miércoles, 15 de enero de 2014

CUATRO POEMAS DE JUAN GELMAN (1930-2014)

 

Los poemas siguientes corresponden al poeta Juan Gelman, fallecido ayer 14 de enero en DF. México, a los 83 años.

Había nacido en Buenos Aires en  el barrio de Villa Crespo habitado por judíos. Sus padres de ascendencia ucraniana hablaban ruso, idioma que al parecer él mismo aprendió  Ya desde la infancia se encontró familiarizado con libros de Tolstói, Pushkin o Dostoievski.

Su poesía cargada de ternura, ironía, dolor y violencia, junto con audaces innovaciones formales, dejó  una marca inconfundible en los jóvenes  poetas de Buenos Aires. E igual que Pessoa utilizó heterónimos en alguna de sus obras.
Entre sus libros  destacan: Violín y otras cuestiones (1956), Velorio del solo (1961), Gotán (1962), Cólera buey (1965), Los poemas de Sidney West (1969), Fábulas (1971), Relaciones (1973), Citas y comentarios (1982), Composiciones (1986), Interrupciones I e Interrupciones II (ambas publicadas en 1988), Salarios del impío (1993), Tantear la noche (2000), Valer la pena (2002), País que fue será (2004) y Oficio ardiente (2005).
En 1976 tuvo que abandonar su país por causas políticas y hasta su fallecimiento acaecido el 14 de enero de 2014 ha  residido en México. En 1997 fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía en Argentina, en 2000 con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, en 2005 con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2007 con el Premio Cervantes.




COSTUMBRES



no es para quedarnos en casa que hacemos una casa
no es para quedarnos en el amor que amamos
y no morimos para morir
tenemos sed y
paciencias de animal                     


EL JUEGO EN QUE ANDAMOS


Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.
Aquí pasa, señores,
que me juego la muerte.



EPITAFIO

Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.
Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.
¡Digo que el hombre debe serlo!
Aquí yace un pájaro.
Una flor.
Un violín.

LÍMITES

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí la sed,
hasta aquí el agua? 
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el aire
hasta aquí el fuego?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el amor,
hasta aquí el odio?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el hombre,
hasta aquí no?

Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas.
Sangran. 

Juan Gelman (1930-2014)

martes, 7 de enero de 2014

martes, 24 de diciembre de 2013

Navidad 2013





Enviado por Charo Fuentes y bajo el epígrafe Villancico dibujo de Grecia, acompañando a su felicitación navideña, acabo de recibir este texto:

Navidad 2013

“Tradiciones”

El mar azul de Grecia, los barcos del Pireo, las esculturas rotas,
los dioses del Olimpo viendo nuestro trasiego  por la Acrópolis,
Trajano , Adriano,  Marco Aurelio y aún antes
 hombres de pensamiento o de cincel  Pericles, Fidias,
 dioses beligerantes,  Poseidón,  Atenea
 las esclavas de Carias,                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               
 Plutarco y los atletas  Herodoto y la Historia
 Esquilo, la Tragedia ;  Sófocles,  el Destino: Eurípides , el reto
 Safo la primera  poeta conocida
Aristófanes el irreverente
 los reverentes Iconos bizantinos y sus viñetas como  comics vidriados
Teodosio y el oro de  Costantinopla
el camino de Roma y sus Césares y sus Papas
Augusto o Inocencio
pasan por una vía
directa
hacia Occidente

Para llegar aquí:
Al pesebre  de un Niño
 pobre
al que cantamos en la Noche.





El villancico o villancete se denomina de esta manera debido  a su carácter popular (villano). Consta de un estribillo que alterna con una o más estrofas de versos octosílabos; tanto la rima como el número de versos son variables. Estas composiciones se fueron  recopilando  en cancioneros durante los siglos XV y XVI, y aunque tratan de temas muy variados, predominan aquellos relacionados con la Navidad.

Verde verderol
endulza la puesta del sol.               Estribillo

Palacio de encanto
el pinar tardío.
Arrulla con llanto                           Mudanza
la huida del río.
Allí el nido umbrío                         Versos de enlace
tiene el verderol:

Verde verderol                               Estribillo
endulza la puesta de sol    
                                          
                                  Juan Ramón Jiménez           


NOCHE DE PAZ...,  probablemente es el villancico más  popular de todos los tiempos  ha sido traducido a más de 300 idiomas en todo el mundo. Compuesto por el sacerdote austriaco Joseph Mohr y el maestro de escuela y organista Franz Xaver Gruber fue interpretado por primera vez el 24 de diciembre de 1818 en la iglesia de San Nicolás (Nikolauskirche) de Oberndorf (Austria).


Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en rededor
entre los astros que esparcen su luz
viene anunciando al niño Jesús
Brilla la estrella de paz.

