jueves, 31 de agosto de 2017

Un poema de Gabriela Mistral

Gabriela Mistral (1889-1957), poeta chilena, era el seudónimo que Lucila Godoy Alcayaga utilizó como escritora en señal de reconocimiento a los poetas Gabriele D’Annunzio (italiano) y Frédéric Mistral (francés).
De su padre, maestro rural, heredó la vocación por la enseñanza y el amor a la escritura. Destacó como educadora y visitó México así como Estados Unidos y países europeos interesándose por sus metodologías y reformas educativas.
A partir de 1933, y durante veinte años, desempeñó el cargo diplomático de cónsul de Chile en ciudades como Madrid, Lisboa y Los Ángeles, entre otras.
Sus poemas escritos para niños se recitan y cantan en muy diversos países. En 1945 se convirtió en la primera persona latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. Posteriormente, en 1951, se le concedió el Premio Nacional de Literatura de su país. Su fama como poeta comenzó en 1914 tras resultar premiada en los Juegos Florales de Santiago por sus Sonetos de la muerte, inspirados en el suicidio del joven Romelio Ureta. A este concurso se presentó con el seudónimo que desde entonces la acompañaría toda su vida.
A su primer libro de poemas, Desolación (1922), le siguieron Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954) y otros. Su poesía, llena de calidez, emoción y marcado misticismo, ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, e influyó en la obra de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.
Utilizó la estética y musicalidad del modernismo para poetizar la vida cotidiana y“hacer sentir el hogar”, en palabras de la autora.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Sobre colores y su significado


 

SOBRE COLORES Y SU SIGNIFICADO


El uso de los colores tiene un significado especial, relacionado con el estado de ánimo de quien los elige o utiliza.


-BLANCO: vacío, pureza, iluminación, perfección.

-NEGRO: muerte, misterio, ignorancia, limitación personal.

-GRIS: neutralidad, sabiduría, renovación.

-ROJO: masculino, sensualidad, amor, pasión, arraigo.

-AZUL: tranquilidad, paz, felicidad, satisfacción, alegría.

-AMARILLO: sol, luz, jovialidad, simpatía, receptividad.

-NARANJA: energía, dinamismo, ambición, ternura, valor.

-ROSA: aspectos femeninos e infantiles, dulzura, altruismo.

-MORADO: amor al prójimo, idealismo y sabiduría.

-VERDE: naturaleza, equilibrio, crecimiento, esperanza.

-VIOLETA: música, magia, espiritualidad, transparencia, inspiración.

-ORO: sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad.

-PLATA: capacidades extrasensoriales, emociones fluctuantes, bienestar.


Me pregunto:

 ¿De qué color las luces del verano
 en este mes de agosto que termina
 tan luctuoso y triste como un atardecer de lluvia?

sábado, 29 de julio de 2017

Recordando a Mme de Staël


                                                                              
Mme de Staël (1766-1817)

Hace apenas quince días se cumplía el bicentenario de la muerte de Mme de Staël, Anne-Louise Germaine Necker (1766-1817) . Esta escritora e intelectual francesa había nacido en París el 22 de abril de 1766 en el seno de una familia suiza. Su padre, Jacques Necker, banquero, llegó a ser ministro de finanzas con Luis XVI y su madre, Suzanne Cruchod,  animaba un salón literario frecuentado por los intelectuales  más distinguidos de París. Germaine prefería el salón de su madre al juego, tomaba parte en las conversaciones y en sus ratos libres componía piezas de teatro.

