Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
jueves, 17 de enero de 2013
martes, 8 de enero de 2013
lunes, 31 de diciembre de 2012
Nochevieja
Indudablemente el
reloj es el instrumento que nos ayuda a organizar nuestro tiempo. Sea cual sea
la actividad que vengamos realizando, todo es mensurable y tiene su duración. Antes de las doce campanadas, en esta
Nochevieja, he aquí la reflexión
que Antonio Machado hacía del reloj y del tiempo.
De todas las máquinas que ha construido el hombre, la más
interesante es, a mi juicio, el
reloj, artefacto específicamente humano, que la mera animalidad no hubiera
inventado nunca. El llamado homo faber, no sería homo si no hubiera fabricado relojes. Y en verdad, tampoco
importa que los fabrique; basta con que los use; menos todavía: basta con que
los necesite. Porque el hombre es el animal que mide su tiempo.
.........................
El reloj es, en efecto, una prueba indirecta de la
creencia del hombre en su mortalidad. Porque sólo un tiempo finito puede
medirse. Esto parece evidente. Nosotros, sin embargo, hemos de preguntarnos
todavía para qué mide el hombre el breve tiempo de que dispone. Porque sabemos
que lo puede medir; pero ¿para qué lo mide? No digamos que lo mide para
aprovecharlo, disponiendo en orden la actividad que lo llena. (....) Si lo
mide, en efecto, para aprovecharlo, ¿para qué lo aprovecha? Pregunta que sigue
llevando implícito el “¿Para qué lo mide?” incontestado. A mi juicio le guía
una ilusión vieja como el mundo: la creencia de Zenón de Elea en la infinitud de lo finito por su
infinita divisibilidad. Ni Aquiles, el de los pies ligeros, alcanzará nunca a
la tortuga, ni una hora bien contada se acabaría nunca de contar...
Fragmento extraído del capítulo XL del libro Juan de
Mairena
Autor: Antonio Machado (1875-1939)
jueves, 27 de diciembre de 2012
Dos poemas de José Luis Cano en el centenario de su nacimiento
LA TARDE
Cada día toco con mis manos la
dicha
la beso con mis labios
la dejo que se duerma
dulcemente en mi pecho
que se despierte luego
estremecida como un hermoso sueño.
Enfrente el cielo, los pájaros
y tu boca entreabierta
sobre la calle con acacias y
niños
delicada y trémula como una
sonata.
Y desde mi terraza, íntima
como una caricia
ávido sorbo la tarde y su
hermosura
contemplo el avión rasgar
sereno el aire puro
y casi toco
acaricio con mis dedos la luna
inmensa
posada con ternura sobre un
árbol cercano.
Poca cosa es lo que hace falta
a veces para sentir la dicha
una luz, una flor, una brisa,
una mano en la nuestra
o esta tarde que parece de
carne
de suavísimo nácar
tarde entregada para un mirar
lentísimo
para entrarla despacio
como un sueño en el alma
para besarla pura, inmaterial
y celeste.
JOSÉ LUIS CANO
LUZ DEL TIEMPO
La luz, la luz más pura está
en el tiempo,
es su zumo dorado que nos moja
el alma diariamente y la
desnuda.
Como la luz, como el amor a
veces,
el tiempo es tuyo, y él te
tiene, míralo
morando ya en tu carne
lentamente
posando en ella su ceniza
triste,
sus minutos que brillan
amarillos
y tus labios golpean tercamente.
y pues no puedes detenerlo,
ahora
que escapa más de prisa, ya
vencidas
tu juventud y tu esperanza,
escucha
cada latido suyo, cada ola
de su invisible, silenciosa
música,
y acecha el don, su luz de
cada día.
Dale tú, en cambio, paz al
tiempo, honda
paz si es que alguna guardas
en tu alma.
Da tu hora al amor, al beso,
al ocio,
pues no es dinero -time is
money- el tiempo,
y da a tu soledad el tiempo
oscuro
que ella te pida, y tu minuto
abierto
a ese niño que ríe, y a ese
perro
vagabundo que pide pan y
dueño,
y al poema que espera, y a ese
pájaro
que vuela ebrio por el vasto
cielo.
JOSÉ LUIS CANO
JOSÉ LUIS CANO
Poeta y ensayista nacido en Algeciras el 28
de diciembre de 1912 comenzó su labor poética con el grupo de la revista Litoral. Fue fundador de
la colección Adonais, así como destacado crítico literario en la revista Ínsula.
Entre sus libros más significativos: Sonetos de la bahía (1942) , Voz de la muerte (1945), Las
alas perseguidas (1946), Otoño en Málaga y otros poemas (1955), Luz de
tiempo (1962). Como crítico literario desarrolló estudios importantes: De
Machado a Bousoño (1955), Poesía española del siglo XX (1960), Antología de la nueva poesía
española (1963), El tema de España en la nueva poesía contemporánea (1964). Murió en Madrid el 15 de febreo de 1999
martes, 25 de diciembre de 2012
Navidad
Navidad. Tiempo de buenos
propósitos, intercambio de felicitaciones, mensajes de buena voluntad,
conciertos navideños, villancicos, recuerdos.... Como sempiternas melodías Noche de paz y Haurtxo Polita.
Haurtxo polita sehaskan dago,
zapi xuritan
txit bero.
Amonak dio: ene potxolo, arren
egin ba, lo, lo.
Txakur haundia etorriko da zuk
ez badeza egiten lo;
horregatik, ba, ene potxolo,
egin aguro lo, lo, lo..
Traducción aproximada:
El Niño bonito está en la cuna
envuelto en blancos paños
todo él calentito.
La abuela dice: mi pocholo por
favor duérmete.
El perro grande vendrá si no
te duermes;
por eso, duerme pocholo.
viernes, 21 de diciembre de 2012
Primer día de invierno
El invierno de
2012-2013 ha comenzado hoy viernes 21 de diciembre a las 12 h 12 m hora oficial
peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto
Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación, la más corta del
año desde hace algunos siglos, durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de
marzo de 2013 con el inicio de la primavera.
Así será en el hemisferio Norte, mientras que en el hemiferio Sur dará comienzo el verano.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)