sábado, 29 de julio de 2017

Recordando a Mme de Staël


                                                                              
Mme de Staël (1766-1817)

Hace apenas quince días se cumplía el bicentenario de la muerte de Mme de Staël, Anne-Louise Germaine Necker (1766-1817) . Esta escritora e intelectual francesa había nacido en París el 22 de abril de 1766 en el seno de una familia suiza. Su padre, Jacques Necker, banquero, llegó a ser ministro de finanzas con Luis XVI y su madre, Suzanne Cruchod,  animaba un salón literario frecuentado por los intelectuales  más distinguidos de París. Germaine prefería el salón de su madre al juego, tomaba parte en las conversaciones y en sus ratos libres componía piezas de teatro.

A los veinte años contrajo matrimonio con Eric Magnus, barón de Staël-Holstein, embajador de Suecia en Francia, diecisiete años mayor que ella, separándose en 1800, dos años  antes de que él muriera
Liberal  moderada , si bien defendía los ideales ilustrados de la Revolución francesa repudiaba el Terror jacobino y otros derivados, lo que le procuró la huida y el exilio, a Londres y  Coppet (Suiza)

De regreso a París, contraria al despotismo napoleónico, dada su influencia en la vida cultural y política, a través de su salón de la calle de Bac y su novela Delphine (1802) donde exponía sus ideas sobre el divorcio, a la par que criticaba las convenciones sociales y apostaba por la educación e independencia de la mujer, tuvo que salir nuevamente en exilio y esta vez se dirigió a Alemania lo que le permitió entrar en contacto con Goethe, Schiller y Fichte..

Otra de sus novelas Corinne o Italia (1807) basada en las las sensaciones y experiencias que tuvo en su viaje a Italia, describe a Corinne, su protagonista, como una mujer excepcional, siempre fiel a la doble inspiración de intelecto y corazón.

En 1811 volvió a casarse con un joven oficial suizo J. A.  Rocca, con quientuvo un hijo (Era ya madre de otros cuatro)Tras la abdicación de Napoleón, ya en París retomó sus actividades políticas y literarias y murió el 14 de julio de 1817, a los 51 años.

En el análisis de la felicidad, Mme de Staël examinó la idea que se tiene de la misma. La felicidad es como una alquimia que debería lograr conciliar los contrarios: esperanza sin temor, actividad sin inquietud, gloria sin calumnia, amor sin inconstancia. Esta idea, según la escritora, desvela la vanidad de la búsqueda humana de la felicidad que se transmuta en infelicidad, a causa del carácter inalcanzable de su objeto.

En su ensayo Sobre la literatura (1800) proponía examinar la influencia de las costumbres, leyes, historia, de la filosofía y del estudio moral del hombre sobre la literatura, al igual que investigar las influencias de la literatura sobre las costumbres y las ideas de los hombres, afirmando que no se puede comprender la literatura si no se conoce la sociedad y la situación moral del pueblo que la ha producido.

Para Staël la libertad y la literatura están conectadas: la libertad genera la grandeza de la literatura. “Estudiando la historia me parece que se llega a la convicción de que todos los acontecimientos principales tienden al mismo fin: la civilización universal.”

Y la renovación del arte queda ligada al desplome del orden social represivo. La libertad política genera, de hecho, la libertad de escribir y de crear.

Establecía una diferencia entre distintas literaturas, dejando entrever la influencia ejercida por el clima. Las meridionales (Homero, griegos, latinos, italianos, españoles y la del siglo XVII francés, son distintas a las del Norte (ingleses, alemanes, escandinavos). Las del Sur envueltas en un ambiente natural ardiente y tendente a la lujuria, no estimulan el pensamiento y la reflexión como sucede con los escritores del Norte más dados a la meditación y al planteamiento de problemas metafísicos. Fijándose en Goethe y Rousseau, veía en ellos el más claro ejemplo de la  pasión que reflexiona.
Entre sus obras póstumas cabe citar: Consideraciones sobre los principales acontecimientos de la Revolución Francesa (1818) y Diez años de destierro (1821)

No hay comentarios:

Publicar un comentario