En este mes de mayo un nuevo
título viene a sumarse a la lista de mis libros publicados. Se trata de Edad
de niebla y otros poemas. Todavía no se ha llevado a cabo la
presentación, pero probablemente tendrá lugar a principios de otoño en acto
organizado por el Ateneo Navarro. En su día daré puntual información. Solo añadir que , de momento, se encuentra ya a la venta en las
librerías del centro de Pamplona.
Un espacio virtual abierto para compartir lecturas y textos literarios.
C.Commons

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
jueves, 29 de mayo de 2014
miércoles, 14 de mayo de 2014
miércoles, 30 de abril de 2014
Fragmento de Platero y yo
![]() |
ZENOBIA CAMPRUBÍ Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ |

Se cumple este año el centenario de la primera edición
de Platero y yo (1914) escrita por Juan Ramón Jiménez, y he aquí un par de
capítulos de este clásico de la literatura española del siglo XX.
Los textos seleccionados refieren la muerte del burrito Platero y todo
el sentimiento que suscita en su dueño su ausencia.
Fragmento de Platero y yo.
de Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
LXV LA MUERTE.
Encontré a Platero echado en su cama de paja,
blandos los ojos y tristes. Fui a él, lo acaricié, hablándole, y quise que se
levantara...
El pobre se removió todo bruscamente, y dejó una
mano arrodillada... No podía... Entonces le tendí su mano en el suelo, lo
acaricié de nuevo con ternura, y mandé venir a su médico. El viejo Darbón, así
que lo hubo visto, sumió la enorme boca desdentada hasta la nuca, y meció sobre
el pecho la cabeza congestionada, igual que un péndulo.
—Nada bueno, ¿eh?
No sé qué contestó... Que el infeliz se iba...
Nada... Que un dolor... Que no sé qué raíz mala... La tierra, entre la
hierba...
A mediodía, Platero estaba muerto. La barriguilla
de algodón se le había hinchado como el mundo, y sus patas, rígidas y
descoloridas, se elevaban al cielo. Parecía su pelo rizoso ese pelo de estopa
apolillada de las muñecas viejas, que se cae, al pasarle la mano, en una
polvorienta tristeza.
Por la cuadra en silencio, encendiéndose cada vez
que pasaba por el rayo de sol de la ventanilla, revolaba una bella mariposa de
tres colores.
LXVI NOSTALGIA.
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
¿Verdad que ves cómo se ríe en paz, clara y fría,
el agua de la noria del huerto; cuál vuelan, en la luz última, las afanosas
abejas, en torno del romero verde y malva, rosa y oro por el sol que aún
enciende la colina?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
¿Verdad que ves pasar por la cuesta roja de la Fuente
Vieja los borriquillos de las lavanderas, cansados, cojos, tristes en la
inmensa pureza que une tierra y cielo en un solo cristal de esplendor?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
¿Verdad que ves a los niños corriendo,
arrebatados, entre sus propias flores, liviano enjambre de vagas mariposas
blancas, goteadas de carmín?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
Platero,
¿verdad que tú nos ves? Sí, tú me ves. Y yo oigo, en el poniente despejado,
endulzando todo el valle de las viñas, tu tierno rebuzno lastimero...
miércoles, 23 de abril de 2014
Recordando a William Shakespeare en el 450 aniversario de su nacimiento
HE VISTO
A LA MAÑANA EN PLENA GLORIA...
He visto
a la mañana en plena gloria
los
picos halagar con su mirada,
besar
con su oro las praderas verdes
y dorar
con su alquimia arroyos pálidos;
y luego
permitir el paso oscuro
de
fieros nubarrones por su rostro,
y
ocultarlo a la tierra abandonada
huyendo
hacia occidente sin ventura.
Así
brilló mi sol, un día, al alba,
sobre mi
frente, con triunfal belleza;
una hora
no más lo he poseído
y hoy me
lo esconden las aéreas nubes.
No
desdeñes mi amor: si el sol del cielo
se
eclipsa, han de velarse los del mundo.
William
Shakespeare (1564 - 1616)
Versión de Manuel Mujica Láinez
LAS HORAS QUE GENTILES
COMPUSIERON...
