Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
lunes, 29 de abril de 2013
martes, 23 de abril de 2013
Tres poemas de José Manuel Caballero Bonald
MÚSICA DE FONDO
Llega el momento
de decir la palabra
y se la deja
fluir, se la ayuda
a resbalar entre
los labios,
anclada ya en sus
límites de tiempo.
La palabra se
funda a ella misma, suena
allá en el corazón
del que la habla
y trepa poco a
poco hasta nacer
y antes es nada y
sólo una verdad
la hace constancia de algo irrepetible.
Súbitamente esa
palabra aumenta
el hallazgo caudal
de la memoria,
boga sobre los
hombres que la escuchan,
gira anhelante
entre vislumbres
y se alza más y
más y se perfila, pule
sus bordes
balbucidos, se nivela entre sueños.
Después inicia su
holocausto.
Función de amor o
de vileza,
la palabra se
gasta en los oídos,
puebla sus
márgenes de brozas,
se torna vana,
amago de un aliento,
oscuridad final y
sin sentido.
Está cayendo ya hecha
pedazos.
Rescoldos
sumergidos, restos
de rescates sin
fondo, flota y flota
sobre las
intenciones proferidas,
entre el silencio
de las conjeturas.
Es nada la palabra
que se dijo
(no importa que se
escriba para
querer salvarla),
es nada y lo fue todo:
la música del
mundo y su apariencia.
De Memorias de
poco tiempo 1954
AZOTEA
Fui feliz fugazmente algunas veces,
entre dos furias fui feliz,
lo fui de vez en cuando sin saberlo.
Por ejemplo en la ciudad solar que se veía
desde aquella azotea de la infancia,
tentadora ciudad a rachas flameando
en los celestes mástiles del tiempo,
mientras iniciaba la vida la aventura
de descubrir el mundo a escondidas del mundo.
Allí subsisto aunque no esté, allí
perduro en medio
de la devastación de esa azotea
que reconstruyo cada día para no claudicar.
De
Manual de infractores (2005)
ANIVERSARIO
La mitad de mi vida
está
pendiente de la otra
mitad.
¿Hacia
qué lado
se inclinan los recuerdos como el árbol
hacia los vientos dominantes?
Paso
a paso
ha venido emplazándome una misma
consoladora tregua de la edad.
Ahora es mañana, su duración es mía,
el ayer
pertenece, como la
historia, a los demás.
De
Manual de infractores (2005)
José Manuel Caballero Bonald nació
el 11 de noviembre de 1926 en Jerez de la Frontera (Cádiz) Su padre era cubano
y su madre pertenecía a una rama de la familia del vizconde de Bonald -filósofo
tradicionalista francés- radicada en Andalucía desde mediados del siglo XIX.
Estudió Náutica en Cádiz, y Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid. Fue
profesor de literatura española en la Universidad Nacional de Colombia. Después
viajó por diversos países hispanoamericanos hasta el año 1963, en que regresó a
España. En 1966 fue encarcelado en la prisión de Carabanchel por razones
políticas y en 1971 empezó a trabajar en el Seminario de Lexicografía de la
Real Academia Española, donde permaneció hasta 1975. Durante ese tiempo
impartió también cursos en universidades europeas y asistió a varios simposios
literarios. Posteriormente se incorporó como profesor de Literatura Española
Contemporánea en el Centro de Estudios Hispánicos del Brynn Mawr College de
Pennsylvania, cargo en el que permaneció hasta 1978.
POESÍA
Las primeras publicaciones
de Caballero Bonald hay que situarlas en lo que fue la poética de la llamada
generación del 50. Las adivinaciones (1952), Memorias
de poco tiempo (1954), Anteo (1956), Las
horas muertas (1959) y Pliegos de cordel (1963)
fueron reunidas en 1969 por el autor en Vivir para contarlo.
