Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
viernes, 31 de octubre de 2014
domingo, 26 de octubre de 2014
PRESENTACIÓN DE EDAD DE NIEBLA Y OTROS POEMAS , con Marina Aoiz
Debo agradecer a Marina Aoiz Monreal el texto escrito y expuesto
tan cordial y admirablemente en la
presentación de Edad de niebla y otros poemas , el sábado 18 de octubre de 2014 en Aoiz.
Tras el saludo inicial y el preámbulo de que cuando estás
comprometida en prologar o presentar un libro, te exiges una lectura más
precisa y detallada y
el recuerdo de haber asistido a la
presentación de Pamplona llevada a cabo por Carlos Mata y José Mª Domench,
Marina Aoiz manifestó haber asistido al acto de Civican con un estado de ánimo ambivalente:
por un lado, me apetecía escuchar a sus acompañantes, pero por otro, no quería
dejarme influenciar por su exposición. Pues bien, resultó muy grato constatar
que a Mata y a mí nos ha gustado especialmente el poema titulado A pie de
versos (en la
página 65) y que ambos partimos de la misma idea: Notas, impresiones, pautas,
aproximación a la lectura… nada más, ya que no hay experiencia más estimulante
que la de acercarse a un libro como lector o lectora.
A continuación, por alusión al título,
Marina se detuvo en el simbolismo de la niebla. Recordó a Gustavo Adolfo
Bécquer para quien la niebla es signo de espiritualidad, misterio e
imaginación.
Recordemos aquellos versos:
—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz.
El simbolismo de la niebla es tan variable como la niebla misma.
Genera una consciencia más lenta y cauta en la que el mundo del pensamiento
racional da paso a la ensoñación, un conocimiento con más matices.
La niebla es
símbolo de lo indeterminado; de la transición de un estado hacia otro
Dejó en resalte que:
Según las mitologías de algunos pueblos, la niebla es la materia
prima del universo. De ella salió todo y se fue concentrando en materia y
espacio.
Tras advertir que la niebla da mucho juego, Marina indicó :
“Quizás en
el título haya también reminiscencias de la novela Niebla de Unamuno”
“Vuelvo a centrarme en el proceso creativo, -nos dice la
autora en el prólogo-,
adentrándome en esa región de niebla, abierta a todo lo posible, en la que indaga el intelecto, a la
voluntad creativa –que ignora sus límites- y no sabe de dónde a dónde”.
Este libro es un continuo interrogante, un proceso de búsqueda
existencial, metafísica, sobre la vida y la escritura, la escritura y la vida.
Un libro sediento de voces y palabras, las que nos hablan desde afuera y las
que no cesan de parlotear en nuestro interior.
La primera parte, compuesta por 10 poemas, se titula Edad de
niebla. El
interrogante, los interrogantes, protagonizan los textos:
¿Qué devenir entonces?
¿De dónde a dónde?
¿Recuerdas?
¿Qué fue de aquellas lágrimas/ nunca vertidas,/ qué de la luz/
que había en nuestras manos?
¿Qué dejas en el aire ¿Recuerdas todavía?
¿Por qué a ras de sombras?
¿Dónde la indómita verdad/ que a ras de sombras/ nos impulsa a
vivir?
¿Qué voz?
Hay sed de respuestas en todas esas preguntas y como escribió
Emily Dickinson: El agua se aprende por la sed. Una sed, que según Socorro, nunca es
la misma.
Conmovedora es la presencia en esta primera parte de la escritora
brasilera Cecilia Meireles, con su poema Estirpe, inspiradora de una noche interior
inquietante, densa, plena de sombras…
La segunda parte, Palabras a contrafuga, según revela la autora fue escrita
durante un periodo de convalecencia en 1987. Convalecencia física y anímica que
traslucen las siete secciones de un extenso poema.
Tras un recorrido
por cada una de las secciones, se detuvo especialmente en la sexta
En el penúltimo poema de esta segunda parte, Socorro retorna a
las interpelaciones: Y pregunté por las espigas. ¿Dónde?/ ¿Dónde las rosas
blancas?, verso que
evoca aquel poema de Martí que tanto nos transmite:
Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.
