domingo, 18 de marzo de 2018

Mirando al natural y Sobre "Marcas de nacimiento"



Marcas de nacimiento (2006), escrita por Nancy Huston (Calgary, Canadá, 1953), traducida del inglés por Eduardo Iriarte y publicada por Salamandra consta de 314 páginas. Reúne los relatos y recuerdos de cuatro voces que entretejen la historia familiar y marcan un punto de inflexión determinante en la vida de todos ellos.

En la contraportada se indica que “es un libro sobre el impacto de los acontecimientos políticos y familiares, sobre la forma en que se transmiten los recuerdos y cómo la Historia influye en las historias particulares”

La novela se inicia en California en 2004 con Solomon; continúa en 1982 con su padre Randall, que divide su infancia entre Nueva York y Haifa; sigue con Sadie, madre de Randall y abuela de
Solomon , desde Toronto de los años sesenta y termina con la bisabuela Erra desde su hogar en Múnich en 1944.

Una marca de nacimiento, una señal congénita une a las cuatro generaciones y es la clave de un hecho que ha condicionado sus vidas.

En el club de lectura nuestro comentario correspondiente al mes de marzo ha girado en torno a las siguientes cuestiones:



            PREGUNTAS

1.-Valoración del libro
        a) ¿Os ha gustado Marcas de nacimiento?
        b) ¿Qué es lo que más os ha llamado la atención?
        c) ¿Qué parte ha sido la que más os ha interesado y por qué?

2.-Fijándonos en la trama
     a) ¿Cómo queda articulada la de este libro?
     b) ¿Cuáles son los hechos más significativos?
     c) ¿Cómo valoráis el final?

3.-Respecto al tiempo o época
     a) ¿Cuándo suceden los hechos?
     b) ¿Cómo es la sociedad que refleja?

4.-En relación al espacio
          a) ¿En qué lugar o lugares se desarrolla la historia?
          b) ¿Cuáles son los escenarios más destacados?

5.-Referente a los personajes
           a)  ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian?
    b) ¿Y los otros secundarios con los que viven o han vivido y se han relacionado los                   protagonistas?

6.-Atendiendo a los temas
a) ¿Cuáles son los más relevantes que se plantean?
b) ¿Os parece bien justificado el título del libro? ¿Y el de cada capítulo?

7.-Considerando algún aspecto literario
         a) ¿Cuál es el punto de vista narrativo y el tono de la narración?
         b) ¿Qué párrafos y reflexiones destacaríais?
         c) ¿Algún recurso estilístico en particular?

8.-El libro arranca con Sol en California el año 2004
          a) ¿Qué pasa con este niño?
          b) ¿Quiénes son sus padres?
          c) ¿A qué se dedican?   
                                                                                                         
9.-El niño asiste al parvulario.
           a) ¿Qué tal se desenvuelve?
           b) ¿Qué le llama la atención de los padres de sus compañeros?
           c) ¿Qué opina de los suyos?

10.-En relación a sus abuelos Sol sabe qué religión profesan unos y otros.
           a) ¿En qué medida ser católicos o judíos condiciona su comportamiento?
       b) ¿Qué pensáis del pronunciamiento que Sol (con seis años) hace sobre la planificación   familiar?
          c) ¿Por qué se alegra de haber nacido niño?

11.-Hay una clara referencia al 11-S
          a).-¿Qué instrumento utilizaron los terroristas cuando estrellaron los aviones contra las Torres        Gemelas?
           b) ¿Cómo reaccionó su padre?
           c) ¿Qué tipo de páginas web le gustan a Sol? ¿Cómo logra acceder a ellas?

12.-No es normal que un niño hable de economía e hipotecas.
           a) ¿Cómo es el nivel de vida familiar?
           b) El progenitor, Randall, trabaja muchas horas. ¿Qué echa de menos su hijo?
           c) ¿Y respecto a su madre?

13.-Si bien la madre, Tess, tiene buen cuidado en supervisar los programas de TV evitando los manifiestamente violentos.
           a) ¿Qué ocurre con el control de las nuevas tecnologías? ¿Podemos hablar de un uso abusivo           y obsesivo y en cierto modo perjudicial?
            b) ¿Quién domina y se maneja mejor en internet?
            c) ¿Qué guerra le obsesiona a Sol y por qué?

14.-Los Williams, abuelos maternos y padres de familia numerosa, fueron los anfitriones durante las vacaciones estivales.
             a) ¿Qué problema tenía Sol en casa de sus abuelos?
             b) ¿Y cómo encajó el perder el juego con su abuelo?
             c) ¿Qué hizo el abuelo?
             d) ¿Cómo reaccionaron los padres?

15.-La intervención quirúrgica de Sol
              a) ¿Por qué motivo se realizó? ¿Fue por estética? ¿Fue por salud?
              b) ¿Qué opinaban la abuela materna y la bisabuela al respecto?
              c) ¿A dónde viajará durante la convalecencia? ¿Por qué?  ¿Con quién?

16.-La segunda parte se centra en Randall, el padre de Solomon.
               a) ¿Cómo recuerda su infancia?
               b) ¿Y a sus padres? ¿A qué se dedicaban?
               c) ¿Por qué motivo la madre de Randall tuvo que ir a Alemania?

17.-Mientras la ausencia de Sadie
                a) ¿Con quién se quedaba Randall?
                b) ¿Cómo se organizaban?
                c) ¿A dónde fueron? ¿Y con Jacob?

18.-Al volver Sadie de Alemania y Chicago
              a) ¿Qué había averiguado?
              b) ¿Qué propuso a su marido y a su hijo?
              c) ¿A dónde tendrían que ir a vivir durante un tiempo?

19.-Ya en Israel se instalaron en Haifa
              a) ¿Qué tal se adaptaron a la nueva vida?
              b) ¿A quién conoció Randall en la Escuela Hebrea?
              c) ¿Qué le pasó a su madre la víspera de Halloween?

20.-La tercera parte queda focalizada en los primeros años de la vida de Sadie.
             a) ¿Cómo recuerda su infancia?
             b) ¿Dónde vivía? ¿Con quién?
             c) ¿Qué relación mantenía con su madre?

21.-Kristina, la madre de Sadie, solía visitarla los domingos.
             a) ¿A dónde llevaba a la niña?
             b) Además de asistir al colegio ¿qué actividades extraescolares tenía Sadie?
             c) ¿Qué opinaba Sadie de su propio nombre?

22.-Cuando al volver del colegio leyó en el periódico un artículo sobre su madre
             a) ¿Qué le llamó la atención?
             b) ¿En qué medida los planes de Kristina afectaban a la niña?
             c) ¿Cómo transcurrió el día de la boda?

23.-En el trayecto a Nueva York
            a) ¿Qué les propuso Peter Silbermann?
            b) ¿Qué respondió Kristina?
            c) ¿Dónde vivirían?

24.-Cuando Sadie cumplió siete años
            a) ¿A dónde la llevaron?
            b) ¿Y los domingos por la mañana qué hacía?
            c) ¿Qué noticia les impresionó a Kristina y a Peter?

25.-Terminado el verano había que retomar los estudios.
            a) ¿En qué escuela la matricularon?
            b) ¿Qué opinaban sus compañeros de clase?
            c) ¿Qué les decía ella?

26.-El primer disco grabado por su madre
            a) ¿En qué época salió? ¿Con qué nombre artístico?
            b) ¿Qué hizo Peter?
            c) ¿Quién llegó al apartamento una tarde de diciembre?
            d) ¿Qué pensó Sadie de su madre después de todo lo que vio?



27.-La cuarta parte tiene como protagonista a Kristina.
            a) ¿Qué recuerda de su infancia?
            b) ¿Dónde vivía? ¿Con quién?
            c) ¿Qué oficio tenía el padre?

28.-El día que Kristina cumplió seis años
            a) ¿Qué noticia recibieron en la familia?
            b) ¿Con qué objetos le gustaba jugar?
            c) ¿Qué cualidad destacaba en ella?

29.-Greta, mayor que Kristina,
            a) ¿Qué fue lo que le dijo a la niña que le causó pesar?
            b) ¿A quién preguntó Kristina para averiguar la verdad?
            c) ¿Logró salir de dudas?

30.-La llegada de Johann
            a) ¿Qué efecto produjo a Kristina?
            b) ¿Qué hizo la niña para conseguir que el muchacho hablara?
            c) ¿Qué le dijo el chico?

31.-Con doce años el niño tenía ya una mochila a la espalda con experiencias negativas
            a) ¿Cómo llegó hasta Alemania?
            b) ¿Qué criterios seguían a la hora de la selección?
            c) ¿Cuándo tuvo lugar la captura?

32.-Mientras Kristina era moderadamente feliz en la familia alemana en la que venía creciendo
            a) ¿Qué le aconsejó Johann?
            b) ¿Qué objetivo perseguía el muchacho?
            c) ¿Lo consiguió?

