miércoles, 21 de febrero de 2018

Para un 27 de Febrero


Un recorrido por la poética de Blanca Ferrer

 

UN RECORRIDO POR LA POÉTICA DE BLANCA FERRER  (1932-1992)       


Comenzaré el recorrido por la obra poética de Blanca Ferrer García (1932-1992) desgranando el contenido de Tarde gris, primer poemario publicado en 1967. Consta de un poema introductorio “A manera de prólogo” y se halla estructurado en cinco partes: Aquí hablo de Dios, con doce poemas donde hay oraciones, fatiga, invocaciones, inquietud, dolor, ansiedad, luz...En la segunda sección Aquí hablo de los hombres encontramos diez poemas como: mercado de amor, Capitán; los hay de tono más intimista, dedicados a PSM, en otros muestra sus anhelos, ansias, comentarios, impresiones... En Aquí hablo de mí misma hallamos quince poemas donde cabe la  prisa, la urgencia por decir y expresarse. Y así van brotando versos con títulos, a veces tan manidos y directos como mi canción, o reiterativos como anhelo. Otros como: nocturno, cansancio, oquedad, frío, tristeza, hipocresía, diálogo consigo misma ante su diario, despecho, desesperación, final. En Aquí hablo de las cosas  son veinte los poemas que se van sucediendo como canción de la niña loca, sueño de la niña pobre, a un clavel que murió, otoño (infantil), recuerdo de la infancia, Mélida, meditación ante la muerte y música, sentimiento extraño, indecisión, incertidumbre, al hijo que no nació, sinfonía abstracta, nihilismo, abril, alegría y las piedras del camino. En suma: una visión acorde con el tono cromático del título.







Un león en la basura, publicado en 1982, es el segundo poemario de Blanca Ferrer. Se abre, de igual manera que el anterior, con un poema “A manera de prólogo" donde  manifiesta en primer lugar su destemplanza con el mundo: “Podéis quitarme todo cuanto queráis, todo menos mi libertad y mi poesía” y continúa con  Epílogo a Tarde gris:  “Eso es lo que fui:/ lo que soy ya lo estáis viendo,/ un montón de basuras y esperanzas,/ una risa de odio hacia la vida,/ un adiós a mi Dios anterior / -se me quedó pequeño-/ una  puerta cerrada de un portazo,/  otro camino, otro sol, otro silencio, otra soledad. Comienzo”.


En conjunto son unos ochenta poemas breves  donde fluyen los deseos, la sed, la indiferencia del mundo, sentimientos, alegrías, tristezas, canciones : de la niña ciega, de la noche dormida, nanas: para un niño abandonado, para un niño víctima de la guerra. Y nostalgias, retos, fatigas... Todo ello conforma el universo poético de esta autora navarra donde podemos advertir  influencias del romancero, García Lorca y Antonio Machado.

El tañedor de lunas (1987) redunda en los mismos temas que los libros anteriores. Reincide, posiblemente de forma intencionada,  en dar o atribuir  el mismo título a distintos poemas. Ejemplo: “Salvaje” de Un león en la basura y  “Salvaje” de El tañedor de lunas

SALVAJE                                                   SALVAJE

Me llaman salvaje,                                     Ha nacido en mi alma una flor,
no hay freno ni brida,                                 libre, desafiante, salvaje;
que mi alma tasque;                                    no debiera haberlo hecho,
me llaman salvaje,                                      pero lo hizo.
no hay viento, ni trueno                              Porque es libre.
que a mi alma acalle;                                  Porque lleva dentro de su talle un león.
me llaman salvaje,
no hay candado ni puerta                            A veces intento arrancarla,
en mi alma: ABRE.                                     pero es inútil;
                                                                    se torna árbol
(El tañedor de lunas, 1987)                        y sus raíces entrelazadas con mis arterias
                                                                    amenazan resquebrajar mi corazón.
                                                                    Moriríamos las dos

                                                                                         (Un león en la basura, 1982)


MI CANCIÓN

En la punta del día
voy navegando
tendida muellemente
sobre mi barco...
Y miro las estrellas
y  voy pensando...
No sé si hay más arriba
o más, abajo...

                  De Tarde gris (1967)
                  Autora: Blanca Ferrer




HORIZONTE

¿El cielo se confunde con el mar,
o el mar se confunde con el cielo?
¿Quién baja? ¿Quién sube?...
No sabemos.

                     De Un león en la basura (1982)
                      Autora: Blanca Ferrer




LA FUENTE OLVIDADA

         (A una fuente pamplonesa que se cegó
               víctima de una urbanización)

Sé de una fuente olvidada
que está manando silencio,
de un lágrima callada
que se ha quedado en el viento,
de una flor tenue y rota
que llora allí sus recuerdos.
Lágrima, silencio y flor
forman un caudal eterno
que discurre lentamente
entre las hojas y el tiempo.

