Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
martes, 31 de diciembre de 2013
martes, 24 de diciembre de 2013
Navidad 2013
Enviado
por Charo Fuentes y bajo el epígrafe Villancico dibujo de Grecia,
acompañando a su felicitación navideña, acabo de recibir este texto:
Navidad 2013
“Tradiciones”
El mar azul de Grecia, los barcos
del Pireo, las esculturas rotas,
los dioses del Olimpo viendo
nuestro trasiego por la Acrópolis,
Trajano , Adriano, Marco Aurelio y aún antes
hombres de pensamiento o de cincel Pericles, Fidias,
dioses beligerantes,
Poseidón, Atenea
las esclavas de Carias,
Plutarco y los atletas
Herodoto y la Historia
Esquilo, la Tragedia ;
Sófocles, el Destino:
Eurípides , el reto
Safo la primera
poeta conocida
Aristófanes el irreverente
los reverentes Iconos bizantinos y sus viñetas como comics vidriados
Teodosio y el oro de Costantinopla
el camino de Roma y sus Césares y
sus Papas
Augusto o Inocencio
pasan por una vía
directa
hacia Occidente
Para llegar aquí:
Al pesebre de un Niño
pobre
al que cantamos en la Noche.
El villancico o
villancete se denomina de esta manera debido a su carácter popular (villano). Consta de un
estribillo que alterna con una o más estrofas de versos octosílabos; tanto la
rima como el número de versos son variables. Estas composiciones se fueron recopilando en cancioneros durante los siglos XV y XVI, y aunque
tratan de temas muy variados, predominan aquellos relacionados con la Navidad.
Verde verderol
endulza la puesta del sol.
Estribillo
Palacio de encanto
el pinar tardío.
Arrulla con llanto
Mudanza
la huida del río.
Allí el nido umbrío
Versos de enlace
tiene el verderol:
Verde verderol
Estribillo
endulza la puesta de sol
Juan Ramón Jiménez
NOCHE DE PAZ...,
probablemente es el villancico más
popular de todos los tiempos
ha sido traducido a más de 300 idiomas en todo el mundo. Compuesto por
el sacerdote austriaco Joseph Mohr y el maestro de escuela y organista Franz
Xaver Gruber fue interpretado por primera vez el 24 de diciembre de 1818 en la
iglesia de San Nicolás (Nikolauskirche) de Oberndorf (Austria).
Noche de paz,
noche de amor,
Todo duerme en rededor
entre los astros
que esparcen su luz
viene anunciando
al niño Jesús
Brilla la estrella
de paz.
Noche de paz,
noche de amor
Todo duerme
alrededor
Sólo velan en la
oscuridad
Los pastores que
en el campo están;
Y la estrella de
Belén
Y la estrella de Belén.
Noche de paz,
noche de amor;
Todo duerme
alrededor;
sobre el Santo
Niñito Jesús
Una estrella
esparce su luz,
Brilla sobre el
Rey,
Brilla sobre el
Rey.
Noche de paz,
noche de amor
Todo duerme alrededor
Fieles velando
allí en Belén
Los pastores, la Madre
también
Y la estrella de
paz,
Y la estrella de
paz.
.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Algunas reflexiones de Nelson Mandela
![]() | ||||||||
NELSON MANDELA (1918-2013) |
Si yo
tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría
cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo un hombre.
NELSON MANDELA
La pobreza
no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante
acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad,
es un acto de justicia.
NELSON MANDELA
Nos encontramos en el amanecer de un siglo africano, un siglo en el que África ocupará su lugar legítimo entre las naciones del mundo.
NELSON MANDELA
Necesitamos
situar la erradicación de la pobreza en el primer lugar de las prioridades
mundiales. Hemos de tener claro que todos compartimos una humanidad común y que
nuestra diversidad en todo el mundo es la mayor fortaleza de nuestro futuro
conjunto.
NELSON MANDELA
La
educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.