Las
horas que gentiles compusieron
tal
visión para encanto de los ojos,
sus
tiranos serán cuando destruyan
una
belleza de suprema gracia:
porque
el tiempo incansable, en torvo invierno,
muda al
verano que en su seno arruina;
la savia
hiela y el follaje esparce
y a la
hermosura agosta entre la nieve.
Si no
quedara la estival esencia,
en muros
de cristal cautivo líquido,
la
belleza y su fruto morirían
sin
dejar ni el recuerdo de su forma.
Mas la
flor destilada, hasta en invierno,
su
ornato pierde y en perfume vive.
William
Shakespeare (1564 - 1616)
Versión de Manuel Mujica Láinez
![]() |
Casa natal de William Shakespeare |
Un
pequeño recuerdo siquiera cuandp se cumplen 450 años del nacimiento
del gran poeta y dramaturgo inglés William Shakespeare.
Probablemente nació el 23 de abril de
1564 y bautizado al día siguiente, en Stratford-upon-Avon en
el estado de Warwickshire en 1564. Tercero de ocho hermanos , su
familia se vio afectada por un revés económico.
En 1582 se casó con Anne Hathaway, hija de un granjero, con la que
tuvo una hija, Susanna, en 1583, y dos mellizos —un niño, que
murió a los 11 años de edad, y una niña— en 1585.
Alternó
la afición por la lectura con su trabajo como maestro de escuela,
dedicándose desde entonces a la producción literaria. Hacia
1588 de trasladó a Londres y, cuatro años más tarde, ya había
logrado un notable éxito como dramaturgo y actor teatral
La publicación, en 1593, de su poema "Venus
y Adonis", seguido de grandes
piezas de teatro, comedias, y numerosos sonetos, lo convirtieron en
uno de los más grandes autores de todos los tiempos.
Algunas
de sus obras como "Hamlet",
"Otelo", "Macbeth", "Romeo y Julieta",
"El Rey Lear" y "La tempestad",
han sido catalogadas a través del tiempo como verdaderas joyas de la
literatura universal.
Pocos
años después de su muerte, fue publicado el First
Folio, volumen recopilatorio de su
producción, el cual serviría de base para todas las ediciones
posteriores.
Falleció el 23
de abril de 1616.
OBRA DESTACADA:
POESÍA
Venus
y Adonis 1593
"La
violación de Lucrecia" 1594
"Sonetos"
1600-1609
COMEDIAS
"La
comedia de las equivocaciones" 1592-1593
"La
fierecilla domada" 1593
"Trabajos
de amor perdidos" 1594
"Los dos
hidalgos de Verona" 1594
"Sueño
de una noche de verano" 1595-1596
"El
mercader de Venecia" 1596-1597
"Mucho
ruido y pocas nueces" 1598-1599
"Como
gustéis" 1599-1600
"Medida
por medida" 1604-1605
TRAGEDIAS
"Romeo y
Julieta" 1595
"Julio
César"1600
"Hamlet"
1600-1601
"Otelo"
1602
"Macbeth"
1605-1606
"El rey
Lear" 1605
lunes, 21 de abril de 2014
FRAGMENTO DE "CIEN AÑOS DE SOLEDAD " DE GARCÍA MÁRQUEZ
![]() |
Contraportada de Cien años de soledad |
Cuando
se suceden por doquier los artículos, reportajes, entrevistas,
lecturas continuadas, con motivo del reciente fallecimiento de
Gabriel García Márquez ( 1927- 2014) acaecido en México, a los 87
años, elijo el primer libro que leí del autor:
Cien años de soledad, siendo
la obra que consagró a García
Márquez como el mejor exponente del realismo mágico y uno de los
más grandes escritores del siglo XX.
Con este libro culminó la historia de la aldea de Macondo y de
sus fundadores, la familia Buendía. En el fragmento seleccionado,
García Márquez presenta al matrimonio formado por Úrsula Iguarán
y José Arcadio Buendía, primos entre sí, y la llegada a Macondo
del gitano Melquíades con su carpa, portador de toda suerte de
artilugios.
