Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
miércoles, 21 de febrero de 2018
Un recorrido por la poética de Blanca Ferrer
UN
RECORRIDO POR LA POÉTICA DE BLANCA FERRER
(1932-1992)
Comenzaré
el recorrido por la obra poética de Blanca Ferrer García (1932-1992) desgranando
el contenido de Tarde gris, primer poemario
publicado en 1967. Consta de un poema introductorio “A manera de prólogo” y se
halla estructurado en cinco partes: Aquí hablo de Dios, con doce poemas donde hay oraciones, fatiga,
invocaciones, inquietud, dolor, ansiedad, luz...En la segunda sección Aquí
hablo de los hombres encontramos diez
poemas como: mercado de amor, Capitán; los hay de tono más intimista, dedicados a PSM, en otros muestra
sus anhelos, ansias, comentarios,
impresiones... En Aquí hablo de mí misma hallamos
quince poemas donde cabe la prisa,
la urgencia por decir y expresarse. Y así van brotando versos con títulos, a
veces tan manidos y directos como mi canción, o reiterativos como anhelo. Otros como:
nocturno, cansancio, oquedad, frío, tristeza, hipocresía, diálogo consigo misma
ante su diario, despecho, desesperación, final. En Aquí hablo de las cosas son veinte
los poemas que se van sucediendo como canción de la niña loca, sueño de la niña
pobre, a un clavel que murió, otoño (infantil), recuerdo de la infancia,
Mélida, meditación ante la muerte y música, sentimiento extraño, indecisión,
incertidumbre, al hijo que no nació, sinfonía abstracta, nihilismo, abril,
alegría y las piedras del camino. En suma: una visión acorde con el tono cromático del título.
Un león en la basura, publicado en 1982, es el segundo poemario de Blanca Ferrer. Se abre, de igual manera que el anterior, con un poema “A manera de prólogo" donde manifiesta en primer lugar su destemplanza con el mundo: “Podéis quitarme todo cuanto queráis, todo menos mi libertad y mi poesía” y continúa con Epílogo a Tarde gris: “Eso es lo que fui:/ lo que soy ya lo estáis viendo,/ un montón de basuras y esperanzas,/ una risa de odio hacia la vida,/ un adiós a mi Dios anterior / -se me quedó pequeño-/ una puerta cerrada de un portazo,/ otro camino, otro sol, otro silencio, otra soledad. Comienzo”.
En conjunto son unos ochenta
poemas breves donde fluyen los
deseos, la sed, la indiferencia del mundo, sentimientos, alegrías, tristezas,
canciones : de la niña ciega, de la noche dormida, nanas: para un niño
abandonado, para un niño víctima de la guerra. Y nostalgias, retos, fatigas...
Todo ello conforma el universo poético de esta autora navarra donde podemos
advertir influencias del romancero,
García Lorca y Antonio Machado.
El tañedor de lunas (1987) redunda en los mismos temas que los libros
anteriores. Reincide, posiblemente de forma intencionada, en dar o atribuir el mismo título a distintos poemas.
Ejemplo: “Salvaje” de Un león en la basura y “Salvaje”
de El tañedor de lunas
SALVAJE
SALVAJE
Me llaman salvaje, Ha nacido en mi alma una flor,
no hay freno ni brida,
libre, desafiante, salvaje;
que mi alma tasque; no debiera haberlo hecho,
me llaman salvaje, pero lo hizo.
no hay viento, ni trueno
Porque es libre.
que a mi alma acalle;
Porque
lleva dentro de su talle un león.
me llaman salvaje,
no hay candado ni puerta
A veces intento arrancarla,
en mi alma: ABRE.
pero es inútil;
se
torna árbol
(El tañedor de lunas, 1987)
y sus raíces entrelazadas con mis arterias
amenazan resquebrajar mi corazón.
Moriríamos
las dos
(Un león en la basura, 1982)
MI
CANCIÓN
En
la punta del día
voy
navegando
tendida
muellemente
sobre
mi barco...
Y
miro las estrellas
y voy pensando...
No
sé si hay más arriba
o
más, abajo...
De Tarde gris (1967)
Autora: Blanca Ferrer
HORIZONTE
¿El
cielo se confunde con el mar,
o
el mar se confunde con el cielo?
¿Quién
baja? ¿Quién sube?...
No
sabemos.
De Un león en la basura (1982)
Autora: Blanca Ferrer
LA
FUENTE OLVIDADA
(A una fuente pamplonesa que se cegó
víctima de una urbanización)
Sé
de una fuente olvidada
que
está manando silencio,
de
un lágrima callada
que
se ha quedado en el viento,
de
una flor tenue y rota
que
llora allí sus recuerdos.
Lágrima,
silencio y flor
forman
un caudal eterno
que
discurre lentamente
entre
las hojas y el tiempo.