NELSON MANDELA
La
mayor gloria en la vida no consiste en no caer, sino en levantarnos cada vez
que caemos.
*****************
La maldad
es algo que las circunstancias, el entorno o la educación inculcan o enseñan a
los hombres; no es innata.
NELSON MANDELA
La libertad
es inútil si la gente no puede llenar de comida sus estómagos, si no puede
tener refugio, si el analfabetismo y las enfermedades siguen persiguiéndoles.
NELSON MANDELA
Que todos
nuestros esfuerzos demuestren que Martin Luther King tenía razón cuando dijo
que la humanidad no puede continuar trágicamente atada en la noche sin
estrellas del racismo y de la guerra.
NELSON MANDELA
jueves, 5 de diciembre de 2013
Fragmento de " De noche vienes" de Elena Poniatowska
Elena Poniatowska nació en
París el 19 de mayo de 1932 su madre pertenecía a una familia
mejicana exiliada en Francia tras la Revolución y su padre era un príncipe
polaco. A los nueve años, en 1941,
durante la II Guerra Mundial, su familia se estableció en México. Inició su labor periodística
sucesivamente en los diarios Excelsior y Novedades tras estudiar en el Liceo de México, Filadelfia y Nueva York .
Su
primera publicación fue la colección de cuentos Lilus Kikus (1954). Trabajar junto al antropólogo Oscar
Lewis practicando la escritura testimonial, le permitió conocer a Josefina
Bórquez (1900-1988), mujer de múltiples oficios para sobrevivir, entre ellos el
de lavandera, testigo de los acontecimientos de la Revolución mexicana y la
Guerra Cristera. De sus conversaciones con Josefina (Jesusa Palancares, en su
novela Hasta no verte Jesús mío premio
Mazatlán de Literatura, 1969) nació el libro caracterizado por un sabio manejo
de las voces anónimas y una honda capacidad para revelar la fuerza interior de
personajes extraordinarios.
La
noche de Tlatelolco (1971)
configura una épica con los testimonios de la revuelta estudiantil acaecida el 2 de octubre de 1968 en la
Plaza de las Tres Culturas.
Querido
Diego, te abraza Quiela (1978)
recrea en forma epistolar la historia amorosa entre Diego Rivera y Angelina
Beloff. Nunca ha dejado de compaginar su labor literaria con la periodística,
en la que destaca por el cultivo de la entrevista y la crónica: Palabras
cruzadas (1961), Fuerte es el
silencio (1980), Nada, nadie, las voces del temblor (1988) y La luna y sus lunitas (1955), entre muchos otros títulos. Otras
publicaciones de Poniatowska son el volumen de cuentos De noche viernes (1979) y la biografía Juan Soriano, niño de
mil años (1998).
Se
ha dicho de Elena Poniatowska que en sus libros conjuga la ficción y el testimonio, resultando de tal
combinación trabajos complejos y originales, aliados entre la historia oral y
la novela documental, pero utilizando técnicas narrativas interesantes y
amenas. Confluyen en sus escritos denuncia, compromiso, heroísmo anónimo, humor
y arte.
Entre sus últimas obras cabe citar La flor de lis (1988), una novela
autobiográfica; Tinísima (1992, premio Mazatlán de Literatura), una vasta
investigación novelada sobre la fotógrafa italiana Tina Modotti; y la novela El
tren pasa primero (2005), por la que recibió el Premio Internacional de Novela
Rómulo Gallegos en 2007. En 1978 recibió el Premio Nacional de Periodismo; en
2001, el Premio Alfaguara por la novela La piel del cielo; y en 2002, el
Premio Nacional de Literatura y Lingüística. En 2013 se le ha concedido el
Premio Cervantes.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
POEMAS DE DULCE MARÍA LOYNAZ
QUIÉREME
ENTERA...
Si me
quieres, quiéreme entera,
no por
zonas de luz o sombra...
si me
quieres, quiéreme negra
y blanca. Y
gris, verde, y rubia,
y morena...