Gabriel
García Márquez había nacido en Aracataca
(Colombia) el 6 de marzo de 1927 y allí permaneció en casa de sus
abuelos maternos hasta los ocho años. Cursó la enseñanza
secundaria en Barranquilla y Bogotá donde se inició en el terreno
del periodismo y se matriculó en derecho en la Universidad
Nacional de Colombia . A mediados de la década de 1940 comenzó a
publicar en varios periódicos sus primeros artículos, cuentos y
crónicas de cine; en 1946 trabajó como redactor de El
Universal,
periódico de Cartagena de Indias; entre 1948 y 1952, en El
Heraldo
de Barranquilla, y a partir de 1952, en El
Espectador
de Bogotá. En 1958 contrajo matrimonio con Mercedes Barcha. Un año
más tarde, en 1959, nacería el primer hijo: Rodrigo, cineasta.
Entre 1959 y 1961 fue representante de la agencia cubana de noticias
La
Prensa
en Bogotá, La Habana y Nueva York. Debido a sus ideas políticas
hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en exilio en México donde
nacería su segundo hijo: Gonzalo, diseñador gráfico. Y ha sido en
Ciudad de México donde ha fallecido el 17 de abril de 2014, a los 87
años.
Sus
primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que
Colombia vivía en el momento en que las escribió: La
hojarasca
(1955), El
coronel no tiene quien le escriba
(1961) y Los
funerales de la Mamá Grande
(1962). En estas obras ya se percibe una evolución estilística que
va desde la prosa barroca y elaborada de La
hojarasca
y de algunos de los cuentos de Los
funerales de la Mamá Grande,
hasta el laconismo y la frase desnuda —al estilo de Graham Greene o
de Hemingway— de otros relatos del mismo libro y de El
coronel no tiene quien le escriba,
una dramática historia en la que ya aparecen algunos de los
personajes que intervendrán en su obra más conocida: Cien
años de soledad.
Cien años de soledad (1967),
escrita durante su exilio en México, narra en tono épico la
historia de Macondo, pueblo que acaba sepultado y destruido por las
guerras y el progreso, y la de sus fundadores, la familia Buendía,
las diversas generaciones que se sucenden en un periodo de cien años
, siguiendo una estructura circular. El nombre de Macondo era el de
una hacienda próxima a Aracataca, que García Márquez convirtió en
uno de los referentes geográficos literarios más inolvidables, como
el escritor estadounidense Faulkner había hecho con su condado de
Yoknapatawpha (Mississippi).
Al
parecer, el mundo mágico de García Márquez proviene de las
leyendas y relatos fantásticos que leyó y escuchó en su infancia
referidas por sus abuelos maternos y que le permitieron desarrollar
una imaginación desbordada cargada de imágenes obsesivas. Por otro
lado, su formación literaria le llevó a escribir historias lineales
(con principio y final secuencial) sobre situaciones comprensibles y
reales, y personajes identificables, situando como fondo la historia
de Colombia y la denuncia de la injusticia social, es decir, el mundo
real. De la combinación de estos dos mundos surge el realismo
mágico, término que aunque no agrade a muchos autores y críticos,
sirve perfectamente para explicar este género literario.
Otras obras narrativas
son: El
otoño del patriarca
(1975), en torno al poder y la corrupción política; Crónica
de una muerte anunciada
(1981), historia de un asesinato cometido en una pequeña ciudad
latinoamericana; El
amor en los tiempos del cólera
(1985), historia de amor que sigue las pautas clásicas del género
pero con un trasfondo de sabia pasión, y El
general en su laberinto
(1989), narración ficticia de los últimos días de vida de Simón
Bolívar, enfermo y despojado de su poder. García Márquez también
es autor de los libros de cuentos La
increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela
desalmada
(1972) y Doce
cuentos peregrinos
(1992).
Ha recibido numerosos
premios, como el Rómulo Gallegos en 1973 y el Nobel de Literatura en
1982. Después de obtener este galardón fue formalmente invitado por
el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de
intermediario entre aquel y la guerrilla. García Márquez ha
despertado admiración en numerosos países por la personalísima
mezcla de realidad y fantasía de sus textos periodísticos, como en
Noticia
de un secuestro
(1996), un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. En
1998 publicó La
bendita manía de contar
y su autobiografía Gabriel
García Márquez,
y decidió comprar la mitad de las acciones de la revista colombiana
Cambio
para poder hacer realidad sus ideas sobre el periodismo. En 2002 vio
la luz la primera parte de sus memorias, Vivir
para contarla,
cuyas páginas repasan sus años de infancia y juventud, desde los
recuerdos de su Aracataca natal hasta 1955. En 2004 retomó el género
novelístico con la publicación de Memoria
de mis putas tristes,
una novela que narra la relación amorosa entre un anciano de 90 años
y una adolescente.
En 1986, junto
con el cineasta argentino Fernando Birri, promovió la fundación de
la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los
Baños (Cuba) participando en varios guiones cinematográficos, tanto
de obras propias como en colaboración con otros escritores. Esta
escuela, que impulsa la formación de realizadores del llamado Tercer
Mundo, forma parte de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano,
que también impulsó y de la cual era presidente.
viernes, 4 de abril de 2014
En el centenario del nacimiento de Marguerite Duras
![]() |
Sputnik 1 |
Los
primeros satélites artificiales lanzados por la URSS fueron
conocidos como Sputnik.
El
Sputnik 1, lanzado el 4 de octubre de 1957, fue el primero
que se puso en órbita alrededor de la Tierra. Era una esfera
de aluminio de 58 cm de diámetro y 83, 5 kg. Contaba con
instrumentos que durante 21 días enviaron información a la Tierra
sobre la radiación cósmica, la densidad y la temperatura de las
capas superiores de la atmósfera. Al cabo de 57 días el satélite
entró en la atmósfera terrestre y se destruyó por efecto del calor
debido al rozamiento aerodinámico.
El
segundo satélite artificial fue también un vehículo
espacial soviético, de nombre Sputnik 2. Fue lanzado el
3 de noviembre de 1957 y llevaba a bordo un animal, la perra Laika.
Realizó las primeras mediciones biomédicas en el espacio. Este
satélite entró en la atmósfera terrestre destruyéndose después
de 162 días de vuelo.
Los
modelos posteriores eran prototipos de las cápsulas tripuladas
Vostok. Con el Sputnik 10, lanzado el 25 de marzo de 1961,
concluyó la serie de los Sputnik
En Los niños del Sputnik no están en la luna se recogen las opiniones de los niños encuestados en edades comprendidas entre seis y once años sobre qué es el sputnik. La entrevista fue publicada en France-Observateur en 1957 e incluida en Outside de Marguerite Duras.
Un niño de 10 años respondió que el sputnik "es un cohete, pero en el colegio es un insulto".
Para un niño de 6 años: Es un redondel que gira en torno a la tierra, tan grande como una habitación.Ante la pregunta de si irían ellos en un sputnik, el niño de 11 años dijo: "Ahora no, cuando haya habido en él condenados a muerte"
Terrible respuesta, desde luego, y muy alejada de las leyes que rigen una sociedad democrática.
Terrible respuesta, desde luego, y muy alejada de las leyes que rigen una sociedad democrática.
En Outside se recopilan los artículos escritos por Marguerite Duras desde 1957 a 1979 para diferentes publicaciones como France-Observateur, Le 14 Juillet, Le Nouvel Observateur, Le Monde, Vogue, Sorcières, etc. En la introducción que acompaña al libro, fechada en 6 de noviembre de 1980, manifiesta textualmente:
Escribir para los periódicos es escribir en el acto. No esperar. Aunque la escritura tiene que resentirse de esta impaciencia, de esta obligación de ir deprisa y, por lo tanto, ser un poco descuidada. Esta idea de lo escrito con negligencia no me disgusta.
Ven ustedes, a veces hacía artículos para los periódicos. De vez en cuando escribía para el exterior, cuando el exterior me inundaba, cuando había cosas que me enloquecían, outside, en la calle- o cuando no tenía otra cosa mejor que hacer. Esto ocurría.