Es una poesía simbolista e intimista en la que se siente a un joven disconforme
con el mundo —con la situación social de su época— y que a través de un
lenguaje rico y muy elaborado, en el que se mezcla lo barroco con lo popular,
crea un mundo personal auténtico regido por la experiencia artística. En Descrédito
del héroe (1977) el registro poético cambia. Aparece ahora, tras ese
largo silencio, un culto a la imaginación y a la memoria; su tierra, su
infancia, su experiencia vital y artística y su constante preocupación
lingüística le llevan a un lenguaje extremadamente depurado y hermético. En
1984 publica Laberinto de fortuna y en 1997, Diario de
Argónida, “un compendio de meditaciones adosadas a mi propio escepticismo”, en el que a través de la memoria, el tiempo y
la muerte, exige su derecho como creador a inventarse la vida. En 2004 publicó
su obra poética completa, con el título de Somos el tiempo que nos queda, y
en 2005, el poemario Manual de infractores donde
el despojamiento ornamental y la
síntesis analítica se unen a la capacidad indagatoria en el lenguaje y a la
búsqueda de una poesía que –como dice su autor- ocupe más espacio que el propio
texto.
NARRATIVA
Su incursión en la narrativa
fue más tardía que en la poesía. En 1961 obtuvo el Premio Biblioteca Breve por Dos
días de septiembre (1962) Siguió Ágata ojo de gato
(1974), Toda la noche oyeron pasar pájaros
(1981), En la casa del padre
(1988), Campo de Agramante (1992) todas ellas ambientadas en Andalucía. Es también autor de dos
tomos de memorias: Tiempo de guerras perdidas (1995)
supone un acercamiento autobiográfico al universo de la infancia en la que
domina una introspección selectiva de carácter mítico. En 2001 publicó sus La
costumbre de vivir (2001).
Mar adentro (2002) es el resultado de una
vieja pasión del autor por la navegación y recoge sus escritos dedicados al
mar.
Caballero Bonald ha escrito,
además, varios libros de ensayo de diversos temas, como Breviario del vino
(1980), Narrativa cubana de la revolución (1968), Luces
y sombras del flamenco (1975) o Sevilla en tiempos de
Cervantes (1991). A lo largo de su carrera, el autor ha recibido
numerosos premios y distinciones, entre los que destacan el Premio de la
Crítica, en dos ocasiones (por Ágata ojo de gato y Descrédito
del héroe); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2004; el
Premio Nacional de las Letras Españolas en 2005 y, en 2006, el Premio Nacional
de Poesía, por Manual de infractores y el
Premio Cervantes en 2012.
domingo, 21 de abril de 2013
Fragmento de José Luis Sampedro
El aire
húmedo acaricia mi frente con ráfagas salobres, pues navegamos proa al viento.
Navegamos, sí, pues conmigo viajan millones de personas. Avanzamos por el
océaano de la Historia a bordo de
esta gigantesca embarcación, mayor aún que un continente. Todo un estilo de
vida con su conjunto de tradiciones, su profusión de costumbres y su laberinto
de objetivos, deseos, perspectivas…Un hormiguero humano, en fin, flotando
tiempo adelante en este navío. El OCCIDENTE: ése es su
nombre. Legible en la popa, en grandes letras de oro, algo deterioradas.
Viajando
¿hacia dónde? ¿Cuál es nuestro destino?
……….
He perdido interés en casi
todo y, además, mi edad madura ya sólo me deja un horizonte reducido. Por eso
me dejo llevar por la nave, sin más cuidado serio que el de mantenerme en pie
con mi digna humildad.
De La senda del drago
José
Luis Sampedro (1917- 2013)
José Luis Sampedro,
economista, humanista y escritor. Nacido en Barcelona el 1 de febrero de 1917, residió en
diversas ciudades españolas y en Tánger (Marruecos), lo que le permitió acceder
a la cultura árabe y, posteriormente, reflejarlo en su obra de ficción.
Finalizada la guerra civil ingresó
en la facultad de ciencias Políticas y Económicas. Ejerció como docente en la
Universidad de Liverpool y en la Universidad Complutense de Madrid fue
catedrático de Estructura Económica desde 1955 hasta 1969. También desempeñó
los cargos de subdirector (1962-1969) y asesor (1979-1981) del Banco Exterior
de España. Senador por designación real (1977-1979), en 1990 fue elegido
miembro de la Real Academia Española.
Su
actividad como economista se ha caracterizado por centrarse en aspectos tales
como la política industrial y la propia dinámica interna de la economía.
