Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
martes, 30 de julio de 2013
domingo, 14 de julio de 2013
Proyecto Catorce Llaves
El
cantautor Manuel Cobos nos ha hecho partícipes de su nuevo proyecto enviando la
portada y algunas páginas del disco libro Catorce llaves en el que ha musicalizado textos y poemas pertenecientes a Antonio
Gómez, Dolores Alberola, José Cercas, José Luis Esparcia, Isabel Blanco Ollero,
Katy Parra, Matías Escalera, Pedro Vera, Maika Cortés, Santiago Tobar,
Purificación Claver, Socorro Latasa Miranda, Vicente Rodríguez, Víctor M.
Jiménez.
Nos
comunica que mañana, 15 de julio, a partir de las 10 de la mañana, comienza la
campaña de crowdfunding de CATORCE LLAVES, a
través de Verkami.com
Serán
cuarenta días de difusión para
intentar lograr la colaboración necesaria con objeto de que el proyecto salga
adelante. Proyecto en el que ha puesto toda su ilusión y esperamos llegue a
buen puerto.
Desde
aquí apoyamos su propuesta y deseamos cumpla su objetivo. ¡Animo y suerte!
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
miércoles, 10 de julio de 2013
Tres poemas de Salvador Espriu
A
LA ORILLA DEL MAR
A
la orilla del mar. Tenía
una
casa, mi sueño,
a
la orilla del mar
Altas
proas. Por libres
caminos
de agua, la esbelta
barca
que yo guiaba.
Conocían
los ojos
el
reposo y el orden
de
una pequeña patria.
Necesito
contarte
qué
miedo da la lluvia
en
los cristales.
Hoy
cae sobre mi casa
la
noche oscura.
Las
rocas negras
me
atraen al naufragio.
Prisionero
del cántico,
mi
esfuerzo inútil,
¿quién
me guía hacia el alba?
Junto
a la mar tenía
una
casa, mi sueño.
Salvador Espriu
NAUFRAGIO
¿Adónde
huir? Sólo sombra, recuerdo,
oscuro
dominio. Ciega y lenta, en triunfo
por
calles de agua negra, la noche
ha
besado este mármol.
Salvador Espriu
OTOÑO
El
viento, los bosques
mueren
besando la lenta
luz
de la tarde.
Ejércitos
de noche llegan
por
los caminos solitarios.
Salvador Espriu
Se cumple un siglo del
nacimiento de Salvador Espriu (1913-1985), narrador, dramaturgo y poeta español
en lengua catalana. Licenciado en
Derecho y en Historia Antigua, nació en Santa Coloma de Farners (Girona) el 10
de julio de 1913,
pero fue en Arenys el Mar donde transcurrió su infancia y su adolescencia y más
tarde en Barcelona (Sinera y Lavinia , respectivamente, en su mundo literario
que junto con Shepharad —el nombre judío de la península Ibérica— son lugares
presentes en su obra literaria. Cultivó la narrativa, la poesía y el teatro.
En 1929 publicó su primer libro Israel en castellano
Influenciado por Valle Inclán
y la Biblia se dio a
conocer con títulos como Doctor Rip (1931), Laia (1932) o Ariadna
al laberint grotesc (Ariadna en el laberinto grotesco, 1935), que componen un
acerado retablo de la condición humana.
En su poesía reflexiona
frecuentemente sobre la muerte y sobre la guerra civil. Su primer libro de
poemas fue Cementiri de Sinera (Cementerio de Sinera, 1946) donde la
muerte queda vinculada a la destrucción del mundo de Sinera. Otros libros de
poesía, Les hores (Las horas, 1952), Mrs Death (Señora Muerte, 1952), El caminant i
el mur (El caminante y
el muro, 1954) y Final del laberint
( Final del laberinto,1955).
En Años de aprendizaje (1980-81) recopila su producción poética traducida al
castellano.
Cultivó la sátira en sus
obras como en Les cançons d’Ariadna (Las canciones de
Ariadna, 1949) y en La pell de brau (La piel de toro, 1960), se plasma
la tragedia de Sepharad (España), un territorio asolado por las guerras.
Como dramaturgo escribió Antígona
(1939)
gira en torno a la guerra civil, Primera història d’Esther (1948), donde
relaciona el mundo bíblico con el mítico de Sinera; Ronda de mort a Sinera
(Ronda de muerte en Sinera, 1966), basándose nuevamente en el mito de Sinera reflexiona
sobre la muerte y Una altra-Fedra, si us plau (Otra Fedra, por favor, 1978), tratando de
desmitificar a la heroína Fedra.
