Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
lunes, 28 de octubre de 2019
miércoles, 2 de octubre de 2019
Presentación de Naturaleza Versal
Para mañana,
día 3 de octubre, está prevista la presentación del libro
Naturaleza Versal dentro del espacio ”Jueves de poesía” que coordina Blanca
Eslava en Lumbier/ Irunberrin.
El acto
contará con la presencia de sus autoras quienes darán a conocer su poética
sobre la naturaleza.
https://photos.app.goo.gl/7yupaezkPASG7vUE9
lunes, 30 de septiembre de 2019
Próximo encuentro club de lectura
Nuestro próximo encuentro del club de lectura está
programado para el jueves 31 de octubre del año en curso.
El comentario se centrará en Un mundo feliz de Aldous Huxley. Todo un clásico indiscutible de la
literatura universal. Considerado como una de las grandes distopías literarias
del siglo XX y una advertencia sobre las indeseables y funestas consecuencias
que el uso descontrolado de los avances científicos y tecnológicos puede causar
en el ser humano.
Aldous
Huxley (1894-1963) , novelista, ensayista y poeta, en uno de sus viajes por
España dedicó un soneto a Almería. En la traducción si bien se mantiene los catorce
versos característicos del soneto, la rima no se ajusta a los dos cuartetos y
dos tercetos ni tampoco la métrica
corresponde a los endecasílabos.
ALMERÍA
|
|
Los
vientos aquí no tienen insignias en movimiento, pero recorren
|
una
vacía oscuridad, una destemplada luz;
|
ramas
que no se doblan, nunca una flor torturada
|
se
estremece, raíces agotadas, a punto de volar;
|
alado
futuro, marchito pasado, ni semillas ni hojas
|
dan fe
de esos veloces pies invisibles: corren
|
libres
por una tierra desnuda, cuyo pecho recibe
|
todo el
fiero ardor de un sol desnudo.
|
Tú
tienes la Luz por amante. ¡Tierra afortunada!
|
Que
concibe el fruto de su divino deseo.
|
Mas el
seco polvo es todo lo que ella da a luz,
|
esa hija
de arcilla creada por el perpetuo fuego celestial.
|
Por lo
tanto venid, suave lluvia y delicadas nubes, y calmad
|
este
amor radiante que tiene la fuerza del odio.
|
|
Versión
de J. Isaías Gómez López
Aldous
Huxley: Poesía completa.
Editorial Universidad de Almería, Almería 2008
|
|
domingo, 15 de septiembre de 2019
Club de lectura de Aoiz
En la agenda cultural correspondiente al mes de septiembre se encuentra la convocatoria para la inscripción en el club de lectura de AOIZ. Se recuerda que nuestro próximo encuentro tendrá lugar el jueves 26 de septiembre, a las 17:30 en la sala de usos múltiples de la Casa de Cultura.
Relación de libros leídos
Relación de libros leídos
CLUB DE LECTURA AOIZ
|
TÍTULO
|
AUTOR / A
|
FECHA
|
|
1
|
Los
hijos de Ogaiz
|
Toti
Martínez de Lezea
|
18
febrero 2016
|
2
|
Cometas
en el cielo
|
Khaled
Hosseini
|
17
marzo 2016
|
3
|
El niño
con el pijama de rayas
|
John
Boyne
|
21
abril 2016
|
4
|
La
escopeta de caza
|
Yasushi Inoue
|
26 mayo
2016
|
5
|
Fiesta
|
Ernest
Hemingway
|
20
octubre 2016
|
6
|
El
vagón de las mujeres
|
Anita
Nair
|
24
noviembre 2016
|
7
|
El
lápiz del carpintero
|
Manuel
Rivas
|
22
diciembre 2016
|
8
|
Ébano
|
Ryszard Kapuscinski
|
26 enero
2017
|
9
|
La
bodega
|
Noah
Gordon
|
23
febrero 2017
|
10
|
De
parte de la princesa muerta
|
Kenizé
Mourad
|
23
marzo 2017
|
11
|
La voz
dormida
|
Dulce
Chacón
|
27
abril 2017
|
12
|
La
elegancia del erizo
|
Muriel
Barbery
|
1 junio
2017
|
13
|
La
catedral del mar
|
Illdefonso
Falcones
|
26
octubre 2017
|
14
|
El
silencio de las hayas
|
MIkel
Alvira
|
30
noviembre 2017
|
15
|
La
lluvia amarilla
|
Julio
Llamazares
|
14
diciembre 2017
|
16
|
El
librero de Kabul
|
Asne
Seierstad
|
25
enero 2018
|
17
|
La
pesca del salmón
en
Yemen
|
Paul
Torday
|
22
febrero 2018
|
18
|
Marcas
de nacimiento
|
Nancy
Huston
|
22
marzo 2018
|
19
|
Rabos
de lagartija
|
Juan
Marsé
|
26
abril 2018
|
20
|
Juárez
en la sombra
|
Judith
Torrea
|
31 mayo
2018
|
21
|
El
hereje
|
Miguel
Delibes
|
25
octubre 2018
|
22
|
Dientes
de leche
|
Ignacio
Martínez de Pisón
|
22
noviembre 2018
|
23
|
Mil
soles espléndidos
|
Khaled
Hosseini
|
21
diciembre 2018
|
24
|
La
amante del rey
|
Javier
Díaz Húder
|
31
enero 2019
|
25
|
La
delicadeza
|
David
Foenkinos
|
28
febrero 2019
|
26
|
Firmin
|
Sam Savage
|
28 marzo 2019
|
27
|
La
primera estrella de la noche
|
Nadia
Ghulam
Javier
Diéguez
|
25
abril 2019
|
28
|
Días de
Nevada
|
Bernardo
Atxaga
|
30 mayo
2019
|
29
|
Los
dueños del viento
|
Patxi
Irurzun
|
26
septiembre 2019
|
viernes, 30 de agosto de 2019
viernes, 9 de agosto de 2019
Recordando a Toni Morrison
El fragmento que he seleccionado corresponde al inicio del ensayo Idealizar
la esclavitud en el que Toni Morrison se pregunta
cómo se llega a ser racista o sexista. Y su respuesta es que se aprende a
alterizar con el ejemplo. Y los
sistemas utilizados por los países para consentir la degradación de la
esclavitud fundamentalmente son dos: uno la fuerza bruta y otro consiste en
idealizarla, es decir, hacerla aceptable
e incluso preferible, humanizándola, con el falso alegato de que los
esclavos se controlan solos y lo único que desean es servir. Lo hacen por
instinto natural.