La tercera parte del libro, Otros poemas, también en número 10 como la primera,
comienza con un texto titulado Entre tibios resplandores. Inmersos en el Universo de la autora,
comenzamos a vislumbrar la suave luz del amanecer tras la noche oscura del
alma. Pero los interrogantes no cesan porque la incertidumbre acecha siempre a
ras de sombras o con los primeros destellos del alba: ¿Será siempre
todavía? ¿Dónde mi sed, libertad?
En la página 65 podemos leer el poema que más me gusta: A
pie de versos. Me
estremece porque contiene una verdad desnuda, natural, femenina, primaria… Me
agradó la sincronía con Carlos Mata que les he comentado al principio, al
comprobar que no debo carecer de instinto poético. En esta parte, además de las
citas de Empédocles y Oteiza, sentimos la presencia de Blas de Otero, Simone
Weil, Olga Orozco. Libros que nos llevan a otros libros; intertextualidad;
reconocimiento a los maestros y maestras de la palabra.
Permítanme volver a recordar a Dickinson:
¡Qué bueno regresar a mis libros!/
(…)
Doy gracias a esos Parientes del
Estante.
El poema Decantaciones, reconocido en un certamen literario en
París en el año 2011, está escrito según la secuencia de Fibonacci.
En matemáticas, la sucesión de Fibonacci
es la siguiente sucesión infinita de números naturales:
1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144,233,377
La sucesión comienza con los números 1 y
1,1 y a partir de estos, «cada término es la suma de los dos anteriores», es la
relación de recurrencia que la define.
A los elementos de esta sucesión se les
llama números de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo
de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci.
Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y
teoría de juegos. También aparece en configuraciones biológicas, como por
ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el
tallo, en la flora de la alcachofa, en los girasoles o las inflorescencias del
romanescu.
De ayer y hoy, es el bellísimo poema con el que concluye el libro. Su último
verso es un destello que se filtra hasta el alma: Nos precede la luz de
los primeros rayos.
El otro día leí en el prólogo de una delicada edición ilustrada
que los poemas de Emily Dickinson fueron escritos para la inmensa minoría de
sí misma. Que fueron a
un tiempo complicadísimos y simples, alegres y tristes, transparentes y
enigmáticos. Que expresaban la gloria de lo pequeño, el misterio de lo cotidiano.
Así he percibido, sentido, respirado, el libro de Socorro Latasa, igual que la
noche, igual que la sed, la niebla o esa luz de los primeros rayos que nos
precede en esta singular tarea poética. Gracias por tu libro y gracias a todas
y todos por vuestra atención.
A PIE DE VERSOS
Segura de tu verbo y de
tus pasos
de vez en cuando
solíamos coincidir a pie
de versos,
sin estrambote.
Y hablábamos como lo
hacíamos siempre
de libros, de niños y
paisajes,
de cosas de la vida.
Decías por ejemplo:
cerezas, mermelada...
Y qué lejos quedaban las
luces del quirófano.
Aún sobre la piel no
había cicatrices,
ni puntos de sutura,
ni agujas hipodérmicas.
Recuerdo que era junio
y entonces palabras como
crepúsculo,
océano, arrecife o
luciérnaga
soñaban en mis manos
jueves, 16 de octubre de 2014
Nueva presentación de Edad de niebla
Con apenas ocho días de diferencia respecto a la anterior, para
el sábado 18 de octubre está prevista la presentación de Edad de niebla
y otros poemas que tendrá lugar en la Casa del Cultura de Aoiz, a las siete de la
tarde.
Intervendrá
Marina Aoiz Monreal.
Y
así viene anunciada textualmete en la agenda cultural de Octubre
martes, 14 de octubre de 2014
Presentación de Edad de niebla y otros poemas
-->
Como
estaba previsto y anunciado, el viernes 10 de octubre se llevó a cabo la
presentación de Edad de niebla y otros poemas. El acto, organizado por el Ateneo
Navarro, tuvo lugar en Pamplona, en el Auditorio de Civican a las siete y media de la tarde.
José María Domench, vocal de Medios de Comunicación y
Publicaciones del Ateneo, inició
la apertura del acto, cediendo a continuación la palabra a Carlos Mata,
profesor de Literatura de la Universidad de Navarra, quien tuvo a bien recordar
que ya en 2007 había prologado y presentado Aproximación a la obra literaria
de Damián Iribarren
(sahats), libro elaborado y
glosado por la autora Mª Socorro Latasa Miranda
A continuación, de forma magistral, expuso el contenido del prólogo “De un lugar, de un tiempo, de una
voz” para proseguir con el comentario de cada una de las tres partes de las que consta el poemario:
-Edad de niebla,
-Palabras a
contrafuga
-Otros poemas
Finalmente fue la
autora quien dio lectura a una selección de diez poemas, antes de responder a las preguntas del público
y proceder a la firma de
ejemplares.
lunes, 6 de octubre de 2014
Aviso de presentación de Edad de niebla y otros poemas
En el boletín del Ateneo Navarro correspondiente al mes en curso, queda anunciada la presentación de Edad de niebla y otros poemas para el viernes, 10 de octubre, en el Auditorio de Civican (Avda Pío XII, 2) Pamplona.
En clave metapoética y tomando como punto de partida recuerdos y memoria, este poemario significa la travesía de una voz por las diferentes etapas que conforman el proceso creativo, con sus días de niebla e incertidumbre, otros más despejados y apacibles, con su serie de búsquedas, hallazgos, reiteraciones que, progresivamente se decanta por vivir en contacto con la naturaleza, junto a los seres queridos y en comunicación con el entorno.
Presenta Carlos Mata, profesor de Literatura de la Universidad de Navarra.
Abre el el acto José María Domench, vocal de de Medios de Comunicación y Publicaciones.
lunes, 29 de septiembre de 2014
Dos poemas de Álvaro Cunqueiro
ESTE ES EL
PUNTO EXACTO…
Este es el
punto exacto.
Aquí
-entre la
cuerda rota
e inmóvil
de las horas-
se para
cristalina
la rueda de la noche.
Aquí
-la luna
entre salas desiertas
de madurez-
comienza
silenciosa
la
rueda del alba.
De Mar ao Norde 1932
Álvaro Cunqueiro
PUERTO
Sol:
Cinco ventanas colgadas
de la misma alba rosa:
vivas,
intactas,
desnudas,
con anhelos de manos,
como espejos de mástiles.
Sombra:
Cinco
ventanas colgadas
de la misma
alba turbia:
calladas,
llanas,
duras,
sin
afanes de presencia,
sin
afanes de huida.
Siempre:
Cinco
ventanas: sólo.
* * *
De Mar ao Norde 1932
Álvaro
Cunqueiro
![]() |
Álvaro Cunqueiro |
Álvaro
Cunqueiro Mora (Mondoñedo, 1911- Vigo 1981) Poeta, novelista, dramaturgo, periodista, y traductor escribió en
gallego y castellano.
Tras cursar
el bachillerato en Lugo, en 1927,
se matriculó en Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela.
Como escritor se inició en el periodismo al
tiempo que cultivaba la poesía adscrita a los movimientos de vanguardia.Publicó
su primer libro de poemas, Mar ao Norde -Mar al norte-,
en 1932, seguido por Poemas do sí e non -Poemas de sí y de no-
en 1933, Dona do corpo delgado - Muchacha de cuerpo delicado-
en 1950, Cantiga nova que se chama Ribeira - Cantiga nueva que se llama
Ribeira- en 1933, Elegías y canciones (1940) y Herba
aquí ou acolá -Hierba aquí o allá- en 1980.
