Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
viernes, 30 de agosto de 2019
viernes, 9 de agosto de 2019
Recordando a Toni Morrison
El fragmento que he seleccionado corresponde al inicio del ensayo Idealizar
la esclavitud en el que Toni Morrison se pregunta
cómo se llega a ser racista o sexista. Y su respuesta es que se aprende a
alterizar con el ejemplo. Y los
sistemas utilizados por los países para consentir la degradación de la
esclavitud fundamentalmente son dos: uno la fuerza bruta y otro consiste en
idealizarla, es decir, hacerla aceptable
e incluso preferible, humanizándola, con el falso alegato de que los
esclavos se controlan solos y lo único que desean es servir. Lo hacen por
instinto natural.
Toni Morrion
concluye diciendo que su bisabuela despertó en ella una inquietud que ha
influido en gran parte de su obra. Ojos azules (1970) fue su primera exploración al daño provocado
por el daño racial a uno mismo. Y narra la historia de una niña negra, Pecola,
que quiere tener los ojos del color de las muñecas de las niñas blancas.
Más tarde analizó el
concepto contrario, la superioridad racial, en Paraíso (1997). Ambientada en un
pueblo imaginario de Oklahoma, la trama argumental sirve de pretexto para
referir la historia de los afro-americanos desde los siglos de la
esclavitud hasta los años de la
contracultura.
Y En la noche de
los niños (2015) trató el triunfalismo y el engaño
fomentados por la discriminación basada en el tono y color de la piel. Habló de
sus defectos, su arrogancia y, en última instancia, su autodestrucción.
También procuró analizar el efecto de
la educación y ver cómo se pasa de un seno materno no racial al racismo, a
pertenecer a una existencia concreta determinada por la raza. Se preguntaba qué
es la raza y por qué tiene importancia. Y la respuesta se concreta en que la
raza es la clasificación de una especie y nosotros somos la raza humana, sin
más.
La escritora estadounidense Toni
Morrison (Chloe Anthony
Wofford) , fallecida hace apenas
cuatro días en Nueva York (5
de agosto de 2019), a los 88 años había nacido
en Lorain (Ohio) en 1931. En 1949
ingresó en la Universidad de Howard, donde se incorporó a un grupo de teatro
universitario. En 1955 realizó un curso de posgrado de Literatura inglesa en la
Universidad de Cornell; más tarde sería profesora de las universidades de Texas
y Howard. Estuvo casada desde 1958 hasta 1964 con Harold Morrison un arquitecto
jamaicano, de quien tomó su apellido. Y tuvieron dos hijos.
En 1964 abandonó la enseñanza para
trabajar como editora literaria en
Nueva York.. Sus novelas se centran en los problemas de las comunidades negras
y especialmente en lo referido a las mujeres, A su primera novela publicada Ojos
azules (1970) le sucedió Sula (1973) basada en la confrontación
generacional entre dos mujeres.
Con La canción de Salomón (1977) obtuvo un notable éxito
respaldado por la crítica, En Beloved (1987) explora la relación
entre historia. poder e identidad.
En 1993
obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
lunes, 29 de julio de 2019
Tres poemas de Carmen Jodra
HASTÍO
El bello mundo
me produce asco.
Si pudiera, lo
haría
saltar en
pedacitos por los aires,
y con él a mí
misma.
Yo no pedí
vivir; si Tú me hiciste,
es tu culpa, y
no mía.
Atrévete a
juzgarme si tu pobre
criatura se
suicida.
De Las moras
agraces (Hiperión, 1999)
SEÑORES, YO SÉ BIEN DE LOS VENENOS...
Señores, yo sé bien de los venenos
de la literatura:
la tiranía impúdica y terrible
de una Belleza impura
que nos mancha los labios de palabra,
los ojos de figura
y el cerebro de sueños o pecados,
en flagrante, diabólica impostura.
No la deseo a nadie, y nadie
debe desearla nunca,
pero benditos los que se someten
a su
mirada oscura.
Carmen Jodra Davó
La poeta Carmen Jodra Davó (Madrid, 1980),
licenciada en Filología Clásica y bibliotecaria, con su libro Las moras
agraces (1999) , a los 18 años obtuvo el premio Hiperión en
su XIV edición. El acta del jurado subrayó entonces «la aparición de una nueva
voz de amplio registro y sorprendentes hallazgos inscrita en el corazón de la
tradición con un lenguaje propio de su edad» Rincones sucios (Bella
Varsovia, 2004) fue su segundo poemario.
En sus poemas rinde tributo y
recuerda a Góngora, Miguel Hernández, Oscar Wilde, utilizando con
frecuencia en sus composiciones el
soneto.
Obtuvo una beca de creación otorgada por el
Ayuntamiento de Madrid para permanecer en la Residencia de Estudiantes durante
los años 2004–2006. Y sus poemas se han incluido en varias antologías entre las
cuales La generación del 99 (ed. José Luis García Martín; Oviedo, Nobel,
1999). Antología de las mejores
poesías de amor en lengua española (ed. Luis María Anson; Barcelona, Plaza y
Janés, 2000 , Aldea Poética II (ed. Antonio Pastor Bustamante; Madrid,
Ópera Prima, 2000, Un siglo de sonetos en español (ed.