Asimismo, ha sido considerado el precursor en su país de la denominada economía
ecológica. Entre sus principales obras en esta disciplina destacan: Principios
prácticos de localización industrial (1957), Realidad
económica y análisis estructural (1959), Las fuerzas de nuestro
tiempo (1967), Conciencia del subdesarrollo
(1973), Inflación: una versión completa (1976), Conciencia
del subdesarrollo veinticinco años después (1996)
-junto con Carlos Berzosa- y El mercado y la globalización (2002).
Como
novelista gozó de gran popularidad y éxito. Del conjunto de su producción
literaria merecen especial mención los siguientes libros: La estatua de
Adolfo Espejo (escrito en 1939, pero inédito hasta 1994), Congreso
en Estocolmo (1951), El río que nos lleva (1961), El
caballo desnudo (1970), La sonrisa etrusca
(1985), la trilogía “Los Círculos del Tiempo” –formada por Octubre, octubre (1981),
La vieja sirena (1990), Real sitio
(1993)- , El amante lesbiano (2000) y La senda del drago (2006),
Cuarteto para un solista (2011) escrito en colaboración con Olga Lucas.
Como
humanista criticó la decadencia moral y social de Occidente, el neoliberalismo,
la tecnobarbarie y el capitalismo salvaje.
Falleció
en Madrid el 8 de abril de 2013, a
los 96 años.
miércoles, 3 de abril de 2013
jueves, 21 de marzo de 2013
Agoitz / Aoiz
Leyendo El paseo de la aldea de Doralio1 (1764-1813) que transcurre en una calurosa tarde de verano, a orillas del Irati, en las inmediaciones de Aoiz, además de ese mundo bucólico de labriegos, pastores, segadores, pastorcillas, zagales… que sirve de marco para disfrute y deleite del paseante, si analizamos someramente la estructura demográfica de la villa referida por don Benito Urtasun en Aoiz “Temas de cultura popular” 290 encontramos: “La estadística de 1796 consigna 935 habitantes, de los que 524 son solteros, 353 casados y 58 viudos. Con relación a las profesiones y situación social de las familias, se especifica que hay un cura-vicario y 4 beneficiados, 5 hidalgos, un escribano, 79 vecinos o familias de labradores, 4 comerciantes, 38 fabricantes y 34 artesanos; además un empleado con sueldo del rey y otro de fuero militar. En 1802, en el Diccionario de la Real Academia de la Historia, se consignan 173 familias, con un total de 1040 personas.”
En
el Diccionario geográfico de Madoz 2, Aoiz figura ya como
cabeza de partido judicial de su nombre. Situado en el margen del río Irati, en
el extremo oriental de un llano, donde la baten todos los vientos y goza de una
clima muy saludable. Tiene 173 casas de regular fábrica, la municipal, cárcel
pública, varias tiendas de comestibles, una escuela de primeras letras dotada
con 2.400 reales, anuales, a la que asisten de 50 a 60 niños, otra frecuentada
por 30 niñas poco más o menos, cuya maestra percibe de sueldo 4080 reales, y
una iglesia parroquial bajo la advocación de San Miguel Arcángel, servida por
un cura párroco llamado vicario, 6 beneficiados y varios subalternos; el
edificio es capaz, magnifico, y su retablo mayor obra del famoso Ancheta.
La
estadística de 1786 consigna 40 fabricantes de tejidos con 22 jornaleros, más
28 artesanos de diversos oficios. En 1802, don Manuel Abella, constatando la
preeminencia de la agricultura, reseña en Aoiz una fábrica de papel, más dos
batanes para la fabricación de paños y 70 maestros pelaires, que producían al
año 600 piezas de 6 varas de largo y 3/4 de ancho en las que se invertía 3.000
arrobas de lana (más de 34.000 kg)
En
cuanto al comercio, había mercado cada jueves y feria cada 30 de septiembre.
En
1844 la originaria empresa Irati
transportaba por el río, maderas para construcciones La primera década del siglo XX la nueva sociedad “El
Irati, S.A” quedó ubicada en Ecay
(Lónguida) Generaba 510 puestos de trabajo y por la serrería diariamente
pasaban 40 tonelada de madera. La destilería producía 30 toneladas de carbón
vegetal y varios ácidos y
alcoholes, acetonas, breas, etc.
Durante
varios años, arribaron, vía
fluvial, 30.000 m3 de madera anualmente y 50.00 estéreos3 de
leña. En 1908 se estableció la central eléctrica del Irati. Fue de gran
importancia el ferrocarril eléctrico con el mismo nombre que enlazaba Pamplona-Aoiz- Sangüesa. Hasta 1957 fue
el principal medio de transporte.