He escrito, pues, artículos en los periódicos por diversos motivos. El primero , en efecto, era indudablemente salir de mi habitación. En aquel entonces, escribía libros ocho horas al día. Cuando escriba libros, nunca hacía artículos. El exterior me atrapaba en los huecos y en los momentos vacíos. Cuando escribía libros, creo que ni siquiera leía los periódicos. No reparaba en lo que sucedía, ni lo comprendía. Escribir artículos era salir afuera, era mi primer cine.
Las demás razones también; no tenía dinero. Todos los artículos de "Vogue" son alimenticios. (...) las razones, además, por las que he escrito y escribo en los periódicos, ponen de manifiesto el mismo movimiento irresistible que me llevó hacia la resistencia francesa o argelina, antigubernamental o antimilitarista, antielectoral, etc.; y que tabién me indujo, como a ustedes, como a todos, a la tentación de denunciar lo intolerable de una injusticia, sea del orden que sea, sufrida por un pueblo entero o por un solo individuo...
![]() |
Marguerite Duras |
Hace
cien años, el 4 de abril de 1914, nació en
Saigón (en la actualidad, Ciudad Ho Chi Minh),
la escritora conocida más por su seudónimo, Marguerite Duras. Su
infancia y adolescencia transcurrió junto a su madre en la Indochina
Francesa. En 1932 se trasladó a París
y tras estudiar Derecho y Ciencias Políticas trabajó como
secretaria en el Ministerio de las Colonias durante seis años
(1935-1941) Militante comunista, fue expulsada del partido por
divergencias ideológicas.
Alrededor de cuarenta novelas y una docena de piezas de teatro
constituyen su obra literaria.
En
una primera etapa quedarían agrupadas las novelas Vida
tranquila (1944) Un
dique contra el Pacífico (1950),
Los caballitos de Tarquinia
(1953) Esta etapa es de marcado carácter realista con fondo
autobiográfico. En ellas cuenta la historia de una familia francesa
empobrecida en Indochina.
Otras
novelas importantes son Moderato
cantabile (1958), Las
diez y media de una noche de verano
(1960) y Una tarde de monsieur
Andesmas (1969),
constituyen una segunda etapa donde se manifiesta la renovación
temática.
En
una tercera etapa juega con la experimentación evolucinando hacia
las formas del nouveau roman y escribe la
novela El amante
(1984), obteniendo el premio Goncourt., El
dolor (1985) o Emily L. (1987).
Los
temas utilizados: el amor, el miedo, la soledad, la muerte.
Como
guionista cinematográfica, en 1960 Duras escribió el guión para la
película de Alain Resnais Hiroshima
mon amour. Entre sus películas cabe
destacar India Song
(1975) y Los niños (1984)
Murió
de cáncer en París 3l de marzo de en 1996, a los 81 años y está
enterrada en el cementerio de Montparnasse.
lunes, 31 de marzo de 2014
TRES POEMAS DE OCTAVIO PAZ EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO
DECIR : HACER
A Roman Jakobson
Entre lo que
veo y digo,
Entre lo que
digo y callo,
Entre lo que
callo y sueño,
Entre lo que
sueño y olvido
La poesía.
Se desliza
entre el sí y el no:
dice
lo que callo,
calla
lo que digo,
sueña
lo que olvido.
No es un decir:
es un hacer.
Es un hacer
que es un
decir.
La poesía
se dice y se
oye:
es real.
Y apenas digo
es real,
se disipa.
¿Así es más
real?
Idea palpable,
palabra
impalpable:
la poesía
va y viene
entre lo que es
y lo que no es.
Teje reflejos
y los desteje.
La poesía
siembra ojos en
las páginas
siembra
palabras en los ojos.
Los ojos hablan
las palabras
miran,
las
miradas piensan
Oír
los
pensamientos,
ver
lo que
decimos
tocar
el
cuerpo
de la
idea.
Los ojos
se
cierran
Las
palabras se abren.