Toni Morrion
concluye diciendo que su bisabuela despertó en ella una inquietud que ha
influido en gran parte de su obra. Ojos azules (1970) fue su primera exploración al daño provocado
por el daño racial a uno mismo. Y narra la historia de una niña negra, Pecola,
que quiere tener los ojos del color de las muñecas de las niñas blancas.
Más tarde analizó el
concepto contrario, la superioridad racial, en Paraíso (1997). Ambientada en un
pueblo imaginario de Oklahoma, la trama argumental sirve de pretexto para
referir la historia de los afro-americanos desde los siglos de la
esclavitud hasta los años de la
contracultura.
Y En la noche de
los niños (2015) trató el triunfalismo y el engaño
fomentados por la discriminación basada en el tono y color de la piel. Habló de
sus defectos, su arrogancia y, en última instancia, su autodestrucción.
También procuró analizar el efecto de
la educación y ver cómo se pasa de un seno materno no racial al racismo, a
pertenecer a una existencia concreta determinada por la raza. Se preguntaba qué
es la raza y por qué tiene importancia. Y la respuesta se concreta en que la
raza es la clasificación de una especie y nosotros somos la raza humana, sin
más.
La escritora estadounidense Toni
Morrison (Chloe Anthony
Wofford) , fallecida hace apenas
cuatro días en Nueva York (5
de agosto de 2019), a los 88 años había nacido
en Lorain (Ohio) en 1931. En 1949
ingresó en la Universidad de Howard, donde se incorporó a un grupo de teatro
universitario. En 1955 realizó un curso de posgrado de Literatura inglesa en la
Universidad de Cornell; más tarde sería profesora de las universidades de Texas
y Howard. Estuvo casada desde 1958 hasta 1964 con Harold Morrison un arquitecto
jamaicano, de quien tomó su apellido. Y tuvieron dos hijos.
En 1964 abandonó la enseñanza para
trabajar como editora literaria en
Nueva York.. Sus novelas se centran en los problemas de las comunidades negras
y especialmente en lo referido a las mujeres, A su primera novela publicada Ojos
azules (1970) le sucedió Sula (1973) basada en la confrontación
generacional entre dos mujeres.
Con La canción de Salomón (1977) obtuvo un notable éxito
respaldado por la crítica, En Beloved (1987) explora la relación
entre historia. poder e identidad.
En 1993
obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
lunes, 29 de julio de 2019
Tres poemas de Carmen Jodra
HASTÍO
El bello mundo
me produce asco.
Si pudiera, lo
haría
saltar en
pedacitos por los aires,
y con él a mí
misma.
Yo no pedí
vivir; si Tú me hiciste,
es tu culpa, y
no mía.
Atrévete a
juzgarme si tu pobre
criatura se
suicida.
De Las moras
agraces (Hiperión, 1999)
SEÑORES, YO SÉ BIEN DE LOS VENENOS...
Señores, yo sé bien de los venenos
de la literatura:
la tiranía impúdica y terrible
de una Belleza impura
que nos mancha los labios de palabra,
los ojos de figura
y el cerebro de sueños o pecados,
en flagrante, diabólica impostura.
No la deseo a nadie, y nadie
debe desearla nunca,
pero benditos los que se someten
a su
mirada oscura.
Carmen Jodra Davó
La poeta Carmen Jodra Davó (Madrid, 1980),
licenciada en Filología Clásica y bibliotecaria, con su libro Las moras
agraces (1999) , a los 18 años obtuvo el premio Hiperión en
su XIV edición. El acta del jurado subrayó entonces «la aparición de una nueva
voz de amplio registro y sorprendentes hallazgos inscrita en el corazón de la
tradición con un lenguaje propio de su edad» Rincones sucios (Bella
Varsovia, 2004) fue su segundo poemario.
En sus poemas rinde tributo y
recuerda a Góngora, Miguel Hernández, Oscar Wilde, utilizando con
frecuencia en sus composiciones el
soneto.
Obtuvo una beca de creación otorgada por el
Ayuntamiento de Madrid para permanecer en la Residencia de Estudiantes durante
los años 2004–2006. Y sus poemas se han incluido en varias antologías entre las
cuales La generación del 99 (ed. José Luis García Martín; Oviedo, Nobel,
1999). Antología de las mejores
poesías de amor en lengua española (ed. Luis María Anson; Barcelona, Plaza y
Janés, 2000 , Aldea Poética II (ed. Antonio Pastor Bustamante; Madrid,
Ópera Prima, 2000, Un siglo de sonetos en español (ed.
Jesús Munárriz; Madrid, Hiperión, 2000).
Ha sido la también poeta y editora Elena Medel quien ha
dado a conocer la noticia de su reciente fallecimiento, acaecido el 24 de julio de 2019, a los 38 años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)