En 1973 obtuvo el
premio Montaigne y fue candidato al Nobel y en 1980 obtuvo la Medalla de Oro de
la Generalitat de Cataluña. Murió en Barcelona el 22 de noviembre de 1985 y fue
enterrado en Arenys (Sinera).
Con posteridad a su
muerte fue publicada la novela incompleta Les ombres (Las sombras, 2002)
sábado, 6 de julio de 2013
Tres poemas de José Emilio Pacheco
EL REPOSO DEL FUEGO
(Don de Heráclito)
Pero el agua recorre los
cristales
musgosamente :
ignora que se altera,
lejos del sueño, todo lo
existente.
Y el reposo del fuego es
tomar forma
con su pleno poder de
transformarse.
fuego del aire y soledad
del fuego.
al incendiar el aire que es
de fuego.
Fuego es el mundo que se
extingue y prende
para durar (fue siempre)
eternamente.
Las cosas hoy dispersas se
reúnen
y las que están más
próximas se alejan:
Soy y no soy aquel que te
ha esperado
en el parque desierto una
mañana
junto al río irrepetible en
donde entraba
(y no lo hará jamás, nunca
dos veces)
la luz de octubre rota en
la espesura.
Y fue el olor del mar: una
paloma,
como un arco de sal,
ardió en el aire.
No estabas, no estarás
pero el oleaje
de una espuma remota
confluía
sobre mis actos y entre mis
palabras
(únicas nunca ajenas, nunca
mías):
El mar que es agua pura
ante los peces
jamás ha de saciar la sed
humana.
FIN DE SIGLO
«La sangre derramada clama
venganza».
Y la venganza no puede
engendrar
sino más sangre derramada
¿Quién
soy:
el guarda de mi hermano o
aquel
a
quien adiestraron
para aceptar la muerte de
los demás,
no la
propia muerte?
¿A nombre de qué puedo
condenar a muerte
a otros por lo que son o
piensan?
Pero ¿cómo dejar impunes
la tortura o el genocidio o
el matar de hambre?
No quiero nada para mí:
sólo anhelo
lo posible imposible:
un mundo sin víctimas.
Cómo lograrlo no está en mi
poder;
escapa a mi pequeñez, a mi
pobre intento
de vaciar el mar de sangre
que es nuestro siglo
con el cuenco trémulo de la
mano
Mientras escribo llega el
crepúsculo
cerca de mí los gritos que
no han cesado
no me dejan cerrar los ojos
LA FLECHA
No importa que la
flecha no alcance el blanco
Mejor así
No capturar
ninguna presa
No hacerle daño a
nadie
pues lo importante
es el vuelo
la trayectoria el impulso
el tramo de aire
recorrido en su ascenso
la oscuridad que
desaloja al clavarse
vibrante
en la extensión de
la nada
José Emilio Pacheco | Foto de wikipdia |
El escritor mexicano José Emilio Pacheco
Berny ha cultivado todos los géneros literarios desde la poesía al
ensayo; además de crítica literaria e histórica, narrador de cuentos y relatos
es novelista y traductor.
Nació en Ciudad de México el 30 de junio de
1939. Estudió en la Universidad nacional Autónoma de México (UNAM),
especializándose en literatura mexicana del siglo XIX e inició su actividad
literaria. Forma parte de la Generación de los años cincuenta en la que se
incluye a Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo,
Vicente Leñero, Juan García Ponce, Sergio Galindo y a Salvador Elizondo. Ha desarrollado una intensa actividad
editorial y periodística y ha ejercido la docencia en diversas universidades.
Como poeta ha logrado crear
una poesía coloquial, cotidiana, límpida e irónica, política pero también épica
y muy imaginativa, en constante renovación y experimentación. Entre sus libros de poesía destacan El
reposo del fuego (1966), No
me preguntes cómo pasa el tiempo
(1969), Los elementos de
la noche (1963), Irás y no
volverás (1973), Islas a la
deriva (1976), Tarde o
temprano (1980, antología
poética), Los trabajos del mar
(1983), Fin de siglo y otros poemas
(1984), Alta traición (1985,
antología poética), Miro la tierra (1986) y Ciudad de la memoria (1989). Entre sus temas la fugacidad y la relación entre
realidad y fantasía: “A mí sólo me importa/ el testimonio/ del momento que
pasa/ las palabras/ que dicta en su fluir/ el tiempo en vuelo// La poesía que
busco/ es como un diario/ en donde
no hay proyecto ni medida.” Podemos leer en las estrofas segunda y tercera del poema A quien
pueda interesar.