                     De Un león en la basura (1982)
                      Autora: Blanca Ferrer


           


PAISAJE

Érase un cielo
cayendo,
érase un lucero
ardiendo,
érase un día
muriendo.
                   De Un león en la basura (1982)
                   Autora: Blanca Ferrer



ALEGRÍA IV

Las venas del corazón
me han florecido en claveles,
suenen ya los cascabeles
y dance conmigo el sol.


               De Un león en la basura (1982)
               Autora: Blanca Ferrer


                      






martes, 30 de enero de 2018

Cuatro poemas de Claribel Alegría

 
Claribel Alegría (1925 -2018)

ARS POETICA

Yo,
poeta de oficio,
condenada tantas veces
a ser cuervo
jamás me cambiaría
por la Venus de Milo:
mientras reina en el Louvre
y se muere de tedio
y junta polvo
yo descubro el sol
todos los días
y entre valles
volcanes
y despojos de guerra
avizoro la tierra prometida.

                                 (Variaciones en clave de mí, 1988)
 

POEMA



¿Qué fue de ese poema
que no pude atrapar
el que pasó rengueando
frente a mí
con las alitas rotas?

                                                   Claribel Alegría





QUIERO ENTRAR A LA MUERTE...


Quiero entrar a la muerte
con los ojos abiertos
abiertos los oídos
sin máscaras
sin miedo
sabiendo y no sabiendo
enfrentarme serena
a otras voces
a otros aires
a otros cauces
olvidar mis recuerdos
desprenderme
nacer de nuevo
intacta.
                                             Claribel Alegría


 
Clara Isabel Alegría Vides nació en Estelí ( Nicaragua) el 12 de mayo de 1924. Con apenas un año, en 1925, su familia se trasladó a El Salvador, país de donde procedía su padre, y en 1943 viajó a EE.UU obteniendo el título en Filosofía y Letras en la Universidad George Washington. Después de residir varios años en EE.UU., contrajo matrimonio con el diplomático Darwin J. Flakoll  con quien tuvo tres hijas y un hijo y colaboró con él en  varios libros  sobre la historia de Centroamérica: Cenizas de Izalco , novela histórica publicada en 1965, Nicaragua: la revolución sandinista: una crónica política, 1855-1979, Fuga de canto grande (1992), Somoza, expediente cerrado, la historia de un ajusticiamiento (1993). Viajaron por diferentes países: México, Chile, Argentina, Francia. En España  vivieron en Palma Nova y en 1968 en Deià (Mallorca), regresando a Nicaragua en 1985. A finales de los años 90 murió su esposo y ella ha fallecido en Nicaragua, el jueves 25 de enero  de 2018,  a los 93 años.

Autora de más de una  veintena de libros de poesía y narrativa, era además traductora de algunos poetas norteamericanos y antóloga de Nuevas voces de Norteamérica. En 1978 obtuvo el premio Casa de las Américas por Sobrevivo, y en el año 2000, el Premio de Poesía de Autores Independientes y el más reciente, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamercana.

De su obra,  destacan además, Anillo de Silencio (1948), Suite de amor, angustia y soledad (1951)  Vigilias (1953), Acuario (1955), Huésped de mi tiempo (1961), Vía única  (1965), , La mujer del río Sumpul (1987),  Y este poema-río (1988),  Variaciones en clave de mí (1993), Umbrales (1997), Saudade (1999), Amor sin fin (2016)






                                                

viernes, 19 de enero de 2018

Convocatoria del Premio Berdinna 2018

 
-->


Desde el Instituto  Navarro para la Igualdad nos informan que el miércoles 10 de enero de 2018, se aprobó en sesión de Gobierno la creación del Premio “Berdinna” a la igualdad entre mujeres y hombres, por parte del Gobierno de Navarra. El Decreto foral 1/2018, de 10 de enero, por el que se instituye el Premio Berdinna a la igualdad entre mujeres y hombres fue publicado en BON el 12 enero, os adjunto el enlace:
http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2018/9/Anuncio-0/

A partir de la publicación del Decreto foral, se ha trabajado intensamente en la Orden Foral por la que se convoca el premio BERDINNA 2018 a la igualdad entre mujeres y hombres y se establecen las Bases para su  concesión. Esta Orden Foral, que saldrá publicada el próximo lunes en el BON, establece el plazo para presentar candidaturas desde el martes 23 enero hasta el 11 febrero.


Se nos anima a presentar candidaturas al Premio Berdinna, cuya finalidad es destacar y reconocer públicamente la actuación de quienes se hayan distinguido por su labor en el campo de la igualdad entre mujeres y hombres en la Comunidad Foral de Navarra, así como a difundir esta información, con el fin de poder llevar a cabo entre todas y todos este proyecto tan ilusionante.