33.-La repentina llegada de Mulyck
            a) ¿Qué consecuencias tuvo?
            b) ¿Qué supo entonces Kristina?
            c) ¿A dónde los llevaron a Johann y a Kristina?

34.-El día que Kristina cumplió siete años
            a) ¿Dónde se encontraba la niña?
            b) ¿Y Johann?
            c) ¿Qué supo el muchacho sobre su familia?

35.-Sobre la familia de Kristina se sabía que su madre vivía en Ucrania
            a) ¿Por qué se negaban a enviar a Ucrania a Kristina?
            b) ¿A dónde la llevarían? ¿Con quién? ¿Por qué?
            c) ¿Qué hizo el chico antes de que los separaran?


                                                      
                                                                        Mª. Socorro Latasa Miranda




     


He visto en la tarde
arbustos de membrillos chinos,
romero, narcisos – que no lirios  ni jacintos-
lavanda, durillos,
hojas de boj entre el seto....

He visto caer la nieve
en esta tarde  de domingo,
dieciocho de marzo
rayando la primavera.





jueves, 1 de marzo de 2018

Sobre la revista TK La poesía en Navarra. S. XXI


Hay que felicitar la iniciativa de la Asociación Navarra de Bibliotecarias y Bibliotecarios / Nafarroako Liburuzainen Elkartea. Pamplona/ Iruña por la publicación de TK La poesía en Navarra. S. XXI. Número especial, diciembre 2017.

Desde las primeras páginas se indica que lo que interesa destacar es el gran momento que la creación literaria está atravesando en Navarra. Tradicionalmente, y de manera mucho más acusada en la poesía que en la narrativa, han existido revistas literarias que han servido de aglutinante para un grupo de poetas, a menudo con un sesgo marcadamente geográfico. Ha sido el caso de publicaciones como Río Arga (en Pamplona), Traslapuente (en Tudela), Elgacena (en Estella), Luces y sombras (en Tafalla), Constantes vitales (Ateneo Navarro) Ello unido a la convocatorias de certámenes, talleres, encuentros, recitales... da lugar a la eclosión de un gran numero de autores.

De forma acertada, queda señalado el hecho de que Es posible que estemos viviendo una época de sobreabundancia de creadores y de escasez de críticos.

Para formar parte de este número había que tener algún tipo de vínculo con Navarra y haber publicado al menos un libro en papel, en lo que llevamos de siglo XXI, es decir. en los diecisiete últimos años. Y han sido recopilados los poemas y semblanzas de 146 poetas, aunque no todas las personas biografiadas están vivas. La labor de coordinación ha recaído en Jesús Arana, Consuelo Allué e Isabel Logroño.

Para la portada y contraportada se ha utilizado la reproducción del laboratorio de tizas de Jorge Oteiza. Como bien se indica En él se confunden y se mezclan la poesía y la escultura, la tradición y la vanguardia, lo telúrico y lo etéreo, y finalmente unas raíces y un cosmopolitismo que confiere a su obra carácter de universal.

Portada

Contraportada


A lo largo de las 276 páginas encontramos en primer lugar a modo de presentación un recorrido por la poesía en Navarra, siglo XXI, a continuación las semblanzas y poemas de los autores y autoras, más un epílogo seguido de un índice por fecha de nacimiento organizado por décadas. Arranca en la  década de los años 10 y termina en la década de los 90. Concluye con otro índice por apellidos.

Y es reseñable que hasta la década de los 80, a medida que avanzamos en el tiempo se incrementa y crece el interés por la literatura. El mayor número de biografías y poemas corresponde a la década de los 60 y 70 , con 38 y 28 participantes, que porcentualmente supone el 20% y 19,17% de todo el conjunto. A partir de la década de los 80 hay un descenso hasta situarnos en 8,9% y en la década de los 90 aparece una sola reseña biográfica, equivalente al 0,68%. Y respecto al género aproximadamente el 68,5% serían hombres y el 31,5% mujeres.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Para un 27 de Febrero


Un recorrido por la poética de Blanca Ferrer

 

UN RECORRIDO POR LA POÉTICA DE BLANCA FERRER  (1932-1992)       