A los veinte años contrajo matrimonio con Eric Magnus, barón de Staël-Holstein, embajador de Suecia en Francia, diecisiete años mayor que ella, separándose en 1800, dos años  antes de que él muriera
Liberal  moderada , si bien defendía los ideales ilustrados de la Revolución francesa repudiaba el Terror jacobino y otros derivados, lo que le procuró la huida y el exilio, a Londres y  Coppet (Suiza)

De regreso a París, contraria al despotismo napoleónico, dada su influencia en la vida cultural y política, a través de su salón de la calle de Bac y su novela Delphine (1802) donde exponía sus ideas sobre el divorcio, a la par que criticaba las convenciones sociales y apostaba por la educación e independencia de la mujer, tuvo que salir nuevamente en exilio y esta vez se dirigió a Alemania lo que le permitió entrar en contacto con Goethe, Schiller y Fichte..

Otra de sus novelas Corinne o Italia (1807) basada en las las sensaciones y experiencias que tuvo en su viaje a Italia, describe a Corinne, su protagonista, como una mujer excepcional, siempre fiel a la doble inspiración de intelecto y corazón.

En 1811 volvió a casarse con un joven oficial suizo J. A.  Rocca, con quientuvo un hijo (Era ya madre de otros cuatro)Tras la abdicación de Napoleón, ya en París retomó sus actividades políticas y literarias y murió el 14 de julio de 1817, a los 51 años.

En el análisis de la felicidad, Mme de Staël examinó la idea que se tiene de la misma. La felicidad es como una alquimia que debería lograr conciliar los contrarios: esperanza sin temor, actividad sin inquietud, gloria sin calumnia, amor sin inconstancia. Esta idea, según la escritora, desvela la vanidad de la búsqueda humana de la felicidad que se transmuta en infelicidad, a causa del carácter inalcanzable de su objeto.

En su ensayo Sobre la literatura (1800) proponía examinar la influencia de las costumbres, leyes, historia, de la filosofía y del estudio moral del hombre sobre la literatura, al igual que investigar las influencias de la literatura sobre las costumbres y las ideas de los hombres, afirmando que no se puede comprender la literatura si no se conoce la sociedad y la situación moral del pueblo que la ha producido.

Para Staël la libertad y la literatura están conectadas: la libertad genera la grandeza de la literatura. “Estudiando la historia me parece que se llega a la convicción de que todos los acontecimientos principales tienden al mismo fin: la civilización universal.”

Y la renovación del arte queda ligada al desplome del orden social represivo. La libertad política genera, de hecho, la libertad de escribir y de crear.

Establecía una diferencia entre distintas literaturas, dejando entrever la influencia ejercida por el clima. Las meridionales (Homero, griegos, latinos, italianos, españoles y la del siglo XVII francés, son distintas a las del Norte (ingleses, alemanes, escandinavos). Las del Sur envueltas en un ambiente natural ardiente y tendente a la lujuria, no estimulan el pensamiento y la reflexión como sucede con los escritores del Norte más dados a la meditación y al planteamiento de problemas metafísicos. Fijándose en Goethe y Rousseau, veía en ellos el más claro ejemplo de la  pasión que reflexiona.
Entre sus obras póstumas cabe citar: Consideraciones sobre los principales acontecimientos de la Revolución Francesa (1818) y Diez años de destierro (1821)

miércoles, 19 de julio de 2017

Sobre el nuevo poemario de Charo Fuentes


 



Probablemente las manifestaciones de la lírica en sus orígenes fueron composiciones poéticas a modo de cantos populares que se han ido transmitiendo oralmente a través del tiempo y han sido fuente de inspiración para la poesía culta.
Al parecer las primeras manifestaciones  fueron las jarchas de los siglos XI y XII. Eran los versos finales que servían de remate a las moaxajas, escritas en árabe o hebreo.
En los siglos XIII y XIV  surgieron las cantigas de amigo en la lírica galaico-portuguesa cuyos temas y asuntos reflejaban aspectos de la vida cotidiana: canciones de cuna, de amor, de boda, de siega, de vendimia, a la primavera, a la madre,  a  la muerte…
Las canciones populares adquirían forma de serranilla, endecha, romance, copla, seguidilla, el zéjel o villancico.