 Y lo firma Mertxe Leránoz Goñi

Directora Gerente del Instituto Navarro para la Igualdad

Nafarroako Berdintasunerako Institutuko Zuzendari Kudeatzailea





sábado, 23 de diciembre de 2017

Para iniciar el recorrido por la poética de Pérez Alencart

 




 Por fortuna he podido acceder a la lectura, en versión digital, del ensayo Visión poética en tres libros de Alfredo Pérez Alencart (Coedición Hebel-Betania, Santiago y Madrid, 2017) Escrito en Nueva York por el ensayista y poeta David Cortés Cabán (Arecibo, Puerto Rico, 1952), entre los motivos que le llevan a analizar la obra poética del poeta hispano-peruano Pérez Alencart señala la dimensión humana y ética de su mensaje, su preocupación y solidaridad con quienes son víctimas de la injusticia, las guerras, la pobreza, su concepto del amor, la familia, la amistad.

En la primera parte centra su comentario y reflexiones sobre Cartografía de las revelaciones. Orienta su mirada no a la simple superficie de las cosas, las actitudes o tendencias que nos separan, sino a lo que enaltece la vida y la dignifica. Y se halla estructurado en cinco  secciones: 1ª “Nuestros hasta siempre”, el autor se detiene en poetas
como Teresa de Jesús, Juan de Yepes, Miguel Hernández. 2ª “Los rumbos del viento” expresará la vida como revelándose en el viento El viento mismo actuará aquí como una fuerza cósmica que irá proyectando el sentido ontológico del ser en el universo y reflejará lo que sucede en el mundo. En la 3ª sección “Otro cuaderno para Jacquelinees el amor quien lo preside todo y cobra cuerpo y forma en la presencia de su amada. La 4ª “En días como estos” trata sobre las problemáticas sociales y dolorosas de la vida: las consecuencias de los conflictos bélicos y la indiferencia ante sufrimiento. Todo lo que destruye y niega el credo de
la hermandad humana se convierte aquí en un paisaje desolado. En la 5ª “Los puntos cardinales”, se afirma el sentido reflexivo de esos lugares por los que ha caminando el poeta,
la emoción de esas andanzas y encuentros de amigos. Todo expresado con el sentimiento de
gratitud que sustenta la existencia

La segunda parte gira en torno a Un pie en el estribo donde se refleja una visión poética influenciada por el noble ideal del Quijote, proyectando a través de esta poesía una conciencia solidaria del mundo, intentando convertir la incertidumbre de la vida en un acto de fe en el porvenir, tratando de que el ser humano pueda albergar una nueva esperanza. Una esperanza que provoque un genuino interés por el bien de todos, y una verdad que saque al ser humano de su individualismo.


Y la tercera parte sobre Savia de las antípodas nos informa de que este poemario
contiene setenta y cuatro haikus acompañados de ilustraciones del pintor Miguel Elías.

Los haikus de Pérez Alencart contienen “el mundo de sus emociones y vivencias” y también
el de la compleja trama de su realidad circundante. Se acerca a la vitalidad del instante en
una poética condicionada por la experiencia de lo fugaz, es decir, por aquello que permite
percibir en un instante el esplendor del mundo y compartir su belleza. Por eso, la expresión
poética se funda en la percepción y experiencia del momento, resumida en tres versos que
cristalizan en un modo reflexivo del tiempo y del paisaje.

El haiku es una instantánea de la realidad. No transforma el mundo ni lo embellece; lo muestra. El primer haiku del libro, dedicado a Matsuo Basho , poeta japonés del  siglo XVII, tiende un puente invisible hacia uno de los más conocidos haikus de Basho :

Un viejo estanque
al zambullirse la rana
ruido de agua

Y Alfredo Pérez Alencart deja en resalte el nacimiento del poema a través de Basho.
Basho describe
el salto de la rana.
Nace el poema.

En otro de los haikus el alma viaja confiada en la imagen de la libélula, entregada a la
búsqueda de aquello que está más allá del tiempo y del espacio
Ágil mi alma
como la libélula
perdiéndose.

O la valentía del pájaro transitando por cielos de tormenta.

Sigue su vuelo
el pájaro mojado
por la tormenta.

En definitiva, una buena opción la propuesta del profesor David Cortés Cabán para iniciar el
recorrido por la poética de Pérez Alencart a través de estos tres libros que nos permite adentrarnos en el meollo de sus composiciones y captar la esencia de sus versos.


María Socorro Latasa Miranda
 
                 Aoiz, 19 de diciembre 2017

Árbol y coral