OCTAVIO
PAZ
De Árbol adentro (1976-1988)
DÍA
¿De qué
cielo caído,
oh
insólito,
inmóvil
solitario en la ola del tiempo?
Eres la
duración,
el tiempo
que madura
en un instante
enorme, diáfano:
flecha en
el aire,
blanco
embelesado
y espacio
sin memoria ya de flecha.
Día hecho
de tiempo y de vacío:
me
deshabitas, borras
mi nombre y
lo que soy,
llenándome
de ti: luz, nada.
Y floto, ya
sin mí, pura existencia.
De Libertad bajo palabra (1960)
OCTAVIO PAZ
PIEDRA NATIVA
A Roger Munier
La luz
devasta las alturas
Manadas de
imperios en derrota
El ojo
retrocede cercado de reflejos
Países
vastos como el insomnio
Pedregales
de hueso
Otoño sin
confines
Alza la sed
sus invisibles surtidores
Un último
pirú predica en el desierto
Cierra los
ojos y oye cantar la luz:
El mediodía
anida en tu tímpano
Cierra los
ojos y ábrelos:
No hay
nadie ni siquiera tú mismo
Lo que no
es piedra es luz
De
Semillas para un himno (1950-1954)
OCTAVIO PAZ
![]() |
OCTAVIO PAZ |
Octavio Paz nació en
Mixcoac, población actualmente integrada en Ciudad de México, el 31 de marzo de
1914. En 1937 trabajó como
profesor en Yucatán y se casó con la escritora Elena Garro con quien asistió
ese mismo año al Congreso de Escritores Antifascistas celebrado en Valencia. En
esta última ciudad publicó Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España (1937) y entró en contacto con los intelectuales de la
II República y con el poeta chileno Pablo Neruda. De regreso a México, con
Efraín Huerta y Rafael Solana, entre otros, fundó la revista Taller en 1938. En 1945, tras pasar un año becado en Estados
Unidos, ingresó en el cuerpo diplomático y fue destinado a París. Allí
conocería a Benjamin Péret, André
Breton y entabló amistad con Albert Camus y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos.
Se fue acercando al surrealismo y empezó a interesarse por otros temas.
En 1962
fue nombrado embajador en la India, cargo del que años más tarde
dimitiría como protesta por la sangrienta represión llevada
a cabo contra las movilizaciones estudiantiles en la plaza de Tlatelolco. En
1964 contrajo matrimonio con
Marie-Jose Tramini. De regreso a México, fundó la
revista Plural (1971-1976) y Vuelta (1976-1998)
Su obra poética comprendida entre 1933 y 1957 apareció recogida en Libertad bajo palabra (1960). Otros libros: Días hábiles (1961), Salamandra
(1962), Ladera Este (1969), reune sus
poemas escritos en la India ; en El mono gramático (1974) los
poemas en prosa donde funde sus reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas, Vuelta (1976), Árbol adentro , último volumen en el que recopila su poesía (1976-1988) y en él queda incluído Decir: hacer
porque la poesía se dice, pero qué es decir.
De su extensa labor
como ensayista destancan El laberinto de la soledad (1950), ensayo que retrata de forma muy personal la
sociedad y la idiosincrasia del pueblo mexicano El arco y la lira (1956), su esfuerzo más
riguroso por elaborar una poética. Corriente alterna (1967), Los hijos del limo (1974), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), Convergencias (1991) y Vislimbres de la India (1995) Como traductor es significativo el volumen Versiones
y diversiones.
Concibió la poesía como una voz disidente y crítica. El amor, la muerte, la exaltación de los sentidos, el paisaje, el recuerdo, las contradicciones sociales y la solidaridad fueron sus temas esenciales.
Concibió la poesía como una voz disidente y crítica. El amor, la muerte, la exaltación de los sentidos, el paisaje, el recuerdo, las contradicciones sociales y la solidaridad fueron sus temas esenciales.
Entre los prestigiosos galardones conseguidos recibió el Premio Cervantes en 1981 y el Nobel de Literatura en 1990.
Murió en la Ciudad de México el 19 de abril de 1998, a los 84 años.
LIBERTAD BAJO PALABRA DE OCTAVIO PAZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)