DECIR : HACER
A Roman Jakobson
Entre lo que
veo y digo,
Entre lo que
digo y callo,
Entre lo que
callo y sueño,
Entre lo que
sueño y olvido
La poesía.
Se desliza
entre el sí y el no:
dice
lo que callo,
calla
lo que digo,
sueña
lo que olvido.
No es un decir:
es un hacer.
Es un hacer
que es un
decir.
La poesía
se dice y se
oye:
es real.
Y apenas digo
es real,
se disipa.
¿Así es más
real?
Idea palpable,
palabra
impalpable:
la poesía
va y viene
entre lo que es
y lo que no es.
Teje reflejos
y los desteje.
La poesía
siembra ojos en
las páginas
siembra
palabras en los ojos.
Los ojos hablan
las palabras
miran,
las
miradas piensan
Oír
los
pensamientos,
ver
lo que
decimos
tocar
el
cuerpo
de la
idea.
Los ojos
se
cierran
Las
palabras se abren.
OCTAVIO
PAZ
De Árbol adentro (1976-1988)
DÍA
¿De qué
cielo caído,
oh
insólito,
inmóvil
solitario en la ola del tiempo?
Eres la
duración,
el tiempo
que madura
en un instante
enorme, diáfano:
flecha en
el aire,
blanco
embelesado
y espacio
sin memoria ya de flecha.
Día hecho
de tiempo y de vacío:
me
deshabitas, borras
mi nombre y
lo que soy,
llenándome
de ti: luz, nada.
Y floto, ya
sin mí, pura existencia.
De Libertad bajo palabra (1960)
OCTAVIO PAZ
PIEDRA NATIVA
A Roger Munier
La luz
devasta las alturas
Manadas de
imperios en derrota
El ojo
retrocede cercado de reflejos
Países
vastos como el insomnio
Pedregales
de hueso
Otoño sin
confines
Alza la sed
sus invisibles surtidores
Un último
pirú predica en el desierto
Cierra los
ojos y oye cantar la luz:
El mediodía
anida en tu tímpano
Cierra los
ojos y ábrelos:
No hay
nadie ni siquiera tú mismo
Lo que no
es piedra es luz
De
Semillas para un himno (1950-1954)
OCTAVIO PAZ
OCTAVIO PAZ |
Octavio Paz nació en
Mixcoac, población actualmente integrada en Ciudad de México, el 31 de marzo de
1914. En 1937 trabajó como
profesor en Yucatán y se casó con la escritora Elena Garro con quien asistió
ese mismo año al Congreso de Escritores Antifascistas celebrado en Valencia. En
esta última ciudad publicó Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España (1937) y entró en contacto con los intelectuales de la
II República y con el poeta chileno Pablo Neruda. De regreso a México, con
Efraín Huerta y Rafael Solana, entre otros, fundó la revista Taller en 1938. En 1945, tras pasar un año becado en Estados
Unidos, ingresó en el cuerpo diplomático y fue destinado a París. Allí
conocería a Benjamin Péret, André
Breton y entabló amistad con Albert Camus y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos.
Se fue acercando al surrealismo y empezó a interesarse por otros temas.
En 1962
fue nombrado embajador en la India, cargo del que años más tarde
dimitiría como protesta por la sangrienta represión llevada
a cabo contra las movilizaciones estudiantiles en la plaza de Tlatelolco. En
1964 contrajo matrimonio con
Marie-Jose Tramini. De regreso a México, fundó la
revista Plural (1971-1976) y Vuelta (1976-1998)
Su obra poética comprendida entre 1933 y 1957 apareció recogida en Libertad bajo palabra (1960). Otros libros: Días hábiles (1961), Salamandra
(1962), Ladera Este (1969), reune sus
poemas escritos en la India ; en El mono gramático (1974) los
poemas en prosa donde funde sus reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas, Vuelta (1976), Árbol adentro , último volumen en el que recopila su poesía (1976-1988) y en él queda incluído Decir: hacer
porque la poesía se dice, pero qué es decir.
De su extensa labor
como ensayista destancan El laberinto de la soledad (1950), ensayo que retrata de forma muy personal la
sociedad y la idiosincrasia del pueblo mexicano El arco y la lira (1956), su esfuerzo más
riguroso por elaborar una poética. Corriente alterna (1967), Los hijos del limo (1974), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), Convergencias (1991) y Vislimbres de la India (1995) Como traductor es significativo el volumen Versiones
y diversiones.
Concibió la poesía como una voz disidente y crítica. El amor, la muerte, la exaltación de los sentidos, el paisaje, el recuerdo, las contradicciones sociales y la solidaridad fueron sus temas esenciales.
Concibió la poesía como una voz disidente y crítica. El amor, la muerte, la exaltación de los sentidos, el paisaje, el recuerdo, las contradicciones sociales y la solidaridad fueron sus temas esenciales.
Entre los prestigiosos galardones conseguidos recibió el Premio Cervantes en 1981 y el Nobel de Literatura en 1990.
Murió en la Ciudad de México el 19 de abril de 1998, a los 84 años.
LIBERTAD BAJO PALABRA DE OCTAVIO PAZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario