Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
lunes, 29 de mayo de 2017
lunes, 22 de mayo de 2017
Recital poético en Anaitaverso
El pasado 4 de mayo, jueves, en Anaitaverso, espacio que presenta y coordina Teresa Ramos en el Club Deportivo Anaitasuna de Pamplona, en un ambiente coloquial y distendido tuve el placer de asistir al recital, respondiendo a la invitación de su presentadora y poeta.
Comencé leyendo poemas pertenecientes a Arpegios de sombra herida. Publicado en 1989, el título en sí mismo, es ya una pura sinestesia, una fusión de sensaciones. “Arpegios” -como sucesión de sonidos derivados de un acorde- hace referencia a una sensación auditiva. “Sombra”, a una sensación visual. Y “herida” –con el claro matiz de sabernos tiempo indetenible- se percibe como una sensación más honda y sutil. El libro se halla estructurado en cinco partes o secciones y Charo Fuentes como señaló en el prólogo y asimismo de forma presencial y participativa lo corroboró con sus palabras, dejó en resalte el carácter conceptual inherente a este poemario en el que “Huye de la métrica para construir versos libres, diseminados o encabalgados que refuerzan la concepción de la poesía como acto de creación del que se vale el conocimiento para buscar la verdad”.
Socorro Latasa y Charo Fuentes |
Continué leyendo algún poema de Edad sin tiempo, publicado por Medialuna Ediciones en 1991, a requerimiento del poeta Ángel Urrutia. En su día el libro fue presentado “como un canto de libertad, de esperanza, que nació por la necesidad de vivir con arreglo al propio ritmo interior, superando los obstáculos que contribuyen a la dispersión personal y cercenan la verdadera dimensión de lo que somos”.
Seguimos con Hasta el último horizonte, prologado por el catedrático de Literatura Emilio Echavarren y la lectura insoslayable del poema dedicado a nuestra querida amiga Julia Guerra, que da nombre al poemario.
Si bien no hubo tiempo para abordar Monosílabos al son, al son de monosílabos, sí, en cambio, pude dar lectura a alguno de los poemas contenidos en el cuaderno de música Notas sobre papel pautado.
Iñaki de Miguel nos sorprendió gratamente con su lectura declamatoria de textos contenidos en Edad de niebla y otros poemas e igualmente Teresa Ramos con alguna estrofa de Decantaciones.
Teresa Ramos, Socorro Latasa e Iñaki de Miguel |
Esos otros libros de recopilación e investigación como Desde la luz del tiempo (sahats, 2005) que agrupa la obra poética inédita del P. Damián Iribarren escrita entre los años 1965-2000 donde se incluyen diez poemarios, fue leído “El peine de los vientos” perteciente a Esculturas para un paisaje interior que versa sobre esculturas de Eduardo Chillida, Jorge Oteiza, Néstor Basterretxea y Antonio Oteiza, así como “El capricho 17” de Risa y ternura de unos papeles (Reflexión sobre los Caprichos de Goya) (sahats, 2007)y, si mal no arecuerdo, “Entre peña y peña” de Aproximación a la obra literaria de Damián Iribarren.
En resumen, un placer haber podido compartir con todas las personas asistentes este espacio de encuentro y poesía.
Recordarás, seguramente recordarás
RECORDARÁS,
SEGURAMENTE RECORDARÁS
Absorta en la memoria
de los días laboriosos,
rastrillando
cansancios, lentos ásteres de nubes
en la oblicua desnudez de los planos de niebla
que escoran la
distancia.
O tal vez,
a orillas de otro
sueño, tendida en las diáfanas
arenas de un
silencio, acaso respirando la paz
de un mar
intenso
RECORDARÁS...,
SEGURAMENTE RECORDARÁS
algo más que blancas
manos de tiza
blandiendo el silogismo
de las horas
bajo el signo de lo
incógnito.
O el álgebra arco
iris de la lluvia
o el fértil algoritmo
de las sombras
creciéndose en los
juncos de la sangre
ocultos tras la piel
dorada por la ausencia.
O aquel sabor a
infancia
recién amanecida
entre espigas abiertas
que gritan al sol
la humilde condición
del agua,
el gozo de la brisa
o el firme vuelo de
los pájaros.
Días de
humana proyección
con algo más que
niebla en las pupilas,
con algo más que tiza
entre las manos.
Con algo más...
