Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
jueves, 30 de junio de 2016
Romance del Conde Niño
ROMANCE DEL CONDE NIÑO
Conde Niño, por amores
es niño y pasó a la mar;
va a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar;
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está:
-Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
si no es el Conde Niño
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!,
y porque nunca los goce
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre
juntos nos han de enterrar.
Él murió a la media noche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de conde
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro,
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar;
della naciera una garza,
dél un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan a la par.
jueves, 23 de junio de 2016
Romance del Infante Arnaldos
ROMANCE
DEL INFANTE ARNALDOS
¡Quién
hubiera tal ventura
sobre
las aguas del mar
como
hubo el infante Arnaldos
la
mañana de San Juan!
Andando
a buscar la caza
para
su falcón cebar,
vio
venir una galera
que a
tierra quiere llegar.
Las
velas traía de seda,
la
jarcia de oro torzal,
áncoras
tiene de plata,
tablas,
de fino coral.
Marinero
que la guía,
diciendo
viene un cantar,
que
la mar ponía en calma,
los
vientos hace amainar;
los
peces que andan al hondo,
arriba
los hace andar;
las
aves que van volando,
al
mástil vienen a posar.
Allí habló el infante Arnaldos,
bien
oiréis lo que dirá:
-Por
tu vida, el marinero,
dígasme
ora ese cantar.
Respondióle
el marinero,
tal
respuesta le fue a dar:
-Yo
no digo mi canción
sino
a quien conmigo va.
Anónimo
¿siglo XV?
Como sucede con el romance del prisionero, debido
al carácter oral y a la recreación de los juglares, también este de El conde
o infante Arnaldos ofrece diferentes versiones y variantes.
En
cualquiera de las dos que aquí se presentan es de reseñar que la embarcación descrita viene envuelta por
la fantasía.
Dado su
aspecto fragmentario, hay en el
primero una omisión de elementos
que si queda explícita en la segunda versión, en lo referente al temor
sobre las aguas en determinadas zonas geográficas correspondiente a los llanos
de Almería, el estrecho de Gibraltar, costa de Flandes y golfo de León.
Además de
presentar una forma dialogada, el simbolismo de las imágenes es otra de sus
características.
lunes, 30 de mayo de 2016
Una mirada al Romancero
Los
primeros romances eran fragmentos procedentes de los antiguos cantares de gesta
recordados por el pueblo en un tiempo en que los viejos poemas épicos habían
dejado de recitarse. Estos fragmentos aislados fueron imitados por los juglares
y así dieron lugar a lo largo del
siglo XIV y XV al Romancero Viejo.
De
tradición oral y anónimos, utilizaron el octosílabo con rima asonante en los
versos pares y libre en los impares.
Lo que
caracterizaba a los romances era la sobriedad de estilo, la esencialidad,
espontaneidad e intuición.
Los
romances juglarescos de mayor ampitud y ritmo más lento y pausado que los
tradicionales, presentaban mayor riqueza y variedad de asuntos y temas.
Están los
romances históricos relacionados con los hechos acaecidos y la épica nacional, refieren el
conflicto entre rey - vasallo , caída en desgracia de los reyes . Como ejemplo
de los que pertenecen a este grupo: Los siete infantes de Lara, los
relacionados con Bernardo del Carpio, Fernán González, El
cerco de Zamora o los del Romancero del Cid .
Romances
fronterizos y moriscos por alusión
al puro acontecer histórico en zonas de conquista, generalmente alrededor del
reino de Granada , como Abenámar y Ay de mi Alhama .
Romances
de ciclo carolingio o francés pertenecen a una tradición europea. Los más
conocidos se refieren a Roncesvalles, Roldán, Gaiferos.
Romances
novelescos de influencia francesa
como Blanca niña, De la hija del rey de Francia, De la
rosa fresca, La infantina encantada.
En el
siglo XVI alcanzaron su mayor difusión gracias a la imprenta. Fueron
recopilados en Cancioneros de romances o Romanceros. No habían
perdido el carácter de poesía oral y eran cantados y recitados en calles y
talleres, igual que en salones cortesanos.
Posteriormente
Lope de Vega, Cervantes, Góngora, Quevedo, María de Zayas, utilizaron los
romances con variedad de temas y motivos : moriscos, pastoriles, históricos,
mitológicos, religiosos, burlescos. Menos sobrios y más retoricos que los
viejos romances utilizaban en su composición más artificio y recursos
estilísticos.