1Manuel
Pedro Sánchez-Salvador aparece censado por primera vez en Aoiz en 1788. en el
Libro de Roldes del Ayuntamiento de Aoiz, nº 18. El poeta ocupa el número 10 de
la lista de vecinos residentes en Barrio Irigoien. En 1791 se trasladará al
barrio de Iribarren y residirá en
esta localidad hasta 1811.
2Pascual Madoz, Diccionario Geográfico,
estadístico histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid (Tip
de P. Madoz y L. Sagasti) 1845
3estéreo. m. Unidad de
medida para leña, equivalente a la que puede apilarse en el espacio de un metro
cúbico.
Hacia
1910, cuando se inició el declive de las antiguas industrias de hilaturas, así
como la fabricación de papel, surgieron nuevas fábricas de chocolates,
gaseosas, muebles y otra serrería en el paraje conocido como La Sierra.
Hasta
1954 la fábrica harinera desarrollaba una producción diaria de 14.000 Kg .
La
economía de este municipio se ha basado fundamentalmente en los sectores
secundario y terciario. De los 300 puestos de trabajo en 1965, pasó a 850 en
1975. El 79% de la población activa trabajaba en la industria. Las mujeres
ocupan el 30% de los empleos.

En
1984, la industria y la construcción proporcionaba 628 puestos de trabajo y
constituía el 61% del sector de población activa.
El
sector servicios se configuraba por la actividad comercial y agrupaba a
diferentes establecimientos con 238 empleados en total. El 90% de los establecimientos
era de venta al por menor. Y representaba
el 36,7% de la población activa. En
el sector agrario trabajaban menos de 30 personas, 23 de las cuales se dedicaban a otras
actividades laborales. Y era equivalente al 2,3% de población activa. En
conjunto, la configuración productiva del municipio se reparte en 34
explotaciones agrarias, 28 establecimientos industriales y 77 de servicios.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA EN AOIZ (1996)
En 1996 son 17 las
personas que trabajan en el sector primario o agrario (agricultura +
ganadería), lo que representa el 2,5% de la población activa, mientras que el
sector industrial genera 326
empleos, siendo significativo el descenso respecto a los doce años anteriores. En 1996 ocupa al 47,30% de la población activa, frente al
61% de 1984. El sector servicios es el que muestra mayor dinamismo con 346
empleos que representan el 50, 20% de la población activa.
El número de personas
desempleadas era de 122, afectando aproximadamente al 15,04% de la
población activa, siendo entre las
mujeres donde más ha crecido la tasa de paro elevándose esta al 23,20%,
duplicando con creces la de los hombres que se sitúa en el 10,30%
·
Sector agrario:
Agricultura +
ganadería......................... 17
·
Sector industrial:
Extracción combustibles y minerales... 1
Industrias................................................
262
Construcción............................................ 63
·
Sector servicios:
Comercio
+ reparación
de
vehículos + hostelería........................ 124
Transporte
y comunicaciones................
41
Finanzas
y seguros.................................. 17
Otros
servicios........................................164
SECTORES DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES (2009)
Durante el siglo XX, la población de la villa
fue creciendo de forma casi continua como se puede advertir observando la
gráfica
El
aumento de habitantes, unido a la demanda de viviendas obligó a redactar el
plan de Ordenación Urbano. Lo sabe muy bien Francisca Oroz Rey quien ha venido
recopilando datos sobre el municipio y ha tenido la cortesía de presentarnos un
resumen sobre el trabajo realizado.
URBANISMO COMERCIO E INDUSTRIA Por
Francisca Oroz Rey
AOIZ 1950-1980
Este es un pequeño resumen del estudio que he
realizado mostrando y analizando los datos recogidos correspondientes a esas 3
décadas.
Siempre he tenido curiosidad por saber y recordar
como era el Aoiz que yo conocí, y ese interés, me llevó a lo que al final
plasmé en este estudio.
Lo he dividido en 2 partes:
. URBANISMO, cuyos datos están
tomados de los “Proyectos de Urbanización“ del Archivo Municipal de Aoiz
. COMERCIO E INDUSTRIA, con datos
tomados de las “Hojas de Riqueza
Industrial “ también del Archivo
Municipal de Aoiz.