...SEGURAMENTE RECORDARÁS
Mª Socorro Latasa Miranda
jueves, 24 de noviembre de 2016
POETAS DEL MUNDO: NO RESIGNACIÓN
El jueves 17 de noviembre a las 20 horas en
el Teatro Liceo de Salamanca tuvo lugar
la presentación de la antología
No resignación (Poetas del mundo por la
no violencia contra la mujer).
La recopilación llevada a cabo por el poeta hispano-peruano Alfredo Pérez Alencart y con ilustraciones y pinturas de Miguel Elías, reúne a 135 poetas de 35 países, veinte de los cuales salimos a escena para leer nuestros textos.
El
acto, patrocinado por el Ayuntamiento de Salamanca, estuvo acompañado por los
integrantes del Concierto 3 que interpretaron composiciones musicalizadas de
Pablo Neruda (Poema 15 y Poema 20), José Agustín Goytisolo (El aire huele a humo), Federico García
Lorca (Romance de la luna y Arbolé, arbolé), Antonio Gala (Poema de amor), Mario Benedetti (No te rindas) y alguna estrofa del Cantar de los Cantares.
A continuación reproduzco el poema que forma parte de la
antología.
Porque anhelo amaneceres esperanzados,
de palabra sencilla... Amaneceres de aleteo de mariposas y música en el aire...
Blanca Zazpe
No me resigno a olvidar
esa humana y socrática ignorancia
de saber que apenas nada sé.
No me resigno a desdeñar
amaneceres esperanzados
ni a caminar sin mirar alrededor.
No me resigno a cerrar los ojos
frente a la brecha de desigualdad,
vergüenza y opresión.
No me resigno a rubricar
los trazos que destrazan,
los cantos que enajenan.
No me resigno a desoír la voz
de quienes sufren y padecen
hambre y sed de justicia.
No me resigno a silenciar
la fuerza de la razón
y a enaltecer la sinrazón de la fuerza.
No me resigno a esa crónica fatal
de los sucesos y otras ironías y sarcasmos
bajo el epígrafe de violencia de género.
No me resigno a hilvanar el sueño equivocado
de formar y conformar
complicando lo sencillo
y simplificando lo complejo.
Humanamente no me resigno.
Autora: María Socorro Latasa Miranda
Marzo, 2016
|
ENLACE PARA DESCARGAR LIBREMENTE LA ANTOLOGÍA.
lunes, 31 de octubre de 2016
Recordando a Carmen Baroja Nessi
![]() | |||
Pío Baroja con su madre, su hermana Carmen y sus sobrinos Pío y Julio. |
![]() |
Casa Itzea en Vera de Bidasoa (Navarra) |
Aunque de los hermanos Baroja Nessi el más conocido y prolífico escritor es don Pío, no quiero pasar por alto la figura de Carmen Baroja Nessi (1883 - 1950), etnóloga, escritora, orfebre y cofundadora del Lyceum Club Femenino que quedó clausurado con la guerra civil.
Carmen
Baroja y Nessi nació en Pamplona el 10 de diciembre de 1883. Hija del ingeniero
de minas y escritor Serafín Baroja
Zornoza y de Carmen Nessi Goñi. Hermana, a su vez, de Ricardo y Pío Baroja.
Tras
residir en Pamplona, Valencia, Burjasot, Cestona y San Sebastián, en 1910 se
trasladó con su madre a Madrid
para cuidar de su tía abuela Juana Nessi propietaria de la panadería Viena
Capellanes, cuya regencia estaba en
manos de sus hermanos Ricardo y Pío.
Con
su hermano Pío viajó por Inglaterra y Francia para estudiar diseño de bocetos y
técnicas de orfebrería. Con su hermano Ricardo compartiría taller. Era pintor,
grabador y también literato.
En
1913 contrajo matrimonio con Rafael Caro Regio, destacado editor.
Aficionada
y aplicada practicante de labores y artes decorativas, participó en
certámenes de esmaltes y
repujados. Reunió sus conocimientos y análisis sobre los trabajos de aguja y
bordado en El encaje de España
(Barcelona, 1933), libro en el que repasa la historia del encaje (Hilos
cruzados y anudados, pasamanos, randa, organizaciones gremiales) y su práctica
de bolillos, patrones, dechados,
lechuguillas, frisados, puntos, soles, chantilly, blondas. mantillas.
camariñas…hasta llegar a los trabajos mecánicos.
Publicó
también el libro de cuentos infantiles con el título Martinito el de la casa grande (1942),
dejando inéditos el volumen de poemas Feminidad y sutileza, Memorias de una mujer del 98 y Joyas populares y amuletos.