Noche de paz, noche de amor
Todo duerme alrededor
Sólo velan en la oscuridad
Los pastores que en el campo están;
Y la estrella de Belén
Y la estrella de Belén.

Noche de paz, noche de amor;
Todo duerme alrededor;
sobre el Santo Niñito Jesús
Una estrella esparce su luz,
Brilla sobre el Rey,
Brilla sobre el Rey.

Noche de paz, noche de amor
Todo duerme alrededor
Fieles velando allí en Belén
Los pastores, la Madre también
Y la estrella de paz,
Y la estrella de paz.
.










                                     
                                    
                 






miércoles, 11 de diciembre de 2013

Algunas reflexiones de Nelson Mandela

                                                                   
NELSON MANDELA  (1918-2013)











Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo un hombre.

                             NELSON MANDELA





La pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y    erradicarse mediante acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia.
                                NELSON MANDELA

 


Nos encontramos en el amanecer de un siglo africano, un siglo en el que África ocupará su lugar legítimo entre las naciones del mundo.

                                                                                   NELSON MANDELA



Necesitamos situar la erradicación de la pobreza en el primer lugar de las prioridades mundiales. Hemos de tener claro que todos compartimos una humanidad común y que nuestra diversidad en todo el mundo es la mayor fortaleza de nuestro futuro conjunto.

                                                                                       NELSON MANDELA


                                    



La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.

                                    NELSON MANDELA



La mayor gloria en la vida no consiste en no caer, sino en levantarnos cada vez que caemos.         
                                               

                

                                                                *****************
                      



La maldad es algo que las circunstancias, el entorno o la educación inculcan o enseñan a los hombres; no es innata.

                    NELSON MANDELA
  


La libertad es inútil si la gente no puede llenar de comida sus estómagos, si no puede tener refugio, si el analfabetismo y las enfermedades siguen persiguiéndoles.

                                NELSON MANDELA


Que todos nuestros esfuerzos demuestren que Martin Luther King tenía razón cuando dijo que la humanidad no puede continuar trágicamente atada en la noche sin estrellas del racismo y de la guerra.
                                                                    NELSON MANDELA

                                              



jueves, 5 de diciembre de 2013

Fragmento de " De noche vienes" de Elena Poniatowska





 


Elena Poniatowska  nació en París el 19 de mayo de  1932  su madre pertenecía a una familia mejicana exiliada en Francia tras la Revolución y su padre era un príncipe polaco.  A los nueve años, en 1941, durante la II Guerra Mundial, su familia se estableció en México.  Inició su labor periodística sucesivamente en los diarios Excelsior y Novedades tras estudiar en el Liceo de México, Filadelfia y Nueva York .
           
Su primera publicación fue la colección de cuentos Lilus Kikus (1954). Trabajar junto al antropólogo Oscar Lewis practicando la escritura testimonial, le permitió conocer a Josefina Bórquez (1900-1988), mujer de múltiples oficios para sobrevivir, entre ellos el de lavandera, testigo de los acontecimientos de la Revolución mexicana y la Guerra Cristera. De sus conversaciones con Josefina (Jesusa Palancares, en su novela Hasta no verte Jesús mío premio Mazatlán de Literatura, 1969) nació el libro caracterizado por un sabio manejo de las voces anónimas y una honda capacidad para revelar la fuerza interior de personajes extraordinarios.
La noche de Tlatelolco (1971) configura una épica con los testimonios de la revuelta estudiantil  acaecida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas.

Querido Diego, te abraza Quiela (1978) recrea en forma epistolar la historia amorosa entre Diego Rivera y Angelina Beloff. Nunca ha dejado de compaginar su labor literaria con la periodística, en la que destaca por el cultivo de la entrevista y la crónica: Palabras cruzadas (1961), Fuerte es el silencio (1980), Nada, nadie, las voces del temblor (1988) y La luna y sus lunitas (1955), entre muchos otros títulos. Otras publicaciones de Poniatowska son el volumen de cuentos De noche viernes (1979) y la biografía Juan Soriano, niño de mil años (1998).

            Se ha dicho de Elena Poniatowska que en sus libros  conjuga la ficción y el testimonio, resultando de tal combinación trabajos complejos y originales, aliados entre la historia oral y la novela documental, pero utilizando técnicas narrativas interesantes y amenas. Confluyen en sus escritos denuncia, compromiso, heroísmo anónimo, humor y arte.
Entre sus últimas obras cabe citar La flor de lis (1988), una novela autobiográfica; Tinísima (1992, premio Mazatlán de Literatura), una vasta investigación novelada sobre la fotógrafa italiana Tina Modotti; y la novela El tren pasa primero (2005), por la que recibió el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en 2007. En 1978 recibió el Premio Nacional de Periodismo; en 2001, el Premio Alfaguara por la novela La piel del cielo; y en 2002, el Premio Nacional de Literatura y Lingüística. En 2013 se le ha concedido el Premio Cervantes.