Entre sus obras narrativas escritas en gallego
destacan: Merlim e familia (Merlin y famlia,
1958), Las crónicas del Sochantre (1959), Escola de
menciñeiros (Escuela de curanderos, 1960), Si
o vello Sinbad volvese as illas (Si el viejo Simbad volviese a
las islas, 1962) y Xente de aquí e de acolá (Gente
de aquí y de allá, 1964). En castellano escribió las novelas: Un
hombre que se parecía a Orestes (Premio Nadal 1968) y Vida y
fugas de Fanto Fantini (1972)
Como dramaturgo hay que mencionar O incerto
señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca (El
inseguro señor Hamlet, príncipe de Dinamarca, 1958), A
noite vai coma un río (La noche va como un río,
1960) y Palabras de víspera
Aunque cultivó
todos los géneros fue más conocido por su obra narrativa escrita ya en plena
madurez. Su gran poder imaginativo conjugado con su afición por las leyendas
tradicionales y unido a la
vivacidad expresiva dieron lugar a un estilo impecable, no exento de lirismo y
sentido del humor.
sábado, 27 de septiembre de 2014
Dos poemas de Celso Emilio Ferreiro
SPIRITUAL
Quizá mañana
cuando mi mirada
no brote en la luz
como pobre amapola de agua,
venga la soledad.
Pero hoy canto en libertad
y mientras canto
no estoy aislado,
pues el corazón va conmigo
y con él hablo.
Beberé el paisaje
en un amanecer de lirios.
Las campanas del mar
en los vientos fugitivos.
Cada momento un pájaro,
cada pulso un latido.
Una espada de lluvia
cortando la flor del viento.
Ni las miradas torvas,
ni los labios esquivos,
ni las voces enemigas,
ni los hombres miserables.
Viviré como el fuego
encendido en la noche.
Tendré cumbres de estrellas,
cantaré para los hombres.
Estoy conmigo mismo.
Celso Emilio Ferreriro
NIÑO HUÉRFANO CON CABALLOS AL FONDO
Pasaron los
caballos de la noche
y vino el alba.
Madre,
éste es el país de las lágrimas.
Pasaron los caballos de la noche
galopando.
Madre,
éste es el país del llanto.
Como una luciérnaga solitaria,
estar quisiera
lleno de luz en los caminos.
Pasaron los caballos de la noche
como un viento negro.
Madre,
los caballos me dejaron huérfano.
Celso Emilio Ferreriro
![]() | |||||||||
Celso Emilio Ferreiro |
Celso Emilio Ferreiro nació
en Celanova (Orense) en 1914 y murió en Vigo en 1979. Hijo de campesinos
acomodados estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Fue
cofundador de la Federación de Mocedades Galeguistas en 1934 y también de la Union do Pobo Galego en
1963. Aunque ya había escrito
algunos libros de poemas como Cartafol de poesía (Cartapel
de poesía, 1935) y O sono sulagado (El sueño sumergido, 1954, Longa
noite de pedra (Larga noche de piedra, 1962) se considera su obra
poética más importante.
En 1966 se marchó a
Venezuela donde dirigió un periódico de la hermandad Gallega.
Allí seguiría escribiendo y publicando Viaxe ao país dos enanos (Viaje
al país de los enanos, 1968) y Terra de ningures (Tierra
de ninguna parte,1969). También bajo el seudónimo de Arístides Silveira publicó
las Cantigas de escarnio e de maldecir (1968), Antipoemas (1969), Autoescolha
poética (Autoantología poética, 1972), Cimenterio
privado (1973).
En 1973 regresó a España instalándose en Madrid desde donde
dirigió la cátedra de cultura Gallega del Ateneo de Madrid.
Su bibliografía en castellano está formada por Al aire de tu
vuelo (1941), Baladas, cantigas e donaires (1947) y Voz
y voto (1955).
Celso Emilio Ferreiro fue un poeta que, según los críticos y
estudiosos de su obra, jamás
se dejó llevar por la facilidad de su verbo. Su poesía se caracteriza por el
hondo contenido social. Onde o mundo se chama Celanova (Donde el mundo se llama Celanova, 1975)
Entre sus libros en prosa : A fronteira infinida (La frontera infinita ,1972) y A taberna do galo(1978).
-->
Suscribirse a:
Entradas (Atom)