Con la mirada puesta en los albores de la lírica medieval, cuatro son los textos seleccionados por Charo Fuentes que preceden y acompañan su nueva entrega. Un fragmento de Yehuda Ha Levi (¿1170 - 1141?), una jarcha andalusí, una de las cantigas galaico-portuguesa y una estrofa de Gil Vicente (1470 –1539) sirven de entrada a su más reciente publicación: Canciones de amiga y otras danzas.
La primera parte se halla constituida por 33 composiciones donde predomina el tono fresco, ameno, divertido. Son escenas de la vida urbana y donde podemos hallar la canción de la oliva, de la vieja pena –resuelta en díptico- , del beso, de los álamos secos y de los álamos sin pájaros, (pág. 19) recordando a Machado:

Altos ruiseñores de la dicha humana
mi oído mis manos, mi voz os reclama
Álamos del amor.

La canción de los puentes, incluido el parisino Mirabeau sobre el Sena, cantado por Guillaume Apollinaire (1880-1918).
Otros motivos como la espuma, la alegría en primavera, la vieja caza, la paloma, los ojos morenos, las canciones de albada que  tendrían su origen en la poesía trovadoresca provenzal, la canción del pirata (un guiño a Espronceda) (pág. 38)

                 
                           Navego hacia el ser más
                           estar más viva.
                                     ……..
                           Cabeza libre voy
                           en mar abierto.

O la canción de la madre,  las seguidillas para María o la cantiga del verano que cierra la primera parte. Todas ellas conforman Canciones de amiga donde su autora ha querido dejar constancia de que Ya no es el tiempo de esas canciones de mujer escritas por hombres, que nos escribieron llorando; escribo mis canciones jugando. Yo quisiera darles la vuelta entre comicidad y cierta melancolía.  

En la segunda parte una cita de Jorge Manrique (1440-1479) marca el paso hacia  …Y otras danzas. Son diez composiciones donde poder encontrar una canción de cuna para no dormir y versa sobre las pateras y otras travesías,  la canción del refugiado, la danza de la muerte, una canción de Navidad para Gloria Fuertes, un romance para Pepe Hierro o una blanca canción de despedida.
Celebremos, pues, estas canciones de amiga y otras danzas que Charo Fuentes nos entrega. Y larga vida a su canto.

 

CANCIÓN DE LA MADRE


Para que tú me quieras
me hice fuente, soy río
manantial de sonrisas,
lecho de piedras frescas.

Para que tú me quieras
blanco puñal de leche
caliente y diminuto
pájaro, soy eterna.

Barro tú florecido
¿qué camino de besos?
¿qué luna de deseos
te empujó hacia la tierra?

Para que tú me quieras
encenderé tus brasas
y sembraré en tus
nidos arpones y poemas

y leeré en tus ojos
lejanos y futuros
y atizaré en tu fragua
rebeldes, tus estrellas.

Para que tú me quieras
necesito ser mía
mía, tan mía como
solo así de tan vuestra.
                                    De Canciones de amiga y otras danzas

                                                        Charo Fuentes                      

                    

martes, 18 de julio de 2017

Recordando a Jane Austen

 

 

Jane Austen (1775-1817)

Se cumplen doscientos años del fallecimiento de Jane Austen.

La novelista británica nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, al sur de Inglaterra en el seno de una familia anglicana. Fue la séptima de ocho hermanos, los cinco primeros varones. Jane, junto a su hermana Cassandra tomó clases en la escuela de  Reading.

Su padre, el reverendo George Austen junto a su esposa Cassandra, asumieron personalmente su educación consiguiendo una amplia formación para la joven.


Su vida transcurrió en ambientes sencillos. Lo más importante de su producción literaria son las novelas,  destacadas por la agudeza con la que perfila los rasgos psicológicos de sus personajes y la ironía con la que trata la novela romántica, así como la crítica de la vanidad y el egoísmo y descripción de costumbres y ambientes.