Quiéreme
día,
quiéreme
noche...
¡Y
madrugada en la ventana abierta!...
Si me
quieres, no me recortes:
¡quiéreme
toda... o no me quieras!
Autora: Dulce María Loynaz
De Versos 1920-1938
ARPA
Para
Margarita y su arpa: dos arpas
¿Quién toca
el arpa de la lluvia?
Mi corazón,
mojado, se detiene a escuchar
la música
del agua.
El corazón
se ha puesto
a escuchar
sobre el cáliz de una rosa.
¿Qué dedos
pasan por las cuerdas
trémulas de
la lluvia?
¿Qué mano
de fantasma arranca
gotas de
música en el aire?
El corazón,
suspenso, escucha:
La rosa
lentamente se dobla bajo el agua...
Autora: Dulce María Loynaz
De
Juegos de agua (1947)
ISLA
Rodeada de
mar por todas partes,
soy isla
asida al tallo de los vientos...
Nadie
escucha mi voz si rezo o grito.
Puedo volar
o hundirme... Puedo, a veces,
morder mi
cola en signo de Infinito.
Soy tierra
desgajándose... Hay momentos
en que el
agua me ciega y me acobarda,
en que el
agua es la muerte donde floto...
Pero
abierta a mareas y a ciclones,
hinco en el
mar raíz de pecho roto.
Crezco del
mar y muero de él... Me alzo
¡para
volverme en nudos desatados... !
¡Me come un
mar batido por las alas
de
arcángeles sin cielo, naufragados!
Autora: Dulce María Loynaz
De
Juegos de agua (1947)
POEMA
CI
La criatura de
isla paréceme, no sé por qué, una criatura distinta. Más leve, más sutil, más
sensitiva.
Si es flor, no la sujeta la
raíz; si es pájaro, su cuerpo deja un hueco en el viento; si es niño, juega a
veces con un petrel, con una nube...
La criatura de isla trasciende
siempre al mar que la rodea y al que no la rodea. Va al mar, viene del mar y
mares pequeñitos se amansan en su pecho, duermen a su calor como palomas.
Los ríos de la isla
son más ligeros que los otros ríos. Las piedras de la isla parece que van a
salir volando...
Ella es toda de aire y de agua
fina. Un recuerdo de sal, de horizontes perdidos, la traspasa en cada ola, y
una espuma de barco naufragado le ciñe la cintura, le estremece la yema de las
alas...
Tierra firme llamaban los
antiguos a todo lo que no fuera isla. La isla es, pues, lo menos firme, lo
menos tierra de la Tierra.
Autora: Dulce María Loynaz
De POEMAS SIN NOMBRE (1953)
![]() |
Dulce María Loynaz de jovencita |
DULCE MARÍA LOYNAZ o
María Mercedes Loynaz Muñoz, nació en La Habana el 10 de diciembre de 1902. Su
padre Enrique Loynaz del Castillo, general del Ejército Libertador, fue el
autor del Himno Invasor y su
madre María de las Mercedes López Sañudo, era aficionada al canto, a la pintura
y al piano. Fue la mayor de cuatro hermanos. Enrique, Carlos Manuel y Flor
también escribieron, aunque Carlos Manuel destacó más como compositor. Dulce
María murió el 27 de abril de 1997, a los 94 años en su antigua mansión de El
Vedado.
Estudió
Derecho Civil en la Universidad de La Habana, obteniendo su graduación en 1927,
a los 24 años. Y ejerció su carrera hasta 1961, siempre en asuntos relacionados
con su propia familia. Admiraba la redacción de los códigos por ser “precisa,
medular y exacta”
Publicó sus primeros poemas
a los 18 años en La Nación en 1920, año en que, viajó a Norteamérica. En 1929 a Turquía, Siria, Libia,
Palestina, Egipto. A raíz de su visita a Luxor escribió su poema Carta de
amor al Rey Tut - Ank - Amen. En 1946 viaja por varios países
suramericanos. En Montevideo, visitó a la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou.