Jesús Munárriz; Madrid, Hiperión, 2000).
Ha sido la también poeta y editora Elena Medel quien ha
dado a conocer la noticia de su reciente fallecimiento, acaecido el 24 de julio de 2019, a los 38 años.
sábado, 20 de julio de 2019
Cuentos desde la otra orilla
Releo estos días de verano en
los que se conmemora los cincuenta años de la llegada del hombre a la luna, Cuentos
desde la otra orilla de José María Domench García (1948-2019) (Sahats, Pamplona 2017)
José María Domench, licenciado en Ciencias de la Información por la
Universidad de Navarra, se dedicó a la edición de libros, primero como redactor
de la Editorial Salvat y posteriormente en Sahats servicios editoriales y
Arrako Ediciones.
Publicó diversos libros sobre viajes, fotografía, gastronomía,
tradiciones y costumbres entre las que cabe citar las guías de Navarra, País
Vasco y España (Anaya, 1994), Recorridos por la gastronomía navarra (Diario de Noticias, 1996) Excursiones
por el País Vasco (El País-Aguilar,1997), Visita La Rioja y Visita Navarra (Everets, 1998-1999), Navarra en
blanco y negro
(Espasa Calpe, 2000) y fue asiduo
colaborador de Diario de Navarra.
En el exordio que precede a estos cuentos, Pedro Lozano Bartolozzi
puso de manifiesto: Esperaba encontrar en ellos un trabajo de estilo costumbrista
o anecdótico, tal vez discretamente autobiográfico, pero a juzgar por los
títulos tan variados y sugerentes se trataba de cuentos inquietantes,
inesperados, turbadores, con un toque surrealista.
Indudablemente recordaban planteamientos oníricos, pesadillas, temores,
desasosiegos, zozobras, con personajes habituales, en ambientes normales, que
súbitamente, repentinamente, saltaban a planos dramáticos, imaginados,
quiméricos o reducidos a fracasos, incertidumbres o peripecias, a veces absurdas,
a veces realistas.
Es evidente la influencia de Kafka, de Edgar Allan Poe, del teatro de
Beckett, de autores como Apollinaire, Jean Cocteau y hasta de la novela negra.
El estilo, sin embargo, es directo, coloquial, sencillo, nada rebuscado ni
envuelto en oropeles o falso barroquismo. De lo más accesible por ser claro y
preciso. Se adivina al periodista que ejerce de literato.
El libro consta de 164 páginas distribuidas en 31 relatos. La
ilustración de la portada es obra de Elena Goñi, expresamente realizada para el
relato La noche de su vida, el primero de ellos, cuyo protagonista es un hombre que no logra
conciliar el sueño. El siguiente, El cuidador de alzheimer ,aún después de muerto quiso
seguir cuidando a su mujer. En un tercero, la fila interminable esperando conseguir entradas para ir al cine
tiene algo de recurrente
pesadilla. Lo mismo que La siesta, aunque para la mujer protagonista, al final el sueño tuvo un
carácter reparador.
. Son varios los temas que se plantean: el amor, la vida, la muerte,
la amistad y el paso del tiempo, el trabajo, la enfermedad, la violencia -como
es el caso de la ejercida por unos mozalbetes hacia un niño- en La ruptura. O la violencia de género y
sus derivas que se advierte en El
aspirador. La
dependencia de los jóvenes respecto a las pantallas, nuevas tecnologías y sus
consecuencias, prefiriendo la realidad virtual al mundo real queda reflejada en
Videoshock y El aerófobo. El sentido del humor se pone
de manifiesto en La caravana, Bruno, el levitador, Mantis amantis
El último relato,
Un hombre con el corazón en
la mano, deja
entrever la soledad, la enfermedad, el deseo de morir.
En suma, un libro que se deja leer, ameno, que nos conduce a
situaciones inesperadas, imprevisibles,
carentes a veces de toda lógica, pero que suponen una apuesta por la libertad y el disfrute
de la vida.
domingo, 30 de junio de 2019
viernes, 28 de junio de 2019
Verdi (1813-1901)
El músico italiano Giuseppe Verdi (1813-1901) fue uno de
los grandes renovadores de la ópera del siglo XIX. Sus composiciones alcanzaron
una gran popularidad.
Su producción
puede dividirse en tres periodos
En el primero destacan títulos
como Nabucco (1842), Rigoletto
(1851) y La Traviata (1853)
En el
segundo, Don Carlos (1867) y Aida (1871)
En el tercero
Otello (1887) culminación de la ópera
trágica y Falstaff (1893)
cumbre de la ópera cómica.
Con su Réquiem (1874) quiso conmemorar la muerte del novelista
Alessandro Manzoni (1785- 1873)
miércoles, 29 de mayo de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)