La toma de datos comienza con los correspondientes a
1950, pasada la época de la postguerra y empezando a mejorar las condiciones
sociales y laborales. Un cambio muy grande en el aspecto económico, es la
suspensión del sistema de cupones de racionamiento en 1952.
En el ámbito de Urbanismo, se relacionan las calles
existentes en 1950 y 1980, estableciendo una comparación entre los planos
correspondientes a esos años.
Se indican algunos datos de “ PROYECTOS DE
URBANIZACIÓN”, como por ejemplo:
29/9/1953 Se inauguraron las
Chantreas: 52 viviendas promovidas por el Patronato
Nacional.
1963 Se terminaron 120 en
el barrio de la Misericordia o Irigai Auzoa, al
norte de la villa promovidas por la Cooperativa local.
1963 Se pavimentó la Plaza de los Mártires (hoy Plaza de Baja Navarra)
1967 19 viviendas para
los Camineros, al NO de la localidad.
1970 Nueva fase con
140 viviendas en barrio Misericordia (Irigai Auzoa)
1972-1973 Construcción de 11 viviendas unifamiliares en área urbana y en
1972-1973 Construcción de 11 viviendas unifamiliares en área urbana y en
la
zona norte de la población.
1973 Proyecto de 21 viviendas P. Arbizu ( Toki Eder )
1974-1975 Construcción de 6 viviendas unifamilaires en casco urbano y periferia 1975-1976 Se construyen 53 en área de Silverio.
1974-1975 Construcción de 6 viviendas unifamilaires en casco urbano y periferia 1975-1976 Se construyen 53 en área de Silverio.
En cuanto a los datos de comercios y actividades
industriales, se adjunta a la descripción del comercio, el nombre del
propietario, por ejemplo:
2
FONDAS – Enrique Castellano y Roque Ibero
Se relacionan los profesionales dados de alta en
el Ayto., indicando la actividad
que ejercían: albañiles, carpinteros, barnizadoras, modistas…
En el aspecto comercial, se detalla la distribución
de comercios por calles con nombre del propietario y fechas de alta y baja y en
cuanto al ámbito industrial, se enumeran las fábricas existentes en el Polígono
Industrial y los talleres en el pueblo: mecánicos, de carpintería….
Para no limitarme a recopilar datos, he querido
añadir algunos recuerdos (unos míos, otros prestados). Por ejemplo:
.
La
ropa se compraba en las tiendas de confecciones y en “TAPIZ “ y “LOS ZAMORANOS”
que iban por las casas y era habitual pagar a plazos.
.
El
basurero estaba entre el Matadero y el Puente Negro.
Y, lo que empezó siendo solo un interés por saber
cosas, acabó convertido en un montón de datos, de los que saqué las siguientes
conclusiones :
El tamaño del casco urbano, se duplica en estos 30
años. Apenas aumenta el número de calles, pero en cada una de ellas, se ubican
una considerable cantidad de edificios y un gran número de viviendas.
La expansión se debe en buena parte a la creación de
empleo derivada del establecimiento de nuevas industrias a partir de los años
60.
La incorporación de la mujer a dichas industrias,
lleva consigo una gran mejora en la economía de las familias, que se plantean
la adquisición de vivienda (construidas en régimen de cooperativas) dejando
atrás los años del alquiler.
Los nuevos sistemas de producción acaban con los
pequeños talleres, que son sustituidos por fábricas con su trabajo mecanizado.
La difusión del automóvil, es quizá el factor con
mayor influencia en el cambio que se produce en el ámbito comercial en Aoiz
durante estas 3 décadas. La posibilidad de disponer de un coche, y la cercanía
a la ciudad, hacen que Aoiz pase de ser un pueblo que se autoabastece, que
consume lo que produce, a una población cuyos habitantes adquieren los
productos que necesitan en Pamplona.
Y si bien desde el punto de vista urbanístico en ese
período el pueblo crece y se expande, en el ámbito comercial esos años marcan
el principio de una contracción que ha seguido produciéndose en las décadas
posteriores.
Todavía podemos hallar inscripciones labradas en las dovelas de los arcos de algunos portalones del casco antiguo, cuya leyenda queda expresada en los rótulos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)