“Mi único tema es lo que ya no está / Y mi
obsesión se llama lo perdido/ Mi punzante estribillo es nunca más / Y sin
embargo amo este cambio perpetuo/ este variar segundo tras segundo/ porque sin
él lo que llamamos vida/ sería de piedra.”
En 2001 apareció una nueva edición de su
antología Tarde o temprano (Poemas 1958-2000). Posteriormente Como la lluvia (2009) y
La edad de las tinieblas (2009)
Narrativa
En su narrativa evoca el mundo de la niñez, la adolescencia y
describe el apocalíptico deterioro de la ciudad de México; muestra de esto son
sus obras El viento distante y otros relatos (1963), El principio
del placer (1972), Batallas en el desierto (1981) y La sangre de
Medusa (1990). En la novela Morirás lejos (1967) revisa varios
esquemas de persecución (el nazismo, la guerra romana contra los judíos) y,
como rompecabezas, la novela incide sobre el cuerpo y la escritura. Es autor
también del ensayo El derecho a la lectura (1984).
Ha recibido el Premio
Xavier Villaurrutia en 1973, el Premio Nacional de Periodismo en 1980, el
Premio Malcolm Lowry en 1991, el Premio Nacional de Literatura y Lingüística en
1991, el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en 2003 y el Premio de Poesía
Federico García Lorca en 2005.
Desde 1986 es miembro de El Colegio Nacional y miembro honorario de la
Academia Mexicana de la Lengua. Premio Cervantes en 2009 y Premio Reina Sofía
de Poesía Iberoamericana también en 2009.
domingo, 30 de junio de 2013
Recordando a Violeta Parra
GRACIAS A LA VIDA
¡Gracias a la vida
que me ha dado tanto!
Me dio dos luceros
que cuando los abro,
perfecto distingo
lo negro del blanco
y en el alto cielo
su fondo estrellado,
y en las multitudes
el hombre que yo amo.
¡Gracias a la vida
que me ha dado tanto!
Me dio el corazón
que agita su marco
cuando miro el fruto
del cerebro humano,
cuando miro el bueno
tan lejos del malo,
cuando miro el fondo
de tus ojos claros.
¡Gracias a la vida
que me ha dado tanto!
Me ha dado el oido
que en todo su ancho
graba noche y día
grillos y canarios,
martillos, turbinas,
ladrillos, chubascos,
y la voz tan tierna
de mi bien amado.
¡Gracias a la vida
que me ha dado tanto!
Me ha dado el sonido
y el abecedario;
con él la palabra
que pienso y declaro
madre, amigo, hermano,
y luz alumbrando
la ruta del alma
del que estoy amando.
¡Gracias a la vida
que me ha dado tanto!
Me ha dado la marcha
de mis pies cansados,
con ellos anduve
ciudades y charcos,
playas y desiertos,
montañas y llanos,
y la casa tuya
tu calle y tu patio.
¡Gracias a la vida
que me ha dado tanto!
Me ha dado la risa,
y me ha dado el llanto;
así yo distingo
dicha de quebranto,
los dos materiales
que forman mi canto
y el canto de ustedes
que es el mismo canto.
Autora: Violeta Parra (1917- 1967)
| ||
Isabel y Violeta Parra |
-->
Manuscrito de Siqueiro prisionero |
Cantautora, pintora,
escultora, ceramista, bordadora, Violeta Parra Sandoval nació el 4 de octubre de 1917 en San Carlos
(Chile), pero cuando tenía tres años su familia se trasladó a Santiago. Desde
muy joven empezó a cantar en diversos locales públicos para ganarse la vida
juto con su guitarra.
A finales de la década de 1940 comenzó a grabar sus primeros discos,
temas populares y valses, por los que siempre manifestó una gran preferencia.
En 1952 formó con otros artistas la compañía Estampas de América, así recorrió el país y pudo profundizar aún más
en la recopilación de los cantares campesinos, que fueron el sustrato de sus
composiciones, algunas tan emblemáticas como Gracias a la vida o Los pueblos americanos. En 1955 grabó los temas Qué pena siente el
alma y Verso por matrimonio, conjunto éste de tonadas, cantos y parabienes.
Grabaciones posteriores fueron: Cantos de Chile, Verso por despedida a
Gabriela (1957), en homenaje a
la poeta Gabriela Mistral, y diversas entregas de su trabajo sobre el folklore
chileno del que era profunda conocedora, unidas bajo el título Violeta Parra
acompañada de guitarra (1957,
1958, 1959). En 1966, poco antes de su muerte, grabó Carpas de La Reina y Últimas composiciones. Falleció el 5 de febrero de 1967, a
los 49 años en Santiago de Chile.
Tras su muerte su hermano Nicanor escribió el
poema Defensa de Violeta Parra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)