Olvidados
en el siglo XVIII, fueron retomados y cultivados por los escritores del
Romanticismo , siendo desde entonces no sólo objeto de inspiración sino de
estudio sobre su origen y evolución por parte de eruditos y filólogos.
Este
romance del prisionero queda inscrito dentro del Romancero Viejo, de tipo
juglaresco y lírico.
Podemos
encontrarlo en otras versiones y
variantes.
En primer
lugar presenta la estación en la que se lamenta el prisionero.
Contrasta la soledad del mismo con las alusiones a la primavera que el recluso
no puede gozar. Queda en resalte la soledad y el aislamiento frente a la viveza
y esplendor del mes de mayo.
ROMANCE
DEL PRISIONERO
Que por
mayo era por mayo,
cuando
hace la calor,
cuando los
trigos encañan
y están
los campos en flor,
cuando
canta la calandria
y responde
el ruiseñor,
cuando los
enamorados
van a
servir al amor;
sino yo,
triste, cuitado,
que vivo en
esta prisión;
que ni sé
cuando es de día
ni cuando
las noches son,
sino por
una avecilla
que me
cantaba al albor.
Matómela
un ballestero;
déle Dios
mal galardón.
Anónimo ¿siglo XV?
sábado, 7 de mayo de 2016
Novelas ejemplares de María de Zayas
Si en la entrada anterior
hacía expresa alusión a las novelas ejemplares de Cervantes, no podría pasar
por alto las de María de Zayas y Sotomayor ( 1590- 1660?), considerada como la
representante más genuina del género.
Al parecer nació en Madrid en
1590. Hija de María de Barasa y Fernando de Zayas y Sotomayor, caballero de la
orden de Santiago y al servicio
del conde de Lemos, virrey de Nápoles. Cultivó la poesía, el teatro y sobre
todo las novelas.
La traición en la amistad es la más conocida de sus
obras dramáticas.
Su obra narrativa se halla recopilada en dos colecciones. La
primera publicada en Zaragoza en 1637 bajo el título o epígrafe de Novelas
amorosas y ejemplares. Reúne diez novelas cortas. 1ª Aventurarse perdiendo; 2ª La burlada
Aminta y venganza del honor; 3ª El castigo de la miseria; 4ª El prevenido
engañado; 5ª La fuerza del amor; 6ª El desengaño
amando y premio de la virtud; 7ª Al fin se paga todo; 8ª El imposible
vencido; 9ª El juez de su causa; 10ª El jardín engañoso.
En 1647 publicaría la Parte segunda del Sarao y
entretenimiento honesto (Los desengaños). Integran este conjunto
otras diez novelas cortas: La esclava de su amante; La más infame venganza; Tarde llega el
desengaño; La inocencia castigada; El verdugo de su
esposa;
Amar sólo por vencer; Mal presagio casar lejos; La perseguida
triunfante; El traidor contra su sangre y Estragos que causa el
vicio
Las características más
destacables son el colorido de su prosa, el sentido de observación, el dominio
del lenguaje donde retrata los vicios y virtudes de la sociedad de su tiempo,
sobre todo de la nobleza cortesana.
Junto con las
escritora Ana Caro de Mallén y Sor
Juana Inés de la Cruz ocupa un lugar destacado en la literatura del siglo XVII.
miércoles, 27 de abril de 2016
Novelas Ejemplares de Cervantes
En este año en el que se celebra el
cuarto centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes (1547 – 1616) no
estaría de más un acercamiento a sus novelas ejemplares. Ya en su prólogo el propio autor dejó
escrito:
Heles dado
nombre de Ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda
sacar algún ejemplo provechoso (…)
Mi intento ha sido poner en la plaza de nuestra república una mesa de
trucos, donde cada uno pueda llegar a entretenerse sin daño de barras; digo sin
daño del alma ni del cuerpo, porque los ejercicios honestos y agradables antes
aprovechan que dañan.
Por novela se entendía en el siglo XVII
la narración breve intermedia entre el cuento y la novela extensa, equivalente
hoy día a la novela corta.
(…)yo soy el primero que he novelado en lengua castellana; que las
muchas novelas que en ella andan
impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras y éstas son mías propias,
no imitadas ni hurtadas: mi ingenio las engendró y las parió mi pluma, y van
creciendo en los brazos de la estampa.
Con las Novelas ejemplares, publicadas en
1613, se abren nuevos cauces para la técnica novelística, marcando el inicio de
la novela moderna.
En conjunto son doce las agrupadas bajo este epígrafe y comienza con La
gitanilla.
