciones se le hacían a Da Barca para ser condenado a muerte?
c) ¿Qué
repercusión tuvo la condena?
d) ¿Cómo era
el comportamiento de Daniel Da Barca con sus compañeros presos?
18.- En
medio de tanta brutalidad y miseria había que buscar distracciones.
a) ¿Por qué
le conmutaron la pena a Daniel Da Barca?
b) ¿En qué
consistía la orquesta Cinco Estrellas?
c) ¿Quién era
el cantante y por qué lo detuvieron?
19.-No
todos los presos tuvieron la misma “suerte” que Da Barca, algunos murieron.
a) ¿Qué dos
fusilamientos impresionaron sobremanera al doctor Da Barca?
b) ¿Qué hizo Gengis
Khan al ver al doctor tan abatido?
c) ¿Qué
podemos decir del poder de persuasión que ejerce Da Barca en la escena del
banquete?
d) ¿Y del
rechazo de la comida ese día por parte de los internos?
20.-Herbal
sigue acordándose del pintor después de haberlo fusilado.
a) ¿Por qué
lo echaba tanto de menos?
b) ¿Quién era
para Herbal el Hombre de Hierro?
c) ¿Qué
recuerdos conserva Herbal de su infancia? ¿A quién recuerda con gratitud?
21.- El
pintor se manifestó como un hombre lúcido y luminoso encerrado en un ambiente
sombrío.
a) ¿Qué
escenas refuerzan esta tesis?
b) ¿Por qué
denunció Herbal al doctor?
22.-
Reparando en el entorno familiar de Marisa Mallo nos encontramos con la figura
del abuelo.
a) ¿Quién era
Benito Mallo?
b) ¿A qué
debía su fortuna?
c) ¿Cómo
logró convencer a los propietarios del pazo para que se lo vendieran?
d) El
pragmatismo de Benito Mallo le lleva a relacionarse con personas influyentes.
¿De qué manera aprovecha esta circunstancia su nieta Marisa?
23.- Ya en
la estación de Coruña, en medio de todo el ajetreo
a) ¿Os parece
relevante la figura del vendedor de periódicos? ¿De qué nos informa?
b) ¿Y el
diálogo entre el chico de los periódicos y Betún?
24.-En el
capítulo 17 el viaje en tren es largo, tortuoso, con presos tiritando de frío y
fiebre.
a) ¿Qué
pasajes son los de mayor dramatismo?
b) ¿Qué
sorpresa les depara en Medina del Campo?
25.- En el sanatorio del penal de Porta
Coeli aparece una figura clave: la madre Izarne.
a) ¿Quién es la madre Izarne?
b) ¿Qué rol desempeña en la
relación de Marisa y Daniel Da Barca?
c) ¿Por qué motivo aparece un
inspector con policías para interrogar a Da Barca?
d) ¿Qué consecuencias tuvo el
interrogatorio?
26.- Al
salir de Porto Coeli con destino a la isla de San Simón, Daniel Da Barca iba
esposado.
a) ¿Qué
sorpresa le esperaba en el andén al final del trayecto?
b) ¿Cómo
consiguió convencer Da Barca al sargento García y a Herbal para pasar la noche
en el hotel?
c) ¿Qué le
dijo el doctor a Herbal sobre su enfermedad al dejarlo en San Simón?
d) ¿Qué
hacían las mujeres de los presos en la orilla del mar?
27.-Tras
dejar al doctor Da Barca en la isla de San Simón, Herbal regresó a Coruña
a) ¿Qué le
ocurrió allí?
b) ¿Cómo y
dónde conoció a Manila?
c) ¿Qué
motivó a Herbal contarle a Mª Visitación su trato con el pintor, el doctor y
Marisa Mallo?
d) ¿Qué
opinión le merece a Herbal el hecho de haber conocido a esos presos?
28,-¿Recomendaríais este libro? ¿Por qué?
M. S. Latasa Miranda
jueves, 11 de octubre de 2018
martes, 18 de septiembre de 2018
Sobre el Homenaje a Silvia Fernández Viguera
![]() |
Silvia Fernández Viguera |
Hemos
iniciado la semana asistiendo al homenaje de Silvia Fernández Viguera
(1958-2018)
fallecida el 27 de junio. Y después de todo lo visto, escuchado, admirado y
recordado con los testimonios presenciales de compañeras, amigos y familiares, más las proyecciones de vídeos que ilustran su
biografía en el
magnífico acto programado por el Centro de Documentación y Biblioteca de
Mujeres de IPES el lunes 17 de septiembre, a las 19:30 en Cines
Golem-Baiona de Pamplona. Después
de todo ¿qué decir de Silvia?
Cuando
alguien encuentra su lugar ya
nunca podrá marcharse...
Estas palabras dedicadas por un grupo de
amigos a un familiar con motivo de un homenaje podrían servir también para
Silvia. Porque, personal y profesionalmente, IPES era su lugar. Ahí nos conocimos
y llevé a cabo una de las presentaciones de mi primer libro en abril de 1989.
Con el paso de los años varios han sido
los correos, mensajes, encuentros como por ejemplo en 2009 a raíz del programa
desarrollado juntamente con el Instituto Navarro de Igualdad en torno a las
mujeres creadoras o en diciembre de 2014 con aquella wikimaratón de escritoras
navarras.
![]() |
Foto de septiembre de 2009 |
Además de subrayar su labor como
historiadora, humanista, feminista, bibliotecaria y mujer comprometida con su
tiempo, quisiera sumarme a lo ya expresado y leído en los diarios con motivo de
su partida.
Querida Silvia
Gracias por tu fuerza, por tu energía,
Tus
ganas de cambiar el mundo.
Siempre estarás con nosotras.
Hasta siempre amiga.
Siguiendo con nuestras actividades
literarias, para el viernes 21 de septiembre a las seis de la tarde en el Batán
de Villava está previsto el recital poético Naturaleza versal coordinado por Teresa Ramos. Además de
su coordinadora intervendrán María
Socorro Latasa, Inma Biurrun, Marina Aoiz, Cristina Liso, Blanca Eslava, Isabel
Blanco. El diseño del cartel informativo se lo debemos a Marina.
lunes, 10 de septiembre de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)