Comenzaré el recorrido por la obra poética de Blanca Ferrer García (1932-1992) desgranando el contenido de Tarde gris, primer poemario publicado en 1967. Consta de un poema introductorio “A manera de prólogo” y se halla estructurado en cinco partes: Aquí hablo de Dios, con doce poemas donde hay oraciones, fatiga, invocaciones, inquietud, dolor, ansiedad, luz...En la segunda sección Aquí hablo de los hombres encontramos diez poemas como: mercado de amor, Capitán; los hay de tono más intimista, dedicados a PSM, en otros muestra sus anhelos, ansias, comentarios, impresiones... En Aquí hablo de mí misma hallamos quince poemas donde cabe la  prisa, la urgencia por decir y expresarse. Y así van brotando versos con títulos, a veces tan manidos y directos como mi canción, o reiterativos como anhelo. Otros como: nocturno, cansancio, oquedad, frío, tristeza, hipocresía, diálogo consigo misma ante su diario, despecho, desesperación, final. En Aquí hablo de las cosas  son veinte los poemas que se van sucediendo como canción de la niña loca, sueño de la niña pobre, a un clavel que murió, otoño (infantil), recuerdo de la infancia, Mélida, meditación ante la muerte y música, sentimiento extraño, indecisión, incertidumbre, al hijo que no nació, sinfonía abstracta, nihilismo, abril, alegría y las piedras del camino. En suma: una visión acorde con el tono cromático del título.







Un león en la basura, publicado en 1982, es el segundo poemario de Blanca Ferrer. Se abre, de igual manera que el anterior, con un poema “A manera de prólogo" donde  manifiesta en primer lugar su destemplanza con el mundo: “Podéis quitarme todo cuanto queráis, todo menos mi libertad y mi poesía” y continúa con  Epílogo a Tarde gris:  “Eso es lo que fui:/ lo que soy ya lo estáis viendo,/ un montón de basuras y esperanzas,/ una risa de odio hacia la vida,/ un adiós a mi Dios anterior / -se me quedó pequeño-/ una  puerta cerrada de un portazo,/  otro camino, otro sol, otro silencio, otra soledad. Comienzo”.


En conjunto son unos ochenta poemas breves  donde fluyen los deseos, la sed, la indiferencia del mundo, sentimientos, alegrías, tristezas, canciones : de la niña ciega, de la noche dormida, nanas: para un niño abandonado, para un niño víctima de la guerra. Y nostalgias, retos, fatigas... Todo ello conforma el universo poético de esta autora navarra donde podemos advertir  influencias del romancero, García Lorca y Antonio Machado.

El tañedor de lunas (1987) redunda en los mismos temas que los libros anteriores. Reincide, posiblemente de forma intencionada,  en dar o atribuir  el mismo título a distintos poemas. Ejemplo: “Salvaje” de Un león en la basura y  “Salvaje” de El tañedor de lunas

SALVAJE                                                   SALVAJE

Me llaman salvaje,                                     Ha nacido en mi alma una flor,
no hay freno ni brida,                                 libre, desafiante, salvaje;
que mi alma tasque;                                    no debiera haberlo hecho,
me llaman salvaje,                                      pero lo hizo.
no hay viento, ni trueno                              Porque es libre.
que a mi alma acalle;                                  Porque lleva dentro de su talle un león.
me llaman salvaje,
no hay candado ni puerta                            A veces intento arrancarla,
en mi alma: ABRE.                                     pero es inútil;
                                                                    se torna árbol
(El tañedor de lunas, 1987)                        y sus raíces entrelazadas con mis arterias
                                                                    amenazan resquebrajar mi corazón.
                                                                    Moriríamos las dos

                                                                                         (Un león en la basura, 1982)


MI CANCIÓN

En la punta del día
voy navegando
tendida muellemente
sobre mi barco...
Y miro las estrellas
y  voy pensando...
No sé si hay más arriba
o más, abajo...

                  De Tarde gris (1967)
                  Autora: Blanca Ferrer




HORIZONTE

¿El cielo se confunde con el mar,
o el mar se confunde con el cielo?
¿Quién baja? ¿Quién sube?...
No sabemos.

                     De Un león en la basura (1982)
                      Autora: Blanca Ferrer




LA FUENTE OLVIDADA

         (A una fuente pamplonesa que se cegó
               víctima de una urbanización)

Sé de una fuente olvidada
que está manando silencio,
de un lágrima callada
que se ha quedado en el viento,
de una flor tenue y rota
que llora allí sus recuerdos.
Lágrima, silencio y flor
forman un caudal eterno
que discurre lentamente
entre las hojas y el tiempo.

                     De Un león en la basura (1982)
                      Autora: Blanca Ferrer


           


PAISAJE

Érase un cielo
cayendo,
érase un lucero
ardiendo,
érase un día
muriendo.
                   De Un león en la basura (1982)
                   Autora: Blanca Ferrer



ALEGRÍA IV

Las venas del corazón
me han florecido en claveles,
suenen ya los cascabeles
y dance conmigo el sol.