En ella hay referencias constantes a la realidad de la época y aunque la
trama es muy sencilla, ciertos
rasgos de humor, la vivacidad del estilo y el color del ambiente –al referir la
vida de los gitanos- anima la narración.
Preciosa, la protagonista, es una figura idealizada, llena de de gracia
y simpatía de la que un joven se enamora y es capaz de renunciar a su alcurnia
por vivir con ella.
El amante liberal es una historia
de amor y de aventuras. Cuenta las peripecias que sus protagonistas Ricardo y
Leonisa han de superar antes de casarse.
Rinconete
y Cortadillo supone una inmersión en los bajos fondos del hampa sevillano.
Tratada con humor e ironía constituye una crítica y denuncia de la
degradación moral de la sociedad.
La española inglesa. Narra las
pruebas que Isabela, una joven raptada en su niñez durante el saqueo de Cádiz
por los ingleses, ha de atravesar
antes de su matrimonio con Ricaredo.
El
licenciado Vidriera, puede considerarse como una novela de crítica social, cuyo
protagonista de corte quijotesco, Tomás Rodaja, viajero por Italia y Flandes,
pierde el juicio por causa de un mal hechizo y cree que es de vidrio, razón por
la cual nadie debe tocarle. Y hace gala de una extraña lucidez e ingenio y
comienza a decir verdades que nadie se atreve a confesar.
La
fuerza de la sangre, relata la violación de Leocadia por un joven perteneciente a la
nobleza toledana, seguido del consiguiente compromiso matrimonial entre ambos.
El
celoso extremeño se desarrolla en Sevilla y trata del matrimonio del viejo
indiano Felipe Carrizales con la joven Leonora.Constituye un retrato
psicólogico donde se describen los sentimientos y celos de Carrizales y la
infidelidad de Leonora.
Constanza,
protagonista de La ilustre
fregona, y que presta sus servicios en una venta, enamora con su
discreción a un joven hidalgo que decide hacerse mozo del mesón para casarse
con ella.
Amores y aventuras, disfraces
y casualidades, engaños y reparaciones entre gentes de la nobleza configuran la
trama de Las dos doncellas. Los engaños de Teodosia y Leocadia
componen la intriga de estas jóvenes que, disfrazadas de hombre, van en busca
del mismo amante.
La
señora Cornelia localizada en ambientes estudiantiles y de la alta sociedad de
Bolonia, cuenta la azarosa historia de amor de Cornelia hasta su boda con el
duque de Ferrara.
En El casamiento engañoso. El argumento gira en torno al matrimonio. Su protagonista, el alférez
Campuzano, refiere a su amigo el licenciado Peralta las vicisitudes que le han
llevado a un casamiento engañoso y desgraciado. Ambos cónyuges presumían de
poseer unas riquezas de las que carecían. El marido enferma de sífilis y es
trasladado al hospital de la Resurrección en Valladolid, donde se le pasa el
disgusto al escuchar el diálogo de dos perros
El interés del Coloquio de los perros se centra en el diálogo y disquisiciones filosóficas que los perros
Cipión y Berganza mantienen sobre las convenciones sociales y la maldad en el
mundo. Revelan una visión satírica lindante con la novela picaresca.
El
casamiento y El coloquio forman una sola novela: ambas comparten el tema del
engaño-desengaño y sirven de broche para cerrar la Novelas ejemplares.
Se ha dicho
de las Novelas ejemplares que constituyen la mejor muestra del arte narrativo
de Cervantes, después del Quijote. Si bien interesa su contenido por ser un
ejemplo de la sociedad de su tiempo, interesan más por su lengua, ejemplo y
modelo de la prosa española del siglo XVII.
jueves, 14 de abril de 2016
Acróstico de abril
ABRIL
Abril y viento.
Viento de abril.
Días de claridad
y
luz amanecida en los árb oles.
De niños poemas, poemas niños
Incluido en Hasta el último horizonte
M. S. Latasa Miranda
APRIL
April and wind
Wind of
April
Days of
clarity
and light
dawn in the trees.
Children of poems, poems
children
Included in the book Until
the last horizon
Traducción: Marian Ibáñez
Madruga la
inquietud.
Y hoy los
pasos se deslizan por la lejana
luz de
otra ribera.
De
niños poemas, poemas niños
Incluido en Hasta el último horizonte
M. S. Latasa Miranda
NO MADRIGAL
Restlessness
rise early.
And today
the steps glide across the distant
light from
another bank.
Children
of poems, poems children
Included in the book Until
the last horizon
Traducción: Marian Ibáñez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)