Aunque iniciada en 1797, en 1812 se publicó Sentido y sensibilidad, firmada como (By a Lady) (Por una Dama). Narra la historia de dos hermanas y sus relaciones y amoríos. Un año más tarde, se publicó Orgullo y prejuicio (1813) iniciada en 1796. Refiere la vida de las cinco hermanas Bennet y la búsqueda del compañero más adecuado y fue su novela más famosa, a las que siguieron El parque de Mansfield (1814), Emma (1816), Persuasión que sería publicada póstumamente ya en 1818, así como La abadía de Northanger, ya que la autora murió en Winchester el 18 de julio de 1817, a los 42 años.


miércoles, 28 de junio de 2017

"A pie de versos" y su versión al francés


Junio 2017


A PIE DE VERSOS



Segura de tu verbo y de tus pasos

de vez en cuando

solíamos coincidir a pie de versos,

sin estrambote.


Y hablábamos como lo hacíamos siempre

de libros, de niños y paisajes,

de cosas de la vida.

Decías por ejemplo: cerezas, mermelada...


Y qué lejos quedaban las luces del quirófano.

Aún sobre la piel no había cicatrices,

ni puntos de sutura,

ni agujas hipodérmicas.


Recuerdo que era junio

y entonces palabras como crepúsculo,

océano, arrecife o luciérnaga

soñaban en mis manos.
                                                                                       De Edad de niebla y otros poemas
                                                                 Autora: M. S. Latasa Miranda





À PIED DE VERS


Sûre de tes paroles et de tes étapes

de temps en temps

nous étions fréquenter à pied de  vers

sans estrambote.


Et nous  parlions comme nous l'avions faire toujours

de livres, d’enfants et de paysages,

de choses de la vie.

Tu disais par exemple : cerises, confiture ...


Et comme de si loin étaient les lumières de la salle d'opération.

Même sur la peau n’avait  pas de cicatrices,

ou des points de suture,

ou aiguilles hypodermiques.


Je me souviens qu'il était Juin

et alors des mots comme  crépuscule,

océan, récif ou ver luisant

ils rêvaient dans mes mains.

                                                 De Âge de brouillard et autres poèmes

                                                                              M. S. Latasa Miranda


 
Junio 2017

miércoles, 21 de junio de 2017

"¿Por qué a ras de sombras?" y su versión al francés




¿POR QUÉ A RAS DE SOMBRAS?


Ahí donde crepita el eco de otras voces

vuelves a detener tus pasos

frente al silencio límite

de ese encrespado mar

en el que palidecen los ásteres.

Y dijiste  una vez:

A ras de sombras conocerás tu estirpe.

Y la noche caerá

como un diluvio interminable.

Anegará los sueños, hendirá sus garfios

sobre el caudal de signos

que frecuenta la memoria.

A ras de sombras será la noche

más densa que otras veces.

Y en rebeldía inútil

-alzada en niebla, vacía el alma de coraje-

irás surcando el alba como un grito.

                                                    De Edad de niebla y otros poemas
                                                                         Autora: M. S. Latasa Miranda




POURQUOI AU RAS DE L’OMBRES?



Là où crépite  l'écho d'autres voix 

Et tu arrêtes de nouveau tes étapes

dans le silence limite

de cette mer crépus

dans lequel ils pâle les asters.

Et tu as dit une fois:

À ras d'ombres tu connaîtras  ta lignée.

Et la nuit tombera

comme un déluge interminable.

Il inondera  des rêves, partagera leurs crochets

sur le débit des signes

qui fréquente la mémoire.

Au ras de l'ombres  sera la nuit

plus dense que d'autres fois.

Et en rébellion  vain

-revolotée dans  brouillard, vide l'âme de courage-

tu iras à travers de l'aube comme un cri.

                                           De Âge de brouillard et autres poèmes

                                                  M. S. Latasa Miranda