Inicia una serie de CRÓNICAS DE VIAJE para El País de La Habana. En 1947 llegó a España. De su estancia en
las Islas Canarias, surgiría posteriormente su libro de viajes Un verano en
Tenerife. Años más tarde, en 1953,
invitada por la Universidad de Salamanca, asistió a la celebración del V
Centenario de los Reyes Católicos. Viajó también por varios países europeos y
africanos.
Su primera publicación tuvo lugar en el periódico habanero La
Razón, donde salieron a la luz sus
poemas escritos entre 1920 y 1938. Entre sus libros el Canto a la mujer estéril (1937), al que siguieron Versos (1920 - 1938) agrupó 89 poemas sin partes diferenciadas ni estructura
establecida, escritos a lo largo de dieciocho años. Motivo para el
canto es el amor en sus múltiples facetas. Presente entre sus versos está
la tierra en toda su extensión. Y está la selva, el desierto, las rosas, las hojas
secas... El reino animal en: Cancioncita del perro Sonie, la hormiga, la
alondra, los peces... Hay otros textos que toman nombre y rostro humano y en
los que la autora revela su singular empatía con ellos. Tienen cabida en su canto no sólo los elementos
físicos presentes en el paisaje, sino elementos psicológicos como ideas,
sentimientos, sueños, deseos, miedos, tristezas, alegrías, dudas, divagaciones,
impaciencias... Hay una preocupación por el tiempo y los motivos del reloj Por la muerte, la destrucción, los
cataclismos, premoniciones, sobresaltos,
naufragios... y por el tema religioso.
En
1947 publicó Juegos de
agua, La desolación e inquietud metafísica de su libro de Versos,
dan paso a una
serenidad contemplativa en este
nuevo poemario estructurado en tres partes: “Agua de mar,” “Agua de río” y “ Agua estancada”. Hay
alternancia de versos libres y breves con poemas en prosa.
Es una poesía caracterizada por:
-La
serenidad luminosa
-Sonoridad
rítmica musical
-Hallazgos expresivos inusitados
-Brillantez expresiva
-Tono intimista: No sólo se trata de un viaje a
través de mares y ríos sino que tiene
un
carácter introspectivo. Es un viaje interior.
Dulce María Loynaz ha sido considerada como la
máxima exponente del posmodernismo y
en su expresión lírica ha sabido plasmar con sencillez y eficacia
los temas esenciales del hombre y en sus versos logra
conjugar lo universal con lo autóctono como demuestra su poema dedicado Al
Almandares
Este
río de nombre musical / llega a mi corazón por un camino / de arterias tibias y
temblor de diástoles... / Él no tiene
horizontes de Amazonas / ni misterio de Nilos, pero acaso / ninguno le mejore el
cielo limpio /
ni la finura de su pie y su talle.
...............
Yo no diré qué mano me lo arranca, / ni de qué piedra de mi
pecho nace: /
Yo no
diré que él sea el más hermoso... / ¡Pero es mi río, mi país, mi sangre!
Otros
libros de poesía: Poemas sin nombre (1953) , Últimos días de una casa (1958), Bestiarium (1991)
En narrativa: la novela Jardín
(1951), el libro de viajes Un
verano en Tenerife (1958), la
biografía Fe de vida (1993) y
ensayos donde agrupa sus conferencias y artículos sobre Poetisas de América, Las corridas de toros en Cuba Alegato contra la instauración de este
espectáculo en Cuba, La Avellaneda, una cubana universal, Influencia de los poetas
cubanos en el Modernismo,. Enrique Loynaz, un poeta desconocido,Crónicas del ayer, Más sobre Lorca .
En 1986 recibió el premio Nacional de Literatura en
Cuba, en 1991 el Premio de la Crítica y en 1992 el premio Cervantes,
convirtiéndose desde entonces en directora de la Academia Cubana de la Lengua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)