               De Un león en la basura (1982)
               Autora: Blanca Ferrer


                      






martes, 30 de enero de 2018

Cuatro poemas de Claribel Alegría

 
Claribel Alegría (1925 -2018)

ARS POETICA

Yo,
poeta de oficio,
condenada tantas veces
a ser cuervo
jamás me cambiaría
por la Venus de Milo:
mientras reina en el Louvre
y se muere de tedio
y junta polvo
yo descubro el sol
todos los días
y entre valles
volcanes
y despojos de guerra
avizoro la tierra prometida.

                                 (Variaciones en clave de mí, 1988)
 

POEMA



¿Qué fue de ese poema
que no pude atrapar
el que pasó rengueando
frente a mí
con las alitas rotas?

                                                   Claribel Alegría





QUIERO ENTRAR A LA MUERTE...


Quiero entrar a la muerte
con los ojos abiertos
abiertos los oídos
sin máscaras
sin miedo
sabiendo y no sabiendo
enfrentarme serena
a otras voces
a otros aires
a otros cauces
olvidar mis recuerdos
desprenderme
nacer de nuevo
intacta.
                                             Claribel Alegría


 
Clara Isabel Alegría Vides nació en Estelí ( Nicaragua) el 12 de mayo de 1924. Con apenas un año, en 1925, su familia se trasladó a El Salvador, país de donde procedía su padre, y en 1943 viajó a EE.UU obteniendo el título en Filosofía y Letras en la Universidad George Washington. Después de residir varios años en EE.UU., contrajo matrimonio con el diplomático Darwin J. Flakoll  con quien tuvo tres hijas y un hijo y colaboró con él en  varios libros  sobre la historia de Centroamérica: Cenizas de Izalco , novela histórica publicada en 1965, Nicaragua: la revolución sandinista: una crónica política, 1855-1979, Fuga de canto grande (1992), Somoza, expediente cerrado, la historia de un ajusticiamiento (1993). Viajaron por diferentes países: México, Chile, Argentina, Francia. En España  vivieron en Palma Nova y en 1968 en Deià (Mallorca), regresando a Nicaragua en 1985. A finales de los años 90 murió su esposo y ella ha fallecido en Nicaragua, el jueves 25 de enero  de 2018,  a los 93 años.

Autora de más de una  veintena de libros de poesía y narrativa, era además traductora de algunos poetas norteamericanos y antóloga de Nuevas voces de Norteamérica. En 1978 obtuvo el premio Casa de las Américas por Sobrevivo, y en el año 2000, el Premio de Poesía de Autores Independientes y el más reciente, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamercana.

De su obra,  destacan además, Anillo de Silencio (1948), Suite de amor, angustia y soledad (1951)  Vigilias (1953), Acuario (1955), Huésped de mi tiempo (1961), Vía única  (1965), , La mujer del río Sumpul (1987),  Y este poema-río (1988),  Variaciones en clave de mí (1993), Umbrales (1997), Saudade (1999), Amor sin fin (2016)






                                                

viernes, 19 de enero de 2018

Convocatoria del Premio Berdinna 2018

 
-->


Desde el Instituto  Navarro para la Igualdad nos informan que el miércoles 10 de enero de 2018, se aprobó en sesión de Gobierno la creación del Premio “Berdinna” a la igualdad entre mujeres y hombres, por parte del Gobierno de Navarra. El Decreto foral 1/2018, de 10 de enero, por el que se instituye el Premio Berdinna a la igualdad entre mujeres y hombres fue publicado en BON el 12 enero, os adjunto el enlace:
http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2018/9/Anuncio-0/

A partir de la publicación del Decreto foral, se ha trabajado intensamente en la Orden Foral por la que se convoca el premio BERDINNA 2018 a la igualdad entre mujeres y hombres y se establecen las Bases para su  concesión. Esta Orden Foral, que saldrá publicada el próximo lunes en el BON, establece el plazo para presentar candidaturas desde el martes 23 enero hasta el 11 febrero.


Se nos anima a presentar candidaturas al Premio Berdinna, cuya finalidad es destacar y reconocer públicamente la actuación de quienes se hayan distinguido por su labor en el campo de la igualdad entre mujeres y hombres en la Comunidad Foral de Navarra, así como a difundir esta información, con el fin de poder llevar a cabo entre todas y todos este proyecto tan ilusionante.



 Y lo firma Mertxe Leránoz Goñi

Directora Gerente del Instituto Navarro para la Igualdad

Nafarroako Berdintasunerako Institutuko Zuzendari Kudeatzailea