Participó activamente
en la fundación del Lyceum
Club Femenino, presidido por María de Maeztu, al que acudían, entre otras escritoras, Zenobia Camprubí, Elena Fortún, Concha Méndez, María Teresa León y Victoria
Kent, donde se organizaban cursillos, conciertos, exposiciones y conferencias
de personalidades relevantes tanto en el panorama nacional como extranjero.
Durante la
Guerra Civil permaneció en Vera de Bidasoa, mientras su marido quedó aislado en
Madrid en su imprenta, pero lo
perdió todo y tuvo que regresar a su antiguo empleo en Correos, falleciendo en
1943. De los cuatro hijos del matrimonio, sólo sobrevivieron Julio y Pío.
Carmen Baroja
murió en Madrid el 4 de junio de1950, a los 66 años.
sábado, 29 de octubre de 2016
Recordando a Pío Baroja
Pío Baroja y Nessi está
considerado como uno de los escritores más prolíficos y destacados de la Generación del 98.
Nació en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872 y durante su niñez y
adolescencia vivió en distintos lugares, debido a la profesión de su padre que
era ingeniero de minas. Estudió Medicina en Madrid y Valencia y trabajó dos
años como médico en Cestona (Guipúzcoa), donde comenzó a relatar los primeros
cuentos y artículos. Tras abandonar la medicina se fue a Madrid para sustituir
a su hermano Ricardo como regente de una panadería heredada de su tía materna
Juana Nessi. En Madrid entró en contacto, entre otros escritores, con Azorín y
Ramiro de Maeztu. Su primer libro publicado Vidas sombrías (1900) es una
colección de relatos, muchos de los cuales habían aparecido en la prensa y
revistas.
Sus novelas agrupadas en trilogías como Tierra vasca incluye La casa
de Aizgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el
aventureo, que se desarrollan e el Pais Vasco.
Conforman la trilogía La lucha por la vida las novelas La busca (1904), La mala
hierba (1904) y Aurora roja (1905) donde describe los
suburbios de Madrid
Inició la trilogía La vida fantástica con Aventuras y
mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901 , donde se pone de
manifiesto su individualismo
anarquizante y su filosofía pesimista, integrada además por Camino de perfección (1902) y Paradox
Rey
(1906).
OTRAS TRILOGÍAS
OTRAS TRILOGÍAS
El pasado consta de La feria de los
discretos
(1905), Los últimos románticos (1906) y Las tragedias grotescas (1907).
La raza está formada por La dama errante (1908), La ciudad de la
niebla (1909)
y El árbol de
la ciencia
(1911).
Las ciudades agrupa a César o nada (1910), El mundo es ansí (1912) y La sensualidad pervertida: ensayos
amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920).
El mar es una tetralogía formada por: Las inquietudes
de Shanti Andía
(1911), El laberinto de las sirenas (1923), Los pilotos de altura (1929) y La estrella del
capitán Chimista (1930).
Además de sus desplazamientos por la península viajó por Italia, Francia, Inglaterra, los
Países Bajos y Suiza. Entre 1913 y
1935 aparecieron los 22 volúmenes de una novela histórica, Memorias de un
hombre de acción, basada en el conspirador Eugenio de Avinareta, uno de los
antepasados del autor que vivió en el País Vasco en la época de las Guerras
carlistas.
Pío Baroja ingresó en la Real Academia Española en 1935, Durante
la guerra civil española estuvo en Francia, retornando en 1940. A su regreso,
se instaló en Madrid alejado de cualquier actividad pública hasta su muerte,
acaecida el 30 de octubre de 1956, a los 83 años . Entre 1944 y 1948 aparecieron sus Memorias, subtituladas Desde
la última vuelta del camino, de máximo interés para el estudio de su vida y su obra. Baroja
publicó más de cien libros.
Baroja concedía gran importancia a la acción. En sus novelas se
van sucediendo precipitadamente
las escenas en las que la intriga y la aventura ocupan un lugar
preferente.
En las descripciones del ambiente con trazo rápido y enérgico
transmite una visión impresionista del paisaje. Lo mismo sucede con sus
personajes: unas pocas pinceladas pero precisas y acertadas sirven para trazar
el perfil físico o psicológico. La vivacidad y fluidez de sus diálogos dejan entrever sus opiniones y
visión de la vida y sociedad, a veces no exenta de acritud, mucho más lírica y
emotiva al referirse a la tierra vasca.
Es un estilo un poco desaliñado, pero dinámico y expresivo,
espontáneo, rápido, nervioso. Lo que persigue es la claridad y sencillez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)