De Un león en la basura (1982)
Autora: Blanca Ferrer
PAISAJE
Érase
un cielo
cayendo,
érase
un lucero
ardiendo,
érase
un día
muriendo.
De Un león en la basura (1982)
Autora: Blanca Ferrer
ALEGRÍA
IV
Las
venas del corazón
me
han florecido en claveles,
suenen
ya los cascabeles
y
dance conmigo el sol.
De Un león en la basura (1982)
Autora: Blanca Ferrer
martes, 30 de enero de 2018
Cuatro poemas de Claribel Alegría
![]() |
Claribel Alegría (1925 -2018) |
ARS
POETICA
Yo,
poeta de
oficio,
condenada
tantas veces
a ser
cuervo
jamás me
cambiaría
por la
Venus de Milo:
mientras
reina en el Louvre
y se
muere de tedio
y junta
polvo
yo
descubro el sol
todos
los días
y entre
valles
volcanes
y
despojos de guerra
avizoro
la tierra prometida.
(Variaciones
en clave de mí, 1988)
POEMA
¿Qué fue
de ese poema
que no
pude atrapar
el que
pasó rengueando
frente a
mí
con las
alitas rotas?
Claribel Alegría
QUIERO ENTRAR A LA
MUERTE...
Quiero
entrar a la muerte
con los
ojos abiertos
abiertos
los oídos
sin
máscaras
sin
miedo
sabiendo
y no sabiendo
enfrentarme
serena
a otras
voces
a otros
aires
a otros
cauces
olvidar
mis recuerdos
desprenderme
nacer de
nuevo
intacta.
Claribel
Alegría
Clara Isabel
Alegría Vides nació en Estelí ( Nicaragua) el 12 de mayo de 1924. Con apenas un
año, en 1925, su familia se trasladó a El Salvador, país de donde procedía su
padre, y en 1943 viajó a EE.UU obteniendo el título en Filosofía y Letras en la
Universidad George Washington. Después de residir varios años en EE.UU.,
contrajo matrimonio con el diplomático Darwin J. Flakoll con quien tuvo tres hijas y un hijo y
colaboró con él en varios
libros sobre la historia de
Centroamérica: Cenizas de Izalco , novela
histórica publicada en 1965, Nicaragua: la revolución sandinista: una
crónica política, 1855-1979, Fuga de canto grande (1992), Somoza, expediente cerrado, la historia de un
ajusticiamiento (1993). Viajaron por diferentes países: México, Chile, Argentina, Francia. En
España vivieron en Palma Nova y en
1968 en Deià (Mallorca), regresando a Nicaragua en 1985. A finales de los años
90 murió su esposo y ella ha fallecido en Nicaragua, el jueves 25 de enero de 2018, a los 93 años.
Autora de más
de una veintena de libros de
poesía y narrativa, era además traductora de algunos poetas norteamericanos y
antóloga de Nuevas voces de Norteamérica. En
1978 obtuvo el premio Casa de las Américas por Sobrevivo, y en el año 2000, el Premio de Poesía de Autores Independientes y el
más reciente, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamercana.
De su
obra, destacan además, Anillo
de Silencio (1948), Suite de amor, angustia y soledad (1951) Vigilias (1953), Acuario (1955), Huésped
de mi tiempo (1961), Vía única (1965), , La mujer del
río Sumpul (1987),
Y este poema-río (1988), Variaciones en clave de mí (1993), Umbrales (1997),
Saudade (1999), Amor sin fin (2016)
viernes, 19 de enero de 2018
Convocatoria del Premio Berdinna 2018
-->
Desde el Instituto Navarro para la Igualdad nos informan que el
miércoles 10 de enero de 2018, se aprobó en sesión de Gobierno la creación del
Premio “Berdinna” a la igualdad entre mujeres y hombres, por parte del Gobierno
de Navarra. El Decreto foral 1/2018, de 10 de enero, por el que se instituye el
Premio Berdinna a la igualdad entre mujeres y hombres fue publicado en BON el
12 enero, os adjunto el enlace:
http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2018/9/Anuncio-0/
A
partir de la publicación del Decreto foral, se ha trabajado intensamente en la
Orden Foral por la que se convoca el premio BERDINNA 2018 a la igualdad entre
mujeres y hombres y se establecen las Bases para su concesión. Esta Orden Foral, que saldrá publicada el próximo
lunes en el BON, establece el plazo para presentar candidaturas desde el martes
23 enero hasta el 11 febrero.
Se nos anima a
presentar candidaturas al Premio Berdinna, cuya finalidad es destacar y
reconocer públicamente la actuación de quienes se hayan distinguido por su
labor en el campo de la igualdad entre mujeres y hombres en la Comunidad Foral
de Navarra, así como a difundir esta información, con
el fin de poder llevar a cabo entre todas y todos este proyecto tan
ilusionante.
Y lo firma Mertxe Leránoz Goñi
Directora
Gerente del Instituto Navarro para la Igualdad
Nafarroako
Berdintasunerako Institutuko Zuzendari Kudeatzailea
sábado, 23 de diciembre de 2017
Para iniciar el recorrido por la poética de Pérez Alencart
Por fortuna he podido acceder a la
lectura, en versión digital, del ensayo Visión poética en tres libros de
Alfredo Pérez Alencart
(Coedición Hebel-Betania, Santiago y Madrid, 2017) Escrito en Nueva York por el
ensayista y poeta David Cortés Cabán (Arecibo, Puerto Rico, 1952), entre los
motivos que le llevan a analizar la obra poética del poeta hispano-peruano
Pérez Alencart señala la dimensión humana y ética de su mensaje, su
preocupación y solidaridad con quienes son víctimas de la injusticia, las guerras,
la pobreza, su concepto del amor, la familia, la amistad.
En la primera
parte centra su comentario y reflexiones sobre Cartografía de las
revelaciones. Orienta su mirada
no a la simple superficie de las cosas, las actitudes o tendencias que nos separan,
sino a lo que enaltece la vida y la dignifica. Y se halla estructurado en
cinco secciones: 1ª “Nuestros
hasta siempre”, el autor se detiene en poetas
como Teresa de Jesús,
Juan de Yepes, Miguel Hernández. 2ª “Los rumbos del viento” expresará la vida
como revelándose en el viento El viento mismo actuará aquí como una fuerza cósmica que irá
proyectando el sentido ontológico del ser en el universo y reflejará lo que
sucede en el mundo. En la 3ª sección “Otro cuaderno para Jacqueline” es el amor quien lo preside todo y cobra cuerpo y
forma en la presencia de su amada. La 4ª “En días como estos” trata sobre las
problemáticas sociales y dolorosas de la vida: las consecuencias de los
conflictos bélicos y la indiferencia ante sufrimiento. Todo lo que destruye y
niega el credo de
la hermandad humana se convierte aquí en un
paisaje desolado. En la 5ª “Los puntos cardinales”, se afirma el sentido
reflexivo de esos lugares por los que ha caminando el poeta,
la emoción de esas
andanzas y encuentros de amigos. Todo expresado con el sentimiento de
gratitud que sustenta
la existencia
La segunda parte
gira en torno a Un pie en el estribo donde se refleja una visión poética influenciada por el
noble ideal del Quijote, proyectando a través de esta poesía una conciencia
solidaria del mundo, intentando convertir la incertidumbre de la vida en un
acto de fe en el porvenir, tratando de que el ser humano pueda albergar una
nueva esperanza. Una esperanza que provoque un genuino interés por el bien de
todos, y una verdad que saque al ser humano de su individualismo.
Y la tercera
parte sobre Savia de las antípodas nos informa de que este poemario
contiene setenta y
cuatro haikus acompañados de ilustraciones del pintor Miguel Elías.
Los haikus de Pérez
Alencart contienen “el mundo de sus emociones y vivencias” y también
el de la compleja
trama de su realidad circundante. Se acerca a la vitalidad del instante en
una poética
condicionada por la experiencia de lo fugaz, es decir, por aquello que permite
percibir en un
instante el esplendor del mundo y compartir su belleza. Por eso, la expresión
poética se funda en la
percepción y experiencia del momento, resumida en tres versos que
cristalizan en un modo
reflexivo del tiempo y del paisaje.
El haiku es una instantánea de la realidad. No transforma el
mundo ni lo embellece; lo muestra. El primer haiku del libro, dedicado a Matsuo
Basho , poeta japonés del siglo
XVII, tiende un puente invisible hacia uno de los más conocidos haikus de Basho
:
Un viejo estanque
al zambullirse la
rana
ruido de agua
Y Alfredo Pérez
Alencart deja en resalte el nacimiento del poema a través de Basho.
Basho describe
el salto de la
rana.
Nace el poema.
En otro de los haikus
el alma viaja confiada en la imagen de la libélula, entregada a la
búsqueda de aquello
que está más allá del tiempo y del espacio
Ágil mi alma
como la libélula
perdiéndose.
O la valentía del
pájaro transitando por cielos de tormenta.
Sigue su vuelo
el pájaro mojado
por la tormenta.
En definitiva, una buena opción la propuesta del
profesor David Cortés Cabán para iniciar el
recorrido por la poética de Pérez Alencart a
través de estos tres libros que nos permite adentrarnos en el meollo de sus
composiciones y captar la esencia de sus versos.
María Socorro Latasa Miranda
Aoiz, 19
de diciembre 2017
